Transición, Cambios, EEUU
Cuba en transición y las relaciones Cuba-Estados Unidos (I)
Esta ponencia, presentada en la XXIV reunión anual de la Asociación para 
la Economía Cubana (ASCE), se publica en dos partes. Mañana jueves 
aparecerá la segunda
Miriam Leiva, La Habana | 06/08/2014 2:14 pm
Estimados colegas:
Emoción y recuerdos me provoca la acogida de ustedes, muchos conocidos 
por conversaciones telefónicas e intercambio de emails durante tantos 
años, cuando Oscar buscaba afanosamente datos sobre el desempeño de la 
economía en Cuba, los analizaba y me dictaba sus conclusiones 
económicas, políticas y sociales en forma de artículos, que se 
publicaron desde 1992 hasta marzo de 2013, en sus tres libros, 
periódicos, revistas y sitios de Internet, así como en las ponencias 
enviadas a las conferencias de ASCE. Siempre agradecimos la colaboración 
de muchos de ustedes. Oscar no pudo participar personalmente en estos 
encuentros, pues no recibió permiso para viajar fuera de Cuba, ya que 
siempre expresó su decisión de hacerlo si podía regresar. El año pasado 
se lo concedieron porque su salud estaba muy lesionada.
Agradezco la invitación a participar en esta conferencia de ASCE, así 
como las atenciones dispensadas durante nuestra dura estancia en Madrid 
y posteriormente a mí. No pretendo igualar la agudeza y nivel académico 
de Oscar, pero sí les aseguro que como él mi propósito siempre ha sido 
contribuir humildemente al progreso armonioso de Cuba, con la 
participación de todos los cubanos de buena voluntad, en un ambiente 
sosegado con Estados Unidos, sin lo cual resultará imposible fomentar la 
república democrática.
¿Cuba en transición?
Cuba está en transición, a pesar de los propósitos de su gobierno de 
solamente "actualizar la revolución". El 31 de julio de 2006 ocurrió una 
conmoción para la que no estaban preparados los dirigentes del país. 
Desde 1959, un solo hombre determinó la vida de cada cubano y dictó cada 
acción de su partido, gobierno y las organizaciones completarías. Hasta 
Raúl Castro, que se preparó durante 47 para heredarlo, mientras sostenía 
el antojadizo poder con las fuerzas armadas, no escapaba al desasosiego 
de la inminente orfandad y las aspiraciones sucesorias de los dirigentes 
históricos. No faltó la interferencia de Hugo Chávez, con quien tenía 
que contar el general en su tortuosa consolidación, por un motivo 
esencial: era el hombre fuerte del dinero.
Después de colocar los militares afines en los puestos claves, y 
reconocer la necesidad de cambios estructurales y de concepto, 
básicamente referidos a la economía, cuando en Cuba transcurría la más 
profunda crisis política, económica y social de su historia, Raúl Castro 
atemperó el vocabulario, decepcionó al pueblo con sus promesas 
incumplidas, y pasó al lema de "sin prisa, pero sin pausa". Adujo la 
manida excusa de los enemigos internos y el imperialismo yanqui, pero no 
puede descartarse que se moderara debido a que el entorno gobernante 
necesitaba asimilar los cambios y exigía garantizar el poder absoluto. 
Fidel Castro no podría llegar en su auxilio, convertido en un débil 
anciano, e identificado por los cubanos como el causante de todos las 
calamidades que padecen y deben enmendar.
Sin embargo, los cambios lentos, limitados y contradictorios no podrán 
tener vuelta atrás, sobre todo por la evolución ocurrida en la mente y 
las aspiraciones de los cubanos, aunque sus opiniones aún se limiten a 
quejas por la ardua existencia cotidiana, la desazón por tantos años de 
sacrificios correspondidos con salarios y pensiones de hambre, mientras 
los jóvenes sin presente para crear el futuro procuran brincar el mar, 
como le ha dicho siempre la revolución: "si no te gusta, te vas".
