Pages

Thursday, March 16, 2006

18 de marzo 2003 18 de marzo 2006 Tres anos despues de la primavera negra la prensa independiente se niega a estar en la sombra

16.03.2006

18 de marzo 2003 - 18 de marzo 2006 : Tres años después de la primavera
negra, la prensa independiente se niega a estar en la sombra

El 18 de marzo de 2003 se abatió, sobre la disidencia cubana, una oleada
represiva sin precedente. En tres días fueron detenidos noventa
opositores, con la excusa de que eran “agentes del enemigo
norteamericano”. Entre ellos figuraban veintisiete periodistas. Sobre
todos, o casi todos, cayó todo el peso de la “ley 88” de febrero de
1999, que protege “la independencia nacional y la economía de Cuba”, y
unas condenas de entre 14 y 27 años de cárcel.

Esa primavera negra representó un golpe muy duro para la prensa
independiente, que había comenzado a emerger en la isla en torno a los
años 90, con la creación de pequeñas agencias informativas. Como sus
fundadores y directores estaban encarcelados, muchos periodistas
prefirieron renunciar a su oficio u optar por la vía del exilio. ¿Aquel
día murió el periodismo independiente en Cuba ? Tres años después de la
oleada represiva, Reporteros sin Fronteras ha querido efectuar un nuevo
balance.

Al no poder acudir al lugar, la organización ha contactado con
periodistas que todavía se encuentran en la isla o están exiliados,
miembros de una agencia o independientes, familias de disidentes
encarcelados y medios de comunicación - sitios de Internet, radios o
revistas -, que mayoritariamente tienen la sede en Miami (segunda ciudad
cubana del mundo, con cerca de 3 millones de ciudadanos de origen
cubano), Puerto Rico y Madrid. Aunque hoy resulta difícil precisar el
número exacto de periodistas en activo en Cuba, y aunque sus condiciones
de trabajo son aun más precarias a cuenta de otra oleada represiva que
actualmente afecta al país, la prensa cubana no oficial no está
desarmada. Incluso representa la primera fuente de información, en lo
que se refiere a la situación de los derechos humanos en la isla. Sin
embargo, su clandestinidad la condena a ser una prensa “del interior
para el exterior”, casi inaccesible para aquellos de quienes sin embargo
habla diariamente.

Informe Cuba:
http://www.rsf.org/IMG/pdf/cuba-es-hd.pdf

http://www.rsf.org/article.php3?id_article=16770

No comments: