El futuro de Cuba: un ejercicio
JORGE CALAFORRA | Varsovia | 30 Nov 2015 - 2:30 pm.
DIARIO DE CUBA y Foresight Cuba desean invitarles a definir juntos 
posibles escenarios para los próximos años en nuestro país. Una segunda 
versión de estos escenarios será publicada teniendo en cuenta vuestros 
comentarios.
Cuba se encuentra en un punto de inflexión. La infraestructura está 
destruida. Las arcas se hallan vacías. Los cubanos no tiene esperanzas 
de que la situación mejore y por tanto emigran masivamente. No hay 
cultura de trabajo ni recursos para echar a andar la economía. El riesgo 
de que Venezuela no pueda seguir inyectando dólares a la economía de la 
Isla ha aumentado considerablemente. Como consecuencia, el Gobierno 
trata de buscar una nueva fuente de financiamiento externo, pero con la 
condición de que el Partido Comunista continúe controlando los recursos 
fundamentales del país.
Los gobiernos de Estados Unidos y Cuba han comenzado un proceso de 
normalización de relaciones, pero La Habana condiciona estas al 
levantamiento del embargo, decisión que está en manos del Congreso de 
Washington y que, por ahora, parece improbable que se tome. En cualquier 
caso, habrá que esperar a las decisiones de la próxima administración 
norteamericana, tras las elecciones de 2016.
Para los escenarios dos y tres que se exponen a continuación existe la 
pregunta del grado en que aumentará la violencia dentro del país y si 
surgirán instituciones que eviten tanto que los presentes grupos 
empresariales se sigan apropiando de los poderes del Estado, como que 
surjan nuevos grupos gansteriles de cualquier origen que impidan el 
desarrollo de un Estado democrático.
Queremos obtener vuestra opinión acerca de lo que creen que es posible 
y/o probable de cara a los próximos tres a cinco años en Cuba. Por favor 
señale la versión que usted considere más probable o argumente sobre 
otras posibilidades.
Los tres escenarios iniciales son:
Escenario número uno
Fidel Castro ha mantenido el control del país desde el 1959. Le ha 
transferido el poder a su hermano Raúl quien, a su vez, intenta 
dejárselo a su familia y amigos. El Gobierno continúa controlando la 
velocidad de los cambios con el objetivo de que el dinero que entre en 
el país quede en sus manos.
La nueva Constitución y la nueva Ley Electoral, aprobadas por la 
Asamblea Nacional, son moldeadas según esos intereses.
No hay un aumento relevante de la inversión extranjera, pero el 
relajamiento de las normas del embargo permite que entre dinero a los 
grupos empresariales de las Fuerzas Armadas (FAR). Las pérdidas de las 
empresas son financiadas por los fondos públicos de otros países, por 
ejemplo, bajo el concepto de garantías a las exportaciones.
El Gobierno continúa abogando por el fin del embargo, pero en realidad 
apuesta por firmas de terceros países y no norteamericanas para hacer 
negocios. El resto de la infraestructura del país sigue en estado 
deplorable y las autoridades continúan beneficiándose del negocio de la 
emigración y la separación de las familias. El beneficio es sobre todo 
económico, pero también impide que surjan grupos tanto económicos como 
políticos que puedan contrarrestar su poder, con consecuencias 
catastróficas para la demografía  y la transición democrática en el país.
Escenario número dos
Llega un momento en que el Partido Comunista no puede sostener el 
escenario número uno, que evidentemente prefiere. No hay un líder que 
haya sustituido a Raúl Castro que tenga el apoyo y el carisma para 
seguir manteniendo una economía basada en la supervivencia básica del 
ser humano.
Ocurre un hecho impredecible o un accidente que obliga a una mayor 
apertura económica primero y, quizás después, política.
El Gobierno permite que los cuentapropistas adquieran más autonomía y 
derecho a la propiedad. Las familias dentro y fuera de Cuba comienzan a 
desarrollar negocios que mejoran la situación de un pequeño sector 
empresarial, pero que provocan que las desigualdades sociales sean cada 
vez más evidentes, y dejen al descubierto a un sector significativo de 
la población que no tendrá acceso justo a la educación y la salud 
(aunque estas sigan siendo de acceso general, habrá servicios de calidad 
destinado solo a unos pocos).
Escenario número tres
El Partido Comunista o algunos de sus representantes comienzan un 
proceso de reparación de daños por los errores cometidos durante los 
años anteriores. Comienzan un dialogo, ofreciendo algún tipo de 
compensación a los exiliados y proponiendo un borrón y cuenta nueva 
entre el Gobierno de Cuba y sus oponentes, tanto en Cuba como en el 
extranjero.
Hay un esfuerzo común para que firmas cubanoamericanas inviertan en el 
país y comience una auténtica unión económica en Latinoamérica, donde se 
realicen proyectos comunes con verdadero sentido económico. Cuba es la 
puerta de América, tanto para los países latinoamericanos como para 
Europa. ¿A dónde desean los Estados latinoamericanos que vaya Cuba, 
sobre todo si el desarrollo de Cuba les afecta económicamente?
Source: El futuro de Cuba: un ejercicio | Diario de Cuba - 
http://www.diariodecuba.com/cuba/1448858187_18468.html
 
 
No comments:
Post a Comment