CUBA: EL FUTURO
LAS MAS EXITOSAS
AREAS DE INDUSTRIALES
(PARTE II)
Dr. Manuel Cereijo *
Colaboración
La Nueva Cuba
Marzo 26, 2006
A continuacion analizaremos algunas de las areas industriales que 
consideramos como mas propicias para establecerse exitosamente en Cuba
LA MICROELECTRONICA
La microelectronica sera una industria primordial para desarrollar en 
Cuba post Castro. Actualmente hay muy poca industria microelectronica en 
Cuba, y casi todas las existentes, con tecnologia rusa atrasada. La 
industria electronica, en la Cuba del sistema actual, se remonta a 1967, 
cuando el SIME comenzo el ensamble de radios y televisores blanco y negros.
Luego hubo fabricas de baterias, una fabrica de pizarritas telefonicas, 
y una fabrica de fichas electronicas en Pinar del Rio, completamente 
obsoleta para la tecnologia moderna.
Al mismo tiempo, si existen en Cuba muchos tecnicos expertos e 
computacion, entrenados en la antigua Union Sovietica y en la Europa 
Oriental, que seran de utilidad en la Cuba post Castro, una vez se 
actualicen sus conocimientos tecnologicos.
Existen algunas otras facilidades que pudieran privatizarse y 
modernizarse, como la fabrica de productos y equipos para computadoras, 
EMCO, de unos 4,300 pies cuadrados, establecida en 1978.
Una planta de fabricar teclados de computadoras, establecida en 1987, 
que producia teclados compatibles con los de IBM y DEC. Una planta de 
apoyo mecanico a la industria electronica, de unos 7,500 pies cuadrados, 
con tecnologia obsoleta, pero con potencial para ser modernizada.
Debido al mal estado de los equipos o de la tecnologia atrasada de estas 
industrias, en su gran mayoria, una vez privatizadas, no habra el 
problema de decidir entre si se debe desplazar o modificar una 
tecnologia establecida por una nueva. Desde los centrales azucareros 
hasta las industrias ligeras, seran que ser modernizadas.
Es cierto, que cuando una industria ya establecida se contempla su 
modernizacion, hay que estudiar cuidadosamente si este cambio trae, al 
menos, un aumento una mejoria en los costos por lo menos cinco veces.
Es muy importante que desarollemos en Cuba no solo una industria de la 
microelectronica, sino que a todos los niveles. La microelectronica es 
la industria de crecimiento mas rapido actualmente en el mundo.
Porque esta industria no solo crea un sector industrial, sino que afecta 
a muchas industrias y servicios, creando la minimiturizacion de 
maquinarias y equipos, las hace mas baratas, mas portatiles, mas 
flexibles, adaptables, mas seguras.
La microficha electronica, con millones de componentes que operan en 
microsegundos, en el espacio diminuto, aun menor que el ala de una 
mosca, esta compuesta de arena, que se encuentran en Cuba en abundancia 
y esto debe desarrollarse apropiadamente en la Cuba post Castro.
Cuba debera desarollar industrias relacionadas con las 
microprocesadoras, con las fichas electronicas, con los diferentes 
lenguajes y programas tecnico-industriales, porque hay una realidad, que 
las computadoras, en todas sus versiones y modelos, son el producto mas 
importante de la era del quantum.
Desde la microprocesadoras en los sistemas de inyeccion de los 
automoviles hasta las microprocesadoras que forman la parte integral de 
las computadoras personales o PC's, desde las supercomputadoras al mundo 
de las fibras opticas, la tecnologia de las computadoras deberan ser el 
nucleo de la futura industria de la microelectronica en Cuba.
Los lenguajes o "software", productos unicos de la mente humana, son el 
mayor ingrediente del valor añadido en el comercio mundial. Es mas, la 
red mundial de las telecomunicaciones contienen mas bienes valiosos que 
todos los super tanqueros del mundo.
Y la industria de la microelectronica, mas que ningun adelanto anterior, 
conlleva un efecto multiplicador, que genera numerosas firmas y 
companias adicionales, tales como, por ejemplo, lasers y microbiologia.
