Corea del Norte revende en América del Sur habanos del mercado negro cubano
Decomisos de cantidades comerciales de puros cubanos en Brasil y 
Ecuador, protegidas como valija diplomática, motivaron a la cadena 
surcoreana KBS a investigar el asunto en Cuba.
Rolando Cartaya
octubre 31, 2015
Diplomáticos de Corea del Norte obtienen divisas para el régimen de Kim 
Jong Un mediante el contrabando de habanos cubanos en países 
latinoamericanos, afirma la cadena televisiva surcoreana Korean 
Broadcasting System (KBS) que envió reporteros a La Habana para 
investigar el asunto, a partir de decomisos de puros cubanos a estos 
funcionarios en países como Brasil y Ecuador.
Los enviados de KBS entrevistaron a operadores del mercado negro que 
venden las cajas de habanos mucho más baratas que en las tiendas para 
turistas del Gobierno. Las escenas muestran cómo un revendedor se acerca 
a los reporteros en una zona del casco histórico de la ciudad y les 
ofrecen comprar puros Cohiba, Montecristo y Romeo y Julieta y después 
los conduce a un lugar secreto, donde pudieron confirmar que los 
norcoreanos se cuentan entre los compradores regulares de estos cigarros.
Los tabacos cubanos, considerados un artículo de lujo, son hurtados de 
las tabaquerías o son confeccionados por tabaqueros particulares con 
materias primas hurtadas al monopolio estatal.
El reportaje muestra cómo una caja de 25 habanos que al precio oficial 
se vendería por unos $450 puede obtenerse en la bolsa negra por unos 
$50. Señala que los norcoreanos comunes tienen limitaciones para viajar, 
de modo que la mayoría de los que visitan el mercado negro en Cuba son 
diplomáticos asignados a la isla o a países como Cuba, Brasil y Perú.
La cadena surcoreana afirma que el contrabando se está efectuando entre 
tres y cuatro veces por semana con escala en el aeropuerto de Ciudad Panamá.
Amparados en su inmunidad diplomática, los portadores declaran el 
contenido del equipaje como valija diplomática, para evitar que sea 
inspeccionado en la Aduana y gravado por su valor comercial.
Los turistas pueden sacar de Cuba un máximo de 50 habanos, pero los 
funcionarios norcoreanos suelen empacar hasta 80 cajas de habanos en 
cada una de las piezas de equipaje que se les permite llevar.
Una vez en Ecuador, Brasil o Perú, venden su mercancía a los distribuidores.
KBS calcula que pueden ganar hasta $10.000 en cada transacción. Luego, 
un habano adquirido en el mercado negro cubano por $2 o $3 es revendido 
en Sao Paulo o Lima por hasta 10 veces esa cantidad.
Millones de dólares obtenidos del contrabando fluyen a Corea del Norte 
todos los años, como parte de los llamados fondos de fidelidad que los 
funcionarios coreanos deben aportar al Partido de los Trabajadores.
Decomisos en Sao Paulo y Guayaquil
El pasado 27 de septiembre, aduaneros del aeropuerto de Viracopos en 
Campinas, estado brasileño de Sao Paulo decomisaron 3.800 habanos 
cubanos en cajas de diversas marcas que se encontraban en el equipaje de 
dos agregados comerciales norcoreanos del consulado en la urbe paulina, 
procedentes de Panamá.
Pero en el contrabando también parecen estar involucrados ciudadanos 
norcoreanos con permiso para viajar que no son precisamente 
diplomáticos. El diario ecuatoriano La Hora reportó que en mayo pasado, 
la aduana de Ecuador requisó a un grupo de norcoreanos que intentaron 
ingresar al país, en calidad de funcionarios diplomáticos, una maleta 
con habanos.
Según fuentes del Ministerio de Relaciones Exteriores, los ciudadanos 
mostraron a las autoridades aduaneras en el aeropuerto José Joaquín de 
Olmedo de Guayaquil sus pasaportes, pero enseguida sus nombres fueron 
verificados con la oficina en Naciones Unidas para conocer la actividad 
diplomática que, según dijeron, iban a realizar en el país.
"Luego de constatar que no se trataba de diplomáticos, las maletas 
fueron decomisadas; seguramente querían ingresar los puros sin pagar 
impuestos", dijo la fuente, y aseguró que las personas pudieron entrar a 
Ecuador, luego de que la Policía de Migración confirmó que no tenían 
antecedentes.
Otro punto focal del negocio es Perú. El sitio web peruano 
destapesonlines.com reportó el pasado 11 de septiembre que en los 
últimos años "los diplomáticos norcoreanos están viajando 
permanentemente a Cuba, en promedio 2 veces mensualmente, con el 
propósito de hacer contrabando de cigarros cubanos los mismos que son 
vendidos a comerciantes peruanos, y de esta manera lucran con miles de 
dólares, los mismos que ascienden a decenas de miles de dólares al año, 
en perjuicio del fisco peruano".
La página precisa que los principales involucrados son "el encargado de 
Cultura Sr. Kim Yongil y los encargados de Comercio Sr. Ra Yonghun y Sr. 
Kim Hyo", y señala que dichos viajes asiduos a Cuba requieren que la 
embajada de Corea del Norte coordine los viajes", lo cual "significa que 
cuentan con la anuencia de la misión diplomática".
Las informaciones no apuntan a una complicidad del Gobierno cubano.
La Habana se vio envuelta en julio de 2013 en un contrabando de armas 
cubanas con destino a Corea del Norte descubiertas por Panamá a bordo 
del buque norcoreano Chon Chong Gang, en violación de las sanciones de 
la ONU contra Pyongyang. Funcionarios panameños indicaron que Cuba trató 
de convencerles para que no divulgaran el asunto, antes de publicar una 
declaración asegurando que las armas, que iban ocultas bajo toneladas de 
azúcar cubano, eran "obsoletas".
Source: Corea del Norte revende en América del Sur habanos del mercado 
negro cubano - 
http://www.martinoticias.com/content/corea-del-norte-revende-en-america-del-sur-habanos-comprados-en-mercado-negro-cubano/108078.html
No comments:
Post a Comment