Raúl Castro adujo en el VI Congreso del Partido Comunista, efectuado en 
abril de 2011, que a pesar de los intentos por promover jóvenes a cargos 
principales, las selecciones no fueron acertadas, con las consecuencias 
de no contar con una reserva de sustitutos debidamente preparados, con 
suficiente experiencia y madurez. No solo se refería a las 
defenestraciones de Carlos Lage, Pérez Roque y otros (que en realidad 
tenían que ser sustituidos por haber ejecutado las erradas políticas de 
Fidel Castro), sino que justificaba el mantenimiento de dirigentes de la 
llamada dirección histórica, a la cual aún tenía que conservar para 
consolidarse, mientras desmontaba el inoperante entramado del 
Comandante. Entonces prometió que esto sería solucionado paulatinamente 
a lo largo del quinquenio "sin precipitaciones ni improvisaciones, pero 
empezar tan pronto como concluya el Congreso". También anunció el 
"rejuvenecimiento sistemático en toda la cadena de cargos 
administrativos y partidistas, desde la base hasta las principales 
responsabilidades, sin excluir al presidente de los Consejos de Estado y 
de Ministros, y el primer secretario del PCC que resultara electo en ese 
congreso", o sea a sí mismo. Como ni él ni Fidel Castro podrán aspirar a 
varios decenios más por razones biológicas, sorprendió con la afirmación 
de que "hemos arribado a la conclusión de que resulta recomendable 
limitar a un máximo de dos períodos consecutivos de 5 años el desempeño 
de los cargos políticos y estatales fundamentales", y para que la 
renovación de cuadros "jamás ponga en riesgo la continuidad del 
socialismo en Cuba, el reforzamiento sistemático de las instituciones 
será a la vez condición y garantía imprescindible".
Con la Primera Conferencia Nacional del PCC, efectuada en enero de 2012, 
Raúl Castro ajustó el Partido a sus necesidades y en marzo realizó 
cambios en el gobierno, de los cuales el más comentado 
internacionalmente fue el nombramiento de Miguel Díaz-Canel como su 
probable sustituto. En realidad parece que se debió principalmente a la 
imposibilidad de los ancianos dirigentes de mantener un ritmo de trabajo 
intenso. En Cuba no puede vislumbrarse quien será el reemplazante ni 
quienes son los reformistas verdaderos, ya que conocen el peligro de una 
destitución abrupta en el mejor de los casos. La súbita desaparición 
física de Raúl Castro por lógico curso biológico, cuando no están 
consolidados los potenciales dirigentes, a medio camino del desmontaje 
de los procedimientos y malos hábitos de la época fidelista, al inicio 
de la puesta en marcha de los experimentos sustitutivos, podría causar 
serias complicaciones. Demandaría una personalidad sustituta capaz de 
aglutinar el apoyo de la élite gobernante, en primer lugar de los 
militares, convenientemente ubicados en los puestos claves por el 
Presidente, aunque no existe seguridad de que su entorno sea monolítico. 
Fidel Castro tendría que aceptar la imposibilidad de regresar al poder, 
pero cabría la eventualidad de que la burocracia desplazada, siguiera el 
ejemplo de Hugo Chávez cuando viajaba a Cuba para sacar fotos del 
moribundo Comandante en los medios de difusión, como si hubiera estado 
en franca recuperación. Las dos ramas de la familia Castro probablemente 
se movilizarían, si bien los descendientes del General se han afianzado 
desde la escolta presidencial hasta la economía.
Herencia quebrada
El presidente heredó la prolongada crisis económica, política y social, 
inicialmente denominada "Período Especial en Tiempos de Paz", cuando 
Cuba dejó de ser bastión de la Unión Soviética frente a las costas de 
Estados Unidos en la confrontación de la Guerra Fría. La pérdida 
imprevista de la enorme subvención ocasionó que el Producto Interno 
Bruto (PIB) descendiera en un 34% en 1993 respecto a 1989, con un gran 
impacto sobre la población que sufría prolongadísimos cortes de 
electricidad y carencia de los productos esenciales. La impronta de Raúl 
Castro se apreció en las restringidas reformas, como la apertura de 
mercados campesinos, el trabajo por cuenta propia, despenalización de la 
tenencia de divisa, el turismo y la inversión extranjera que en 1994 
detuvieron la caída en picada. Entonces fue cuando el General acuñó la 
frase de que "los frijoles son más importantes que los cañones". En 1995 
hubo un modesto crecimiento y en 1996 alguna recuperación. Durante ese 
período empezó el despertar de los cubanos con respecto a la necesidad 
de cambios en los métodos voluntaristas y represivos, pero aún Fidel 
Castro no había perdido su lustre y culpó a los nuevos dirigentes 
soviéticos, particularmente a Mihail Gorbachov, del "desmerengamiento" 
de la Unión Soviética y el campo socialista, y por supuesto a Estados 
Unidos y sus aliados. La "Rectificación de Errores y Tendencias 
Negativas" era su antídoto a la perestroika, el glasnost y la caída del 
Muro de Berlín. También avizoraba lanzarse sobre los petrodólares de 
Venezuela mediante el impulso al exgolpista (1992) Hugo Chávez, a quien 
recibió con los más altos honores después de salir de prisión en 1994.