Numerosos productos podran ser fabricados en Cuba, entre otros: equipos 
de video, televisores, grabadoras, discos compactos, estereos, 
amplificadoes, radios, computadoras, impresores, modems, telefonos, 
facsimiles, rastradores, beepers, componentes electricos, cables, 
baterias,diodos, transistores, asi como juegos electronicos.
Esta industria podra producir toda una gama de productos semiterminados, 
para ser exportados para su incorporacion a un producto final, asi como 
productos ya terminados. Existe un potencial enorme para la produccion 
de instrumentacion y equipos electronicos relacionados con la industria 
medica.
Los salarios mas bajos comparados con Estados Unidos y Europa, asi como 
una mano de obra calificada, tanto de cubanos ahora exiliados como los 
de la Isla, y la proximidad y posicion geografica ventajosa para los 
mercados norteamericanos y latinoamericanos, haran de la industria 
electronica una rama muy atractiva para los inversionistas.
Sera necesario un esfuerzo, tanto por parte del gobierno como del sector 
privado, y de las universidades, para atraer a Cuba a las principales 
firmas productoras de microfichas, de microprocesadoras, de lenguaje 
para computadoras, de computadoras, de telefonos celulares, de 
tecnologia microcosmica, de manera que Cuba pueda convertirse lo mas 
pronto posible en un centro microelectronico para el Caribe y la America 
Latina.
BIOTECNOLOGIA
Esta es una rama muy importante en el mundo industrial moderno, y me 
refiero, bajo esta determinacion, a ramas no solo puramente 
biotecnologicas, sino a la ingenieria genetica, la inmunologia, 
instrumentacion medica, equipos medicos de analisis y diagnostico, la 
biomedicina, farmacologia, microbiologia, la tenologia in vitro, asi 
como la obtencion de materiales nuevos. Castro ha invertido mas de 
$3,500 millones desde fines de la decada del 80 en estas ramas, con muy 
poco exito comercial.
Sin embargo, como mencionamos anteriormente, es la unica rama industrial 
donde se han invertido grandes sumas en los ultimos años, y donde existe 
tecnologia occidental y equipos de alta tecnologia. Cuba cuenta, ademas, 
con buenos medicos, ingenieros, cientificos, y tecnicos en estas industrias.
Cuba cuenta con diversos centros, con fines no comerciales, pero que 
pueden ser convertidos rapidamente en industrias privadas, comerciales, 
productivas. Entre estos estan el Centro de Biotecnologia, el Instituto 
Finlay, el Centro de Ingenieria Genetica, el Biocen, el Centro de 
Preparaciones Biotecnologicas, el Centro de Inmunologia, el Centro de 
Medicina Tropical, el Centro de Cria de Animales de Laboratorio, el 
Centro de Salud de Animales y Plantas.
Existen ciertas areas que pueden convertirse en industrias importantes, 
y en sectores de exportacion y de servicio y consultoria para America 
Latina y el Caribe. Entre estas areas, tenemos: desarrollo de la 
ingenieria genetica, vacunas, productos biologicos de diagnosticos, 
biotecnologia aplicada a los diagnosticos inmunoquimicos,produccion de 
anticuerpos monoclonales, desarrollo de programas para detectar defectos 
congenitos y hereditarios, desarrollo de la medicina microbiologica y 
tropical, aplicaciones de la biotecnologia en la industria azucarera, 
desarrollo de programas de diagnosticos neurofisiologicos.
Dentro del desarrollo biotecnologico actual, Cuba ha puesto un enfasis 
especial en la ingenieria genetica, que fue creada en 1986. Aunque 
muchos de los esfuerzos en esta rama se sospechan sean para motivos no 
pacificos.Al mismo tiempo, y como un factor que tiende a corroborar 
esto, el exito comercial ha sido muy poco comparado al costo y esfuerzo 
puesto en este campo.
Dadas las caracteristicas del pais, y al numero de medicos y de 
ingenieros que han trabajado en este giro, existe un potencial grande de 
privatizacion y de comercializacion en una Cuba post Castro.El campo de 
productos veterinarios biotecnologicos, que desde la decada de los 20's 
ha sido importante en Cuba, ofrece tambien un potencial grande de 
desarrollo, privatizacion y comercializacion. Produccion de productos 
organicos para la agricultura, vacunas virales, vacunas bacteriales.
