Polymitas: de la recolección indiscriminada y la compraventa ilícita al
peligro crítico de extinción
DDC | La Habana | 5 Abr 2016 - 5:40 pm.
Polymita cubana, exclusiva del oriente de la Isla. (LAVERDAD.COM.MX)
Las polymitas, moluscos terrestres exclusivos del oriente cubano por
cuya concha multicolor es considerado el caracol más bello de la tierra,
están expuestas a colectas indiscriminadas para la venta, y con ello, al
peligro crítico de extinción, informó el sitio oficial Cubadebate.
Bárbaro Zavala, especialista de la Unidad de Servicios Ambientales de
Guantánamo, dijo a la estatal Agencia Cubana de Noticias (ACN), que
entre las acciones para frenar el grave deterioro de sus poblaciones,
figura su propuesta de inclusión en el Convenio CITES, que regula el
comercio internacional de especies amenazadas de la fauna y flora.
Este acuerdo entre gobiernos —acotó el especialista— es uno de los
mayores existentes sobre protección de especies silvestres, el cual
deviene eficaz instrumento jurídico que hoy ampara a más de 34.000
especímenes de plantas y animales del mundo, asegurando que la
comercialización no amenace su supervivencia.
La Isla posee una gran variedad de la biota que resulta de alta
cotización en el mercado internacional, por lo que algunos cazadores
furtivos e inescrupulosos promueven el tráfico ilegal, señala el medio
oficial.
Para enfrentar estos casos la aduana se rige por la Resolución 160 del
Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, que establece
regulaciones para la protección de una amplia lista de especies de
significación para la biodiversidad, más de una docena de ellas
respaldadas también por el CITES.
En este segundo y restringido grupo figuran la emblemática cotorra, la
iguana, el catey y el gavilán cubanos, y ahora se aspira sumar al
amenazado género Polymita, del cual existen seis especies, entre ellas
la P. picta, la de coloración más viva, considerada caracol nacional y
abarcadora de cinco subespecies.
Estudios acerca del hermoso invertebrado, incluidos los recogidos en el
libro Las Polymitas, del Doctor en Ciencias Biológicas José Espinosa,
corroboran su acelerada disminución e indican entre las causas el saqueo
de sus conchas para la venta, coleccionismo o artesanías, lo que implica
la extirpación del pequeño animal.
A este factor se suma la pérdida o transformación del hábitat natural,
la introducción de plantas y animales exóticos que compiten por su
entorno, y en los últimos tiempos el cambio climático, causante de la
reducción de las lluvias y el aumento de las temperaturas.
El texto de Espinosa, publicado en la Feria del Libro 2014, deviene
llamado a la conciencia pública para salvar la especie, a la que
catalogó de patrimonio local, importante no solo por su vistosidad
conocida, sino también por su función de control biológico de hongos
perjudiciales a las plantas.
De lo anterior asimismo da fe Norvis Hernández, Máster en Ciencias
Biológicas y quien ha dedicado 16 años a indagar sobre el comportamiento
de la especie, importante, además, para el equilibrio ecológico por
servir de alimento a aves como el gavilán caguarero, también exclusivo
de la zona y en peligro de extinción.
La versada en malacología, del estatal Departamento de Conservación
Baracoa, del Parque Nacional Alejandro de Humboldt, testifica que el
mayor perjuicio se percibe en parajes fuera de las áreas protegidas,
donde se tienen evidencias de poblaciones que han desaparecido por la
depredación antrópica.
Aunque está prohibida la captura —apunta— el problema persiste y cada
año es más alarmante el declive de la especie. En 2015, en uno de los
puntos santuarios del caracol, expertos inventariaron 300 ejemplares, y
en más reciente exploración en el mismo sitio se reportaron solo ocho.
Algunos aseguran que a su vez gradualmente son menos coloridas las
descendencias de polymitas, quizás como respuesta evolutiva de defensa,
ante la sostenida depredación de los individuos más llamativos.
Para frenar definitivamente el fenómeno y lograr la recuperación plena
de las polymitas se precisa de estrategia eficaz que trabaje, primero,
en la raíz del problema fomentando la conciencia ambiental de
comunidades humanas que conviven en su entorno, confinado solo a algunos
sitios del este de la Isla.
Al mismo tiempo es imprescindible la integración sectorial en el
enfrentamiento a su compraventa ilícita, el endurecimiento de la
legislación vigente y la toma de medidas ejemplarizantes con los
colectores y comercializadores, que no tienen en cuenta el daño causado
a la biodiversidad, señala Cubadebate.
Estos moluscos, objeto de atención de naturalistas de todo el mundo,
pertenecen a la clase de los gasterópodos (con pie carnoso ventral del
que se valen para arrastrarse). Son pulmonados, hermafroditas, con dos
tentáculos orales y dos oculares, y su nombre proviene del griego poly
(muchas) y mitos (rayas).
En la labor por salvaguardarlos figuran instituciones estatales del
Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, la Fundación Antonio
Núñez Jiménez de la Naturaleza y el Hombre, la Universidad de La Habana
y el Cuerpo de Guardabosques, entre otras.
Las autoridades pretenden que el llamado cale en todo el pueblo, pero
fundamentalmente en los guantanameros municipios de Maisí y Baracoa,
donde predominan los arbustos de cafeto, hábitat preferido de este
caracol, de costumbres arborícolas, cómodo también en vegetaciones
costeras y bosques húmedos.
Para que no tengamos que lamentar su extinción —señala el medio estatal—
las acciones deben ir más allá de las hasta ahora charlas inefectivas,
decisores pasivos, legislaciones que muchas veces no se aplican y
violaciones que se pasan por alto. Es responsabilidad de todos aportar
cuando aun es posible salvar a las polymitas.
Source: Polymitas: de la recolección indiscriminada y la compraventa
ilícita al peligro crítico de extinción | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1459874400_21461.html
No comments:
Post a Comment