El teniente coronel tomó posesión de la presidencia el 2 de febrero de 
1999 y el 30 de octubre de 2000 firmó con Fidel Castro el Convenio 
Integral de Cooperación por el cual Cuba exportaría bienes y servicios, 
y Venezuela pagaría con petróleo y sus derivados. El Acuerdo Energético 
de Caracas consistió en la venta de 53 mil barriles diarios de petróleo 
a Cuba, bajo condiciones especiales de financiamiento (modificado en 
2004 para el envío de 92 mil barriles diarios). En 2003 llegaron los 
primeros médicos cubanos para trabajar en la Misión Barrio Adentro y los 
maestros para la Campaña de Alfabetización. En el décimo aniversario de 
su primer encuentro, Fidel Castro y Chávez firmaron el Acuerdo y la 
Declaración Conjunta para la Aplicación de la Alternativa Bolivariana 
para América Latina y el Caribe (ALBA), mientras algunas autoridades 
cubanas hablaban de que Cuba tenía dos presidentes y también dos 
banderas, aunque en el futuro serían un solo país. La población cubana 
no simpatizaba con esas ideas, pero reconocía que la crisis no era aún 
peor gracias a los petrodólares, y muchas personas han procurado 
trabajar en Venezuela para mejorar su precariedad económica. La bonanza 
comenzó a peligrar con la muerte de Hugo Chávez en 2013. Desde entonces 
la situación económica, política y social en Venezuela se complicó, lo 
que ha puesto en peligro las subvenciones a Cuba.
Raúl Castro reconoció la necesidad de realizar cambios estructurales y 
de conceptos, referidos a la esfera económica, desde el 26 de julio de 
2007. En la Asamblea Nacional, el 28 de diciembre de ese año, aludió al 
exceso de prohibiciones absurdas, lo cual estaba dirigido a lograr una 
atmósfera más distendida entre la población, así como demostrar su 
intención aperturista a la comunidad internacional. El 24 de febrero de 
2008 terminó su provisionalidad, al ser nombrado presidente por la 
Asamblea Nacional del Poder Popular. Entonces comenzó las primeras 
reformas con el levantamiento de la prohibición a los cubanos para 
alojarse en los hoteles reservados a los turistas extranjeros y la venta 
de computadoras, equipos electrodomésticos y líneas para teléfonos 
celulares. En abril anunció la próxima aplicación de una medida de mayor 
calado: la entrega en usufructo de más de un millón de tierras ociosas a 
cooperativas y campesinos. Necesitaba lograr el incremento de la 
producción agrícola para surtir el mercado interno y reducir las 
importaciones de alimentos.
La Unión Europea suspendió las medidas aplicadas en 2003 en respuesta al 
apresamiento de 75 pacíficos opositores y el fusilamiento de tres 
jóvenes, pero las relaciones continuaron tirantes debido a la exigencia 
del gobierno cubano de que eliminara la Posición Común vigente desde 
1996, apoyado por el gobierno español de José Luís Rodríguez Zapatero. 
En noviembre de 2008, el Presidente se presentó internacionalmente al 
asistir a la I Cumbre de América Latina y el Caribe sobre Integración y 
Desarrollo (CALC) y la Primera Cumbre Extraordinaria del Grupo de Río, 
realizada en Salvador de Bahía, Brasil, cuando Cuba fue admitida en este 
organismo de concertación. También visitó Caracas en esa oportunidad. Ya 
desde entonces se aprecia su interés por diversificar sus nexos 
económico-comerciales, tanto por la dependencia de Venezuela como al 
parecer para esquivar la incómoda jerarquía de Hugo Chávez. Con esos 
propósitos viajó a Rusia, Angola y Argelia en enero de 2009, y a China, 
Viet Nam y Rusia en 2012. Asimismo en ese período estrechó lazos con 
Irán, y se empeñó en recomponer las relaciones políticas e impulsar las 
económicas con los países latinoamericanos, así como lograr la 
integración de su gobierno en los organismos de la región.
Sin embargo, en los llamados países hermanos imponen pago a los créditos 
y el comercio se ejecuta mayoritariamente con empresas privadas. 
(Incluso las inversiones previstas con Venezuela y China, 
fundamentalmente en el petróleo y níquel, se han paralizado). Esto 
incentivó la ampliación de la venta de servicios, principal fuente de 
ingresos en divisas, básicamente de personal sanitario, que se extiende 
a más de 60 países, incluida Arabia Saudita. Hace años que se descartó 
la publicitada ayuda solidaria, pues en muchos países el gobierno cubano 
cobra los servicios a través de agencias gubernamentales de cooperación 
de terceros países o de Naciones Unidas, como es el caso de Haití y más 
recientemente con Brasil que contrata por intermedio de la Organización 
Panamericana de Salud (OPS).
La consolidación del Presidente y sus propósitos para la recuperación 
económica
En el VI Congreso del Partido Comunista, efectuado del 16 al 18 de abril 
de 2011, Raúl Castro finalmente desplazó a Fidel Castro de todos los 
cargos, al asumir como Primer Secretario, y aprobó los Lineamientos de 
la Política Económica y Social para la "actualización del modelo 
económico, con el objetivo de garantizar la continuidad e 
irreversibilidad del Socialismo, el desarrollo económico del país y la 
elevación del nivel de vida de la población, conjugados con la necesaria 
formación de valores éticos y políticos de nuestros ciudadanos". La 
llamada propiedad socialista se mantiene, mientras "primará la 
planificación, la cual tendrá en cuenta las tendencias del mercado". En 
esa oportunidad prometió la limitación de los cargos a 10 años, en todos 
los niveles, incluyéndose él mismo. La mayoría de los "dirigentes 
históricos" estarán muy añosos o fallecidos, de manera que reconoció 
tácitamente la conveniencia de la alternancia, pero para los otros, los 
que lleguen después.
Las modificaciones económicas se hacen manteniendo el férreo control 
estatal, y la propiedad individual —sin reconocerla como privada— se 
desarrolla al estilo bonsái, como la calificaba Oscar Espinosa Chepe. 
Obviamente debido a que la independencia económica desemboca en demandas 
de mayor libertad, de libertad política. La represión sobre la sociedad 
civil en auge se mantiene de forma menos llamativa a la opinión pública 
internacional, la mayoría con detenciones de corta duración. El pueblo 
cubano no es el mismo de la fe ciega, las grandes manifestaciones sin 
mucha compulsión. El shock de los años 1990 inició la evolución mental, 
las generaciones criadas con todas las carencias y esperando el maná, 
dejaron de creer y hasta de temer expresarse a fuerza de dolor del 
estómago hambriento y de tantas necesidad con fecha de satisfacción 
caducada. La olla de presión no tiene el escape del éxodo masivo, aunque 
se sigue diciendo "si no te gusta la revolución, te vas". Una forma de 
manipular a los jóvenes, que lamentablemente no pueden en este presente 
labrarse el futuro en Cuba y solo lo avizoran más allá del mar. Más del 
70 % de la población cubana nació después de 1959. En 2013 fue 
promulgada la Ley Migratoria para beneficiarse de su impacto en la 
opinión pública internacional y distraer a los cubanos, al eliminar la 
carta de invitación y el permiso de salida, y el pasaporte pasó a ser el 
nuevo mecanismo de control político, concedido a casi todos los 
solicitantes. Desde entonces el gobierno se despojó de la condena por 
coartar el derecho de movimiento hacia y desde el exterior del país, 
ahora depende de la posibilidad de obtener una visa como en la mayoría 
de los países.