Un aspecto de interes especial para Cuba en el campo de la biotecnologia 
sera el uso de la fermentacion y enzimas, celulas de animales y plantas, 
aplicaciones del DNA, que puedan comercializarse y ser fuentes de 
ingresos para el pais.
Sera imprescindible un liderazgo ingenieril en la rama de todos los 
procesos biotecnologicos, para que Cuba pueda aprovechar el creciente 
auge, y la escasez actual de mucha competencia en el sector. Este campo 
es tan nuevo que no existe todavia, en 1997, datos internacionales 
comparativos de costo de produccion, e inclusive no existen aun 
procedimientos internacionales de costo y venta.
Hay un interes incipiente, y creciente, por esta industria en Japon, y 
la Union Europea, especialmente Alemania, pero es aqui donde radica la 
oportunidad para una Cuba post Castro de desarollar esta industria y 
convertirse en un suministrador y centro industrial y cientifico para la 
America Latina.
La industria farmaceutica es una rama que podria convertirse en uno de 
los sectores de la alta tecnologia de mas exito en Cuba. La demanda por 
productos farmaceuticos ha estado en crecimiento en los ultimos 40 años. 
Aqui los Estados Unidos, Suiza, y Alemania, estan a la vanguardia del 
mundo, gracias a las investigaciones cientificas realizadas por estos 
paises.
Cuba, dada su proximidad a Estados Unidos, y a sus relaciones socio 
economicas con este pais en un futuro post Castro, pudiera desarrollar 
esta industria, tanto con capital domestico como extranjero.
La tecnologia foranea sera imprescindible para poder competir 
internacionalmente, ya que el costo investigativo en esta industria es 
muy alto. Esto hace muy dificil el exito de las pequeñas industrias en 
la parte innovadora de la industria.
La caracteristica principal de esta industria es su internalizacion, y 
al mismo tiempo, la competencia entre firmas multinacionales. En los 
ultimos 10 años, firmas europeas han alcanzado un alto porcentaje del 
mercado mundial, en especial Inglaterra y Alemania.
Las restricciones impuestas en los Estados Unidos por el FDA, hace muy 
atractivo para las firmas norteamericanas el establecerse en otros 
paises. Cuba seria un sitio ideal para muchas de estas compañias.
LA INDUSTRIA LICORERA
Por industria licorera me refiero a tres clasificaciones o 
subdivisiones: ron y otras variantes, como ginebra y vodka, donde la 
molasa del azucar es la base principal; cerveza y maltas, hechos de 
granos, que no son indigenos de Cuba; vinos de frutas tropicales, como 
piña, papayas, mangos, etc. La situacion actual de la industria licorera 
cubana es un desastre, debido a la carencia de botellas, de latas, de 
corchos, de materia prima, y rotura de equipos y maquinarias.
Cuba era un centro productor de ron, con marcas conocidas dentro y fuera 
de Cuba, como Bacardi, Matusalen, Arechabala, Cuadrado, Jiqui, entre 
otros. Estas industrias podran volver a tener esta preponderancia en la 
Cuba post Castro.
El mercado mundial de ron se calcula en unos 40 millones de cajas al 
año. Y aunque algunos paises caribeños son productores de ron, en el 
mercado mundial actual son pocas las marcas conocidas.
En el periodo de transicion, Cuba debera tener la capacidad, a traves de 
empresas privadas, de exportar de 8 a 10 millones de cajas de ron al 
año. Sera muy importante el establecer y mantener normas de calidad, 
quiza reguladas por el gobierno, para poder adquirir y competir en el 
mercado mundial.
En cuanto al mercado cervecero, antes de Castro existian cinco fabricas 
en la isla, siendo la cerveza Hatuey la de mayor mercado, con un 50% del 
mercado domestico. En 1958, la produccion de cerveza en Cuba fue de 22 
millones de cajas de 24 botellas de 12 onzas.
Esta era una epoca donde todavia la cerveza no era un producto 
exportable. En el mercado moderno, una vez Cuba este en un sistema 
capitalista y democratico, Cuba podra producir unas 45 millones de cajas 
en el segundo año de una transicion, con una cantidad apreciable para 
exportacion.
En los ultimos 20 años se abrieron dos cervecerias. Una en Camaguey, en 
1986, de tecnologia de Alemania Oriental, con una capacidad de 83,000 
cajas. Una segunda cerveceria fue construida en Holguin en 1993, pero de 
capacidad muy pequeña. La produccion cervecera de Cuba en 1950 era mayor 
que la produccio cervecera en 1990. En 1950 Cuba exporto 500,000 litros 
de cerveza.
Por ultimo, el mercado de vinos tropicales sera excelente para el 
inversionista privado en Cuba. El pais tiene la materia prima - frutas 
tropicales- y la tecnologia que ecesita para producir vino de calidad de 
este genero.
Un estimado conservador puede calcular una produccion de 200,000 cajas 
de 12 botellas de 750 ml. por año durante los primeros tres años de una 
transicion. Estos vinos tienen un potencial enorme para consumo de 
turistas y para exportacion, lo que representara una entrada de divisas 
para el pais.
PLASTICOS, QUIMICOS, PETROQUIMICOS
Cuba contaba antes de Castro con una industria quimica, plastica, y 
petroquimica que empezaba a desarrollarse y que estaba destinada a 
convertirse en un sector industrial importante. Aun en el 2002, existe 
este sector, que propiamente capitalizado, modernizado, y privatizado, 
se convertira en un sector de mucha importancia para la economia cubana 
post Castro.
Cuba podra fabricar jabones y detergentes, tanto para el consumo 
domestico como para la exportacion. La materia prima, de origen 
nacional, es la soda caustica, el sulfato de aluminio, aceites y grasas. 
Otro sector es la industria del papel, en varias formas y aplicaciones. 
La materia prima es tambien nacional, siendo principalmente el bagazo de 
la caña, cloro, y acido caustico.
Esta industria que era importante ya en los 50's, cubre tambien la 
produccion de cajas de carton. Actualmente cuenta con diez fabricas, con 
mas de 7,000 empleados. De ellas, tres producen pulpa del bagazo, cinco 
producen cajas corrugadas, y dos producen cartuchos.
Muchos quimicos se fabricaban, y podran fabricarse en Cuba, como la soda 
caustica, cloro, acido cloridico, sulfato de aluminio, silicato de soda, 
hipoclorito de sodio. Todos estas materias quimicas, se utilizarian 
domesticamente, asi como para exportacion. Y se utiliza, para su 
fabricacion, materia prima del pais, como cloruro de sodio y acido 
sulfurico.
La industria de ciertos quimicos y fertilizantes, debe alcanzar un nivel 
importante lo antes posible durante la transicion. Fertilizantes y/o 
quimicos, tales como superfosfatos, amonia, nitrato de amonia, acido 
nitrico, y fertilizantes mixtos y complejos. Aqui tambien Cuba cuenta 
con recursos naturales para facilitar su fabricacion.
Dentro de la industria plastica, la fabricacion de tuberias, en especial 
de PVC, para abastecer el mercado domestico, y aun de exportacion, 
debera ser una industria a desarrollar. La industria del vidrio, dada la 
necesidad imperiosa, en los primeros meses de la transicion, de un 
minimo de 200 millones de botellas y frascos de cristal por año, tendra 
que ser rapidamente modernizada y puesta a funcionar.
Existen industrias de producir gases, entre ellos argon, asi como 
plantas de producir urea, y fabricas de pesticidas. Todas con un 
potencial enorme de modernizacion y privatizacion.
En este sector tenemos tambien las industrias de la goma, cemento, 
moldes de plasticos, y las refinerias de petroleo, muchas con 
utilizacion de materia prima de importacion, pero de una importancia 
vital para el desarrollo industrial, y economico, de la Cuba post 
Castro.La refineria de petroleo construida en Cienfuegos es la mas 
moderna del pais, pero existen otras que con la previa modernizacion, 
seran muy rentables para el sector privado.
Las medidas mas necesarias en estos sectores, para el periodo de 
transicion son: (1) suministro de la materia prima;(2) suministro de las 
piezas de repuestos y de mantenimiento necesarias;(3) creacion, o puesta 
en actividad, de los centros de reparacion necesarios para estas 
industrias;(4) desarrollo de un programa tecnico de entrenamiento para 
la fuerza laboral, dada las condiciones de alta tecnologia de algunas 
industrias de este sector;(5) desarrollo de quimicos inorganicos de 
acuerdo con las necesidades domesticas y de exportacion, tales como soda 
caustica, cloro, y carbonato de sodio; y (6) mantener una correlacion 
estrecha entre algunas de estas industrias con el sector biotecnologico, 
farmaceutico, de procesamiento de alimentos, y textiles.
INDUSTRIA LIGERA DE MANUFACTURA
El 75% de la industria ligera de manufactura, unas 600 industrias de 
tamaño diverso, se encuentran actualmente paralizada en Cuba, ya sea por 
falta de materia prima, o por rotura de equipos y maquinarias.
Nos referimos a industrias textiles, de lamparas, de muebles, de 
zapatos, cuero, perfumes, artesania, piezas mecanicas, acero crudo, 
productos de acero, ceramica, tejas, ladrillos, pintura, materiales de 
construccion, bienes de consumo en general, etc.
Por ejemplo, existen tres fabricas de lamparas, con una capacidad 
potencial de 155,000 lamparas al año, asi como de bombillos y tubos 
fluorescentes. La industria del calzado tiene alrededor de 68 fabricas, 
de capacidades diversas, tanto de hombre como mujer. Estas industrias, 
en un 90% son de una tecnologia baja, con exceso de empleomania, y poca 
o nada automatizacion.
La industria del procesamiento de alimentos, ya desarrollada en Cuba 
antes de 1959, tendra que convertirse de nuevo en una industria 
importante en Cuba. Tenemos que recordar que alimento producido, que no 
es consumido, es un alimento perdido.
El alimento puede clasificarse en tres categorias: alimento consumido 
sin procesar; alimento consumido con un procesamiento minimo; y alimento 
procesado por metodos tecnologicos avanzados. Esta categoria incluye 
alimentos preservados mediante la enlatacion a altas temperaturas, o por 
tecnicas como refrigeracion, congelacion, secado, fermentados, o por 
medio de sal o vinagre.
Usualmente, una combinacion de dos o mas de estos metodos se usa, con el 
objetivo de preservar los alimentos el mayor tiempo posible sin que se 
contaminen o echen a perder. Muchas frutas tropicales de Cuba, como 
mangos, papayas, guayabas, tienen un mercado de exportacion enorme para 
los Estados Unidos, y la Union Europea.
La abundancia de alimentos que Cuba puede producir por su agricultura, 
combinada con una industria moderna de procesamiento, deberan 
convertirse en una industria basica en la Cuba post Castro.
En la industria del mueble, hay nueve fabricas, con una capacidad 
potencial de 150,000 unidades, que pueden fabricar tanto muebles 
comerciales como domesticos. El sector del vidrio cuenta con tres 
fabricas, asi como numerosos talleres.
Existe la capacidad potencial de producir botellas, contenedores, 
ventanas, piezas de cristal para laboratorios, ampulas, tubos, lamparas, 
y otros diversos articulos de cristal.
Como hemos mencionado anteriormente, todas estas plantas necesitan 
modernizarse, tanto en equipos como en tecnologia. Por ejemplo, una de 
las mas modernas en la industria del vidrio es una planta de tecnologia 
belgica, que data de 1981.
La industria de la goma, a la que nos referimos brevemente en el 
epigrafe anterior, presenta una oportunidad enorme, una vez privatizada, 
para produccion domestica y de exportacion.
Existen cuatro fabricas de gomas, ocho fabricas de reconstruccion de 
gomas de uso, asi como fabricas para tuberias de goma para uso 
automotriz, zapatos de goma, y productos industriales de goma. Esta 
industria comenzaba en la decada de los 50's a tener una gran 
importancia en el desarrollo economico de Cuba.
