¿Luz verde a la acumulación de riquezas?
OSMAR LAFFITA ROJAS | La Habana | 3 Mayo 2016 - 8:02 am.
En el Informe Central presentado al VII Congreso del Partido Comunista 
  por su primer secretario, Raúl Castro, cuando se refirió al tercer 
lineamiento económico, sobre los límites de la propiedad y la riqueza de 
los emprendedores privados, se planteó que en las formas de gestión no 
estatal no se permitirá la concentración de la propiedad y de la 
riqueza. Por ello, las micro y pequeñas empresas privadas existentes en 
Cuba actuarán bajo los límites fijados en el citado lineamiento, y su 
desempeño tendrá que verse como un complemento de la economía, en el que 
las empresas estatales serán las predominantes.
La prensa oficial dio a conocer el 19 de abril las resoluciones 
aprobadas por las cuatro comisiones constituidas para el debate de ese 
informe. En el primero de los seis acuerdos se aprueba el informe sobre 
los resultados de la implementación de los lineamientos económicos y su 
actualización, con las modificaciones incorporadas.
La Comisión Tercera se dedicó a analizar los resultados de los 313 
lineamientos económicos aprobados en el VI Congreso y la propuesta de 
actualización para el periodo 2016-2021 con el propósito de continuar 
  la llamada "actualización del modelo económico".
Según se pudo apreciar en el programa televisivo "Mesa Redonda" del 
pasado 22 de abril, dedicado a los debates de la Comisión Tercera, 
cuando se abordó el tema de la implementación de los lineamientos 
económicos, para asombro de muchos, se abordó el asunto de los límites 
de la propiedad y la riqueza de los emprendedores privados como nadie lo 
esperaba.
En estos regímenes totalitarios nada es casual, no hay cabos sueltos, 
todo está deliberadamente calculado. Ningún funcionario tiene la osadía 
de hacer algo que previamente no haya sido discutido y acordado; cuando 
algún funcionario da su opinión, es la de los militares.
Eso fue lo que ocurrió en la Comisión Tercera, en la que un delegado 
expresó su preocupación porque a los emprendedores privados e 
integrantes de las diversas formas de cooperativas no se le permita la 
concentración de la propiedad y la riqueza.
Este delegado expresó que él no veía la forma de evitar la concentración 
de la riqueza en emprendedores eficientes. Puso como ejemplo que si un 
campesino siembra un millón de posturas de cebollas, luego de cosechadas 
y vendidas se gana 30.000 dólares. Cómo se va a regular eso, si lo que 
interesa es que ese campesino produzca más, se preguntó.
Dijo el delegado que no existe una fórmula para regular la riqueza, y 
afirmó que lo que importa es que el campesino produzca bastantes 
alimentos y si con lo que gana con la venta de sus producciones se 
compra dos autos, construye una mansión, eso hay que verlo como normal, 
y no preocuparse, porque ese dinero lo adquirió con su trabajo.
Otro delegado en la citada comisión planteó que afirmar que no se 
permitirá que haya concentración de riqueza es algo difícil, y propuso 
que el lineamiento tercero debe estar enfocado a la regulación de la 
concentración de la riqueza y eliminar la frase "no se permitirá".
Sobre el polémico asunto, el titular de Economía y Planificación, Marino 
Murillo, que presidió los debates de la Comisión Tercera, asumió una 
posición equidistante. Dijo: "Si existiera la intención de regular la 
concentración de la propiedad y de la riqueza, esto puede desestimular 
su desarrollo, esa es una posición, otras son contrarias a esta postura, 
pero todas son válidas, por eso hay que buscar un consenso que nos 
acerque una posición definitiva".
Para asombro de la mayoría de los presentes en la comisión, Murillo 
razonó: "Si la reconozco como una pequeña empresa privada que le da 
empleo a 15 trabajadores contratados y, arriba de eso, le digo al dueño 
que le controlaré su riqueza y su propiedad, eso, claro está frena el 
desarrollo de esa empresa que el Gobierno reconoce como un ente legal".
Murillo explicó: "Hay insuficiente desarrollo de las fuerzas 
productivas, por eso se reconocen otras formas de propiedad y estas 
tienen que estar dentro del modelo económico estatal como algo 
complementario y si se desea que sean complementarias, necesariamente 
hay que ponerle límites, porque de no hacerlo, dejarían de ser 
complementarias".
En la conceptualización se discute la presencia de la micro, pequeña y 
mediana empresa privadas con personalidad jurídica; por ello Murillo 
planteó que urge la puesta en vigor de una ley de empresas que regule a 
todas las entidades empresariales, con señales bien claras, en la que 
queden fijado los mecanismo jurídicos y  económicos indirectos de 
control (por ejemplo, que la empresa estatal sea la productora y rija 
los precios).
El titular de Economía y Planificación explicó que hay que entender como 
mecanismo jurídico, por ejemplo,el Decreto-Ley 300, que  concede 67 
hectáreas de tierra en usufructo,  no más. Dijo  Murillo: "El dinero que 
gane y la riqueza que acumulen por el resultado de la venta de sus 
producciones, eso no es lo que hay que regular, ni ponerle límites; todo 
lo contrario hay que reconocérselo, porque ese dinero adquirido es fruto 
de su trabajo y si con él se compra dos automóviles, construye una nueva 
casa, tienen derecho hacerlo, pero lo que si nunca tendrá más de 67 
hectáreas, ese es el límite que regula el Decreto-Ley 300".
"Se puede arrendar un restaurante propiedad del Estado a un emprendedor 
privado o a una Cooperativa No Agropecuaria (CNA), la decisión de no 
concederle otro restaurante en arrendamiento a una misma persona o CNA 
es similar a no dar más de 67 hectáreas de tierra en usufructo, dado que 
la propiedad tiene un límite impuesto por la ley", explicó Murillo. Y 
advirtió: "Lo que si no se permitirá es que un usufructuario tenga 150 
hectáreas, porque entonces se está en presencia de un latifundista, y 
eso, claro está, no se va a permitir".
Source: ¿Luz verde a la acumulación de riquezas? | Diario de Cuba - 
http://www.diariodecuba.com/cuba/1462199450_22076.html
 
 
No comments:
Post a Comment