HISTORIA
La resistencia armada contra el totalitarismo (III)
Raúl Soroa
LA HABANA, Cuba - Marzo (www.cubanet.org) - Los golpes sufridos en 1961, 
que incluyeron la captura, muerte o salida del país de los principales 
jefes anticastristas, no lograron desmoralizar a la resistencia interna. 
El 22 de octubre un grupo de exiliados es capturado en un intento de 
dinamitar las Minas de Matahambre en Pinar del Río, y el 28 otro grupo 
desembarcado es capturado mientras preparaba un grupo de sabotajes.
En octubre de 1962 la Crisis de los Misiles puso al mundo al borde de 
una catástrofe nuclear, y culminó con la aceptación por parte de la URSS 
de retirar sus misiles nucleares de Cuba, a cambio de lo cual obtuvo el 
compromiso por parte de Washington de no invadir a Cuba.
El Frente Unido Occidental (FUO), fundado en 1962, operó en la provincia 
de Pinar del Río bajo el mando de Esteban Márquez Novo y llegó a nuclear 
cientos de hombres. Esta organización anticastrista pervivió hasta 1964.
Durante el año 1962 el esfuerzo fundamental estuvo dirigido a 
reorganizar y estructurar el frente clandestino interno, incrementando 
la capacidad operacional de los grupos y las posibilidades de éstos de 
apoyar a las guerrillas rurales.
El MRR, grupo que había aportado la mayor cantidad de hombres al 
proyecto invasor, por lo que muchos de sus miembros, entre ellos Manuel 
Artime, se encontraban presos, comenzó a reorganizarse. Así renacieron 
otros grupos: el DRE, el MDC, el M-30-11 y el MRP. El objetivo en esta 
etapa, según nos refiere una fuente anónima, era establecer coordinación 
y apoyo con los grupos guerrilleros, e incorporarlos e una alianza 
nacional. Se sostienen contactos con los grupos alzados, principalmente 
los que actuaban bajo la dirección del MRR. Así se crea una coalición 
llamada Frente de Unidad.
Para el 30 de agosto de 1962 el Frente Anticomunista de Liberación (FAL) 
contacta con los grupos más importantes, y preparan un alzamiento. El 
plan contempla el ataque de cuarteles de milicias y estaciones de 
policía, así como propiciar el alzamiento de las ciudades de La Habana y 
Santiago de Cuba. Plan que aborta por la captura de la mayoría de los 
dirigentes.
Luis David Rodríguez González asume por esa fecha la dirección del MRR. 
La jefatura de David le imprime de nuevo dinamismo al MRR, y trabaja en 
la creación de un frente único que se llamó Resistencia Cívica 
Anticomunista (RCA). Luis David Rodríguez logró acuerdos importantes de 
cooperación con el jefe de las guerrillas campesinas del Escambray, 
Tomás San Gil. En reunión efectuada con éste se planificó la esperada 
insurrección nacional.
Tomás San Gil muere en combate el 28 de febrero de 1962, y días después 
muere en La Habana Luis David Rodríguez González. Capturado mientras 
preparaba el ajusticiamiento del tirano, le dan muerte.
En 1962 surge la organización Alpha 66, dirigida por Antonio Venciana y 
con Eloy Gutiérrez Menoyo como jefe militar. Será una de las 
agrupaciones anticastristas más activas durante el período. Se 
especializó en realizar ataques marítimos, estructurada en comandos que 
actuaban con mucha efectividad. Tuvo bases de operaciones en Bahamas.
En diciembre de 1964 Eloy Gutiérrez Menoyo desembarcó en Cuba con el 
objetivo de abrir un frente guerrillero en el extremo oriental del país, 
cerca de Guantánamo. En el grupo venía un agente de la Seguridad cubana, 
por lo que apenas un mes después el grupo fue capturado.
A mediados de 1964 se funda la Representación Cubana en el Exilio 
(RECE), auspiciada por Pepín Bosch, que tuvo en sus filas, como editor 
de su boletín, a Jorge Mas Canosa.
Fue una de las organizaciones más importantes de este período. 
Estableció alianzas con otros grupos para la preparación de una invasión 
que no llegó a efectuarse. Realizó ataques contra el gobierno de Castro 
en alianza con Alpha 66 y los Comandos L.
Felipe Rivero crea en 1964 el Movimiento Nacionalista Cubano. Rivero, 
descendiente de una familia perteneciente a la oligarquía cubana, dueños 
del Diario de la Marina, miembro de la Brigada 2506, hizo un llamado a 
declarar una Guerra por los Caminos del Mundo al régimen de La Habana.
En esta línea se mueven los grupos Frente de Liberación Nacional Cubano 
(DLNC), surgido en 1973, el Comando de Organizaciones Revolucionarias 
Unidas (CORU), creado en 1976, que unificó a varias organizaciones 
anticastristas dirigidas por Orlando Bosch. Grupos opuestos al proceso 
de coexistencia pacífica generado en el exilio, que se mostraba a favor 
del diálogo con el gobierno cubano, celebran un congreso en 1973, el 
Congreso contra la Coexistencia, en Puerto Rico.
Comandos 0 y Omega 7 llevan a cabo múltiples acciones en contra de los 
grupos favorables al diálogo, además de una serie de importantes 
atentados contra instituciones y funcionarios cubanos en varios lugares 
del mundo. En 1981 fueron detenidos algunos de sus más importantes 
dirigentes, y desarticulada la organización, su jefe, Eduardo Arocena, 
fue condenado a más de cien años de cárcel en Estados Unidos.
http://www.cubanet.org/CNews/y06/mar06/28a10.htm
No comments:
Post a Comment