El acero y el hierro son otras industrias, ya en produccion en los 50's, 
y con gran potencial para la Cuba post Castro. Esta industria tiene 
actualmente una capacidad potencial de 600,000 toneladas de acero al 
año, con empresas que varian en empleomania desde 700 a 3,000 empleados. 
Todas necesitan modernizacion, o sea inversion de capital, para poder 
hacerlas competitivas.
Una de las principales es Planta Mecanica, en Santa Clara. Esta planta 
tuvo una inversion en los 80's de una firma francesa para producir 
bombas de agua. Tiene tambien la capacidad para producir piezas y 
equipos para los centrales azucareros, siendo la fabrica donde se 
construyo la mayor parte del central azucarero "donado" por Cuba a 
Nicaragua.
Esta planta puede producir, ademas de piezas industriales, equipos 
domesticos como cafeteras, ollas de presion, etc. Tuvo una infusion 
grande de tecnologia y maquinarias procedentes del Japon, Inglaterra, 
Checoslovaquia.Una vez privatizada, sera un pilar para la produccion 
industrial de piezas y equipos mecanicos.
Existen fabricas de equipos de construccion y de equipos agricolas. Las 
principales piezas y equipos de construccion fabricadas son gruas 
telescopicas, bulldozers, y equipos de carga.
En Holguin existe una fabrica de equipos agricolas, de tecnologia rusa, 
obsoleta, pero que propiamente modernizada puede fabricar equipos 
agricolas automatizados para la recogida de arroz, caña, etc.
Por ultimo, tenemos la industria de materiales de construccion, con un 
total de 42 fabricas, que tienen el potencial de fabricar 70 productos, 
desde cemento a marmol, con una fuerza laboral de unos 55,000 obreros.
La industria del cemento tenia tres plantas principales en 1958, la del 
Mariel, Santiago de Cuba, y Artemisa, con una produccion domestica total 
de unas 980,000 toneladas de cemento al año. La planta del Mariel data 
de 1918, y la de Santiago de Cuba y Artemisa fueron construidas a 
mediados de la decada del 50.
En 1965 la planta de Santiago de Cuba fue ampliada y modernizada, asi 
como otras plantas fueron construidas en Nuevitas, Sancti Spiritus, 
Cienfuegos, y otra adicional en el Mariel todas durante el periodo de 
1970 a 1990. Esto le da un potencial enorme a esta industria, con una 
capacidad actual de aproximadamente 6 millones de toneladas al año.
Algunas de estas plantas tienen equipos y tecnologia japonesa, asi como 
italiana, pero las mas modernas son de tecnologia que data de 1985, asi 
que todas tienen que ser modernizadas para poder funcionar a mayor 
productividad.
Otras fabricas producen bloques de marmol, marmol procesado, tejas, 
lozas, mosaicos, productos refractarios, tuberias de cemento, ladrillos, 
bloques de cemento.La industria del asfalto tiene cuatro plantas, dos de 
ellas construidas en 1948, una tercera en 1978 en Artemisa, de 
tecnologia francesa, y la cuarta en Santiago de Cuba, en 1979, de 
tecnologia italiana. Este sector, que sera de gran importancia para la 
Cuba post Castro, necesita una inversion grande de capital para 
modernizarse y aumentar su capacidad de produccion.
NUEVAS TECNOLOGIAS Y CONCEPTOS
Un esfuerzo enorme habra que realizar en cuanto a mejorar en Cuba la 
tecnologia de produccion, en todas las industrias, para poder reducir 
costos, aumentar la productividad, la produccion, y la flexibilidad de 
las mismas. Esto sera esencial si se quiere lograr un mercado de 
exportacion grande lo antes posible. Tenemos que distingur entre 
automatizacion mecanica, automatizacion electro-mecanica, y robotizacion.
La automatizacion mecanica es aquella tecnologia creada por los obreros 
para adaptar, mejorar, ciertos procesos de produccion, y eliminar 
parcialmente la mano de obra directa en el proceso en cuestion. La 
automatizacion electro-mecanica es aquella donde equipos mecanicos, 
sofisticados, o semi-sofisticados, pero controlados via electronica, 
fabrican un producto terminado.
