Una rectificación necesaria y urgente
Oscar Espinosa Chepe
LA HABANA, Cuba - Marzo (www.cubanet.org) - A 55 filósofos, economistas
e historiadores cubanos les fue informado que no obtendrían la visa para
asistir al Congreso de la Asociación de Estudios Latinoamericanos (LASA
por sus siglas en inglés), a realizarse en San Juan, Puerto Rico, este
mes. Se ha conocido que otras cuatro solicitudes de visa están
pendientes de aprobación, según personas relacionadas con la
organización del evento.
Así se pierde otra oportunidad para que expertos de la Isla y académicos
residentes en Estados Unidos y otros países, entre ellos un buen número
de cubano-americanos, puedan intercambiar, de forma civilizada y
tolerante, sus concepciones y puntos de vista sobre la dramática
situación que viven los cubanos, dejando a un lado la crispación
existente entre Cuba y Estados Unidos.
De esa forma se brindan, nuevamente, argumentos al totalitarismo para
continuar cultivando la confrontación y la creación de un clima de odio,
que le permita seguir desarrollando sus actuales campañas de represión y
violación de los derechos humanos en la Isla.
Esta equivocada decisión de las autoridades norteamericanas está en
línea con un proyecto de ley que prohíbe todo viaje académico a Cuba por
parte de alumnos y docentes de entidades estatales de la Florida, lo
cual parece como diseñado por los "hardliners o talibanes" del régimen
cubano para limitar los contactos de la población con el exterior, a fin
de que los ciudadanos continúen viviendo en un ambiente de mentiras y
engaños.
Las personas que en Estados Unidos están tomando esas decisiones olvidan
las tradiciones democráticas de ese país, que en todo momento han sido
las principales armas que han inspirado el cambio y el progreso de otras
naciones. En Europa del Este, España, y más recientemente en China y
Viet Nam, no fue la confrontación el principal factor motivador del
cambio, sino los ideales democráticos llevados allí a través del
contacto entre los pueblos. Si las relaciones con China se hubieran
mantenido sin flexibilización, muy probablemente actualmente allí
gobernarían los herederos de la Banda de los Cuatro y no un régimen que,
aunque con muchas limitaciones, desde hace años ha comenzado a
introducir mecanismos de mercado que han significado un progreso
extraordinario para una nación con milenios de despotismo.
La visión del Profesor de Historia de la Universidad de Stanford, y
expresidente de la Asociación de Historia Americana, James J. Sheehan,
de que "visitar un lugar, estudiarlo, hablar libremente sobre ese lugar,
son cosas esenciales para que la democracia funcione", resulta una
verdad irrebatible.
Hoy, los cubanos necesitamos el libre encuentro con nuestros vecinos.
Aprovechar la mutua simpatía existente entre nuestros pueblos, cimentada
por muchos años de relaciones económicas, sociales, culturales,
deportivas y humanas. Representa un absurdo, seguir un camino distinto
que sólo beneficia al totalitarismo.
Creemos que decisiones justas fueron la generosa ayuda ofrecida por el
gobierno de Estados Unidos en ocasión del ciclón Wilma, -y no aceptada
de forma injustificable por las autoridades de Cuba- y la rectificación
para otorgar visas a los jóvenes peloteros a fin de que pudieran
participar en el Campeonato Mundial que se efectúa en Puerto Rico
actualmente. Ambos gestos calaron profundamente en el alma del cubano y
han ayudado al reforzamiento de la comprensión y la amistad entre los
pueblos de ambas riberas del Estrecho de la Florida; al mismo tiempo que
sacaron de paso al totalitarismo.
Quien escribe también ha sido invitado al evento académico en San Juan,
y desde un principio conocía la imposibilidad de asistir debido a la
intolerancia del gobierno de Cuba, que no me otorga permiso para salir
de nuestro país; postura recrudecida recientemente con medidas
judiciales restrictivas a la Licencia Extrapenal por motivos de salud
que me fuera conferida, como prisionero de conciencia condenado a 20
años desde marzo de 2003.
Llamamos la atención sobre la injusta política de limitar los contactos
académicos entre Cuba y Estados Unidos, porque en lugar de dañar al
totalitarismo, colabora con él, en su afán desinformativo y de culpar al
"enemigo" externo de todos los problemas existentes en Cuba. En el caso
concreto de la negación de las visas a los académicos cubanos al
Congreso de LASA, aspiramos a que se modifique la decisión al igual que
se hizo con los peloteros cubanos recientemente. Rectificar es de
sabios, y con ello recibirán el agradecimiento y reconocimiento de la
mayoría de los cubanos.
http://www.cubanet.org/CNews/y06/mar06/07a10.htm
No comments:
Post a Comment