O sea, en este proceso, una computadora, o microprocesadora, le avisa al 
trabajador cuando el producto esta terminado, o incluso, si ha ocurrido 
algun desperfecto, para automaticamente la produccion, y le informa al 
obrero el por que, y que hay que hacer.
Esto es lo que se conoce tradicionalmente como sistemas automaticos de 
control.La robotizacion es la mas sofisticada de las tecnologias, donde 
una combinacion de robot y sistema automatico de control se utilizan 
para la fabricacion total de un producto.
Ademas de la automatizacion, existen varias tecnologias nuevas de 
produccion, introducidas en los ultimos 10 años, que han revolucionado 
el concepto tradicional de la manufactura, y que sera necesario 
introducir en Cuba a todos los niveles industriales, para poder abaratar 
los costos, y aumentar la produccion industrial.
La tecnologia mas innovadora es la conocida como Justo a Tiempo, o JAT. 
Esta tecnologia en si es un conjunto de diversas tecnicas que condujeron 
al concepto de "cero inventario", espacio minimo, "cero defectos de 
calidad", ganancias optimas, y motivacion laboral.
La tecnologia JAT trata de obtener que se adquieran por una industria 
determinada solo la materia prima necesaria, que se produzca con un 100% 
de calidad, que se fabriquen solo las piezas o productos demandados, que 
la produccion sea hecha exactamente a tiempo, y la eliminacion total de 
desperdicios.
Algunos de estas tecnicas requieren una inversion grande de capital, 
mientras que otras no. Obviamente, durante el periodo de transicion, 
habra que enfatizar en Cuba aquellas tecnicas que requieran menos 
capital, o al menos minimizar el capital de inversion requerido. Estas 
tecnicas pueden ser utilizadas tanto en la manufactura como en los 
sectores de servicio, ya que los conceptos y principios son aplicables a 
ambos sectores.
Entre estos, tenemos, (1) simplicidad, que implica hacer cada operacion 
lo mas simple posible; (2) sincronizacion, o sea, una coordinacion total 
entre cada operacion; (3) flexibilidad en la produccion, para poder 
actuar lo mas rapido posible, con el tiempo minimo de interrupcion, ante 
cambios requeridos; (4) adquisicion adelantada de las piezas y materia 
prima; (5) control de calidad total, que elimine continuamente cualquier 
defecto; y (6) la motivacion e incentivo para los trabajadores.
Otro concepto importante, o principio, es la union sinergetica que debe 
existir entre los productores de un determinado producto, y los 
suministradores, porque dependiendo, claro esta, del costo y tamaño de 
un producto, de un 40% a un 75% del costo esta determinado por los 
costos del transporte relacionado con todo el proceso.
He aqui la importancia vital de la infraestructura del transporte, 
carreteras, puentes, trenes, analizada en el capitulo anterior, asi como 
las facilidades portuarias y de aeropuertos.
En la Cuba futura habra tres tipos de produccion manufacturera: manual, 
en masa, flexible. En la produccion manual, el costo de producir un 
articulo es independiente del volumen de produccion, ya que el costo 
esta determinado muy dominantemente por el tiempo de mano de obra 
invertido en la fabricacion. Este tipo de produccion es solo conveniente 
para la fabricacion de productos a la orden y de pequeñas cantidades.
En la produccion en masa, se invierte una cantidad substanciable de 
capital en una linea de produccion. Pero, la caracteristica principal de 
este tipo de produccion es, que una vez invertido este capital inicial, 
el costo de producir un articulo esta en funcion de la materia prima y 
la mano de obra. Cuando la planta se utiliza a plena capacidad, se 
abarata el producto.
Sin embargo, y esto tenemos que tenerlo en cuenta para Cuba, este tipo 
de inversion y manufactura esta diseñado mejor para fabricar un solo 
tipo de articulo, y requieren un gran capital. Este tipo de produccion 
es ideal para cuando se producen cantidades enormes de un mismo articulo.
La produccion flexible sera imprescindible, en cuanto sea posible, para 
Cuba. Este tipo de manufactura reduce tanto el capital de inversion como 
el tiempo para preparar una linea de produccion para un nuevo producto. 
Es ideal para fabricas de alta tecnologia, como circuitos integrados, y 
para volumenes de produccion moderados.
Por ultimo, otro concepto muy importante para el desarrollo industrial 
de Cuba, sera el de mantener una colaboracion muy estrecha entre las 
investigaciones tecnologicas y cientificas, a nivel universitario, y las 
industrias que participen en procesos de investigacion.
Recordemos que una sociedad cuenta basicamente con dos tipos de 
personas: los productores y los consumidores. Y los segundos dependen de 
los primeros.Es decir, el sector productivo es el apoyo o soporte 
principal de la economia de un pais. Pero es una caracteristica de 
nuestra epoca, y lo sera en Cuba, que los integrantes del sector 
productivo dependen de la investigacion y el desarrollo.
Para que? Para aumentar la productividad, mejorar la calidad de los 
productos y para poder competir con sus homologos en el mercado, en este 
sistema hipercompetitivo en que vivimos. Esto es particularmente cierto, 
dentro del sector productivo, para el sector industrial.
La investigacion y desarrollo industrial se refieren a las actividades 
de busqueda de nuevos conocimientos, y la demostracion de que los 
resultados se pueden llevar a escala industrial, a la elaboracion de 
nuevos productos, a la creacion de nuevos procesos, a la optimizacion de 
la calidad de los productos y de la eficiencia industrial, a la 
reduccion de los costos, y en general a toda actividad tecnica que le 
rinda mayores beneficios economicos a las empresas.
En los paises de la America Latina el esfuerzo dedicado a la 
investigacion y desarrollo industrial es tan pobre que hay pocas 
esperanzas de que de esta manera puedan crear capacidades tecnologicas, 
autoctonas y significativas. Esto trae una mayor dependencia de otros 
paises.
No es malo el comprar tecnologia de paises desarrollados. Pero Cuba 
debera tambien desarrollar esta rama, de manera que no solo pueda 
utilizar su propia tecnologia en algunos casos, pero tambien vender su 
tecnologia a otros paises. O sea, que exista un intercambio de tecnologia.
Cuando este proceso se vuelve solo unidireccional, como en los paises de 
America Latina, se corre tambien el peligro, dada la falta de 
experiencia, de hacer malas adquisiciones de tecnologia, ya sean 
obsoletas, excesivamente costosas, complejas, o no apropiadas.
Seguro, la actividad de investigacion y de desarrollo en la empresa es 
una operacion compleja y discutible, porque requiere de una gestion para 
la innovacion tecnologica en un medio en el que la ganancia economica es 
la meta principal, y mas aun durante los primeros años de una Cuba 
capitalista.
Existen varios factores que logran la creacion de innovaciones 
tecnologicas exitosas. Estos factores son: orientacion al mercado; 
sistema efectivo de evaluacion y seleccion de proyectos; fuente de ideas 
creativas; entusiamo de una persona o un grupo de personas.
Seria recomendable la creacion de un Programa de Cooperacion de Centros 
de Investigacion Industria-Universidad. Un Centro puede ser definido 
como un programa de investigaciones, administrado por una universidad 
del pais, con una Junta Consejera Industrial, interdisciplinario, y 
apoyado por el sector privado industrial.
Estos centros deberan estar orientados hacia la investigacion practica, 
aplicada, relacionadas con una posible comercializacion de los 
resultados, que permita una integracion rapida de la tecnologia 
extranjera y la tecnologia domestica, para un mayor beneficio del 
desarrollo industrial de Cuba.
La creacion de ciencia y tecnologia propias, autoctonas, tomara un 
caracter estrategico para el desarrollo industrial de Cuba. El sistema 
nacional de ciencia y tecnologia debera ser estimulado con un apoyo 
economico significativo. A cambio de este apoyo, habra que exigir un 
retorno significativo y eficaz en desarrollo tecnologico.
* El Dr. Manuel Cereijo es profesor de la Universidad Internacional de 
la Florida, en Miami, Florida, Estados Unidos y un experto en temas 
relacionados con Cuba, especialmente los económicos, las armas 
biológicas, el terrorismo y la guerra aximétrica.
http://www.lanuevacuba.com/archivo/manuel-cereijo-88.htm
 
 
No comments:
Post a Comment