El petróleo no encontrado
El hallazgo de petróleo en la Zona Económica Exclusiva de Cuba (ZEE) en 
el Golfo de México, específicamente en la parte noroccidental de Cuba, 
era la gran ilusión del gobierno cubano para emprender la recuperación 
económica y el desarrollo. En 2011, la empresa española REPSOL realizó 
exploraciones, y en 2012 utilizó la plataforma Escarabeo 9, 
especialmente construida para que no poseyera más de 10 % de componentes 
norteamericanos, pero informó que lo encontrado no tenía características 
comercializables y abandonó el intento. Se han realizado otros cuatro 
intentos fallidos. Adicionalmente se ha planteado la futura exploración 
desde Cayo Coco y Cayo Guillermo hacia el sur de las Bahamas, con cuyo 
gobierno existe un acuerdo de colaboración. Inversiones se ejecutaron 
primeramente para ampliar las instalaciones del Puerto de Matanzas y 
reconstruir la refinería de Cienfuegos con Venezuela. Luego las 
inversiones en mayores obras en Cienfuegos, con Venezuela y China, se 
paralizaron. Según la televisión cubana, en la costa norte de Matanzas 
se extrae el 95 % del petróleo cubano, el cual cubre el 50 % del consumo 
nacional; en 2013 se perforaron 10 pozos, 6 de ellos con recursos 
propios de la empresa CUPET con la modalidad perforación de alcance 
extendido, y en 2014 se proyecta perforar uno de 8.200 metros de 
longitud. Por otra parte, el gobierno comercializa parte del 
hidrocarburo que recibe de Venezuela con precios preferenciales. La 
empresa canadiense Sherrit International extendió su presencia a esta 
rama, que incluye una refinería conjunta en Canadá. De haberse 
encontrado petróleo, el gobierno cubano habría tenido ciertas garantías 
para procurar créditos e inversiones, urgentemente necesitadas, mientras 
esperaba las ganancias del oro negro.
Puerto de Mariel y Zona Especial de Desarrollo
En contraposición a la destrucción realizada por Fidel Castro, Raúl 
Castro emprendió la obra que dejará como legado: la ampliación del 
Puerto de Mariel —inicialmente como apoyo al trasiego del petróleo que 
se encontraría en el Golfo—, y su Zona Especial de Desarrollo (ZED), el 
16 de noviembre de 2010. El gobierno de Brasil decidió posicionarse 
oportunamente en Cuba, para desde esa esplendida bahía, frente a las 
costas de Estados Unidos, anticiparse a las empresas norteamericanas a 
fin de beneficiarse del comercio y el turismo, cuando se levante el 
embargo comercial impuesto desde 1961. Con un crédito de $1.092 millones 
del Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES), la empresa 
Odebrecht realiza las obras que incluye dragado, una terminal de 
contenedores (con capacidad para un millón anual) y otras instalaciones. 
La argumentación ha sido la creación de capacidades y condiciones para 
la era postpanamax, cuando comiencen a navegar por el área los inmensos 
buques procedentes del Canal de Panamá a fines de 2015. En realidad, la 
competencia con otros puertos de la zona que también se preparan, entre 
ellos el de Miami, y el embargo complican inicialmente ese propósito. 
Por su parte el éxito de la ZED dependerá de la disposición de los 
"capitalistas" extranjeros a realizar inversiones. En julio de 2014 se 
anunció oficialmente que 23 solicitudes están en de estudio para la 
eventual aprobación.
En la inauguración de la primera fase del Puerto de Mariel junto a Raúl 
Castro, en enero de 2014, la presidenta Dilma Rousseff manifestó que 
Brasil quiere convertirse en el principal socio de Cuba. Aunque el 
comercio solo alcanzó $530 millones en 2013, el gigante latinoamericano 
avanza en sustituir progresivamente a Venezuela no ya como 
subvencionador, sino para adueñarse de los potenciales objetivos 
económicos de Cuba, aprovechando la incapacidad del gobierno nacional de 
remontar la crisis, recapitalizar y realizar nuevas inversiones con sus 
propios ahorros. Odebrecht también tiene otros proyectos como un nuevo 
aeropuerto, el central azucarero 5 de Septiembre y se negocia la 
ampliación y modernización de las infraestructuras aeroportuarias. Por 
otra parte, Brasil ha recibido 11.000 médicos y personal paramédico 
cubano para su programa "Más Médicos", con lo cual amplía y garantiza la 
principal fuente de divisas del gobierno isleño, en caso de caída o 
pérdida de la ya tradicional venta de servicios a Venezuela.
Simultáneamente, las reformas no han desatado las fuerzas productivas, 
lo cual ha sido notable en la rama agropecuaria, donde se entregó 
alrededor de 1,3 millón de hectáreas de tierras en usufructo 
(Decreto-Ley No. 259, 10-julio-2008), lo que es imprescindible para 
abastecer el mercado interno y rebajar los precios, así como sustituir 
las elevadas importaciones de alimentos y lograr exportaciones. La 
industria azucarera desmantelada, no se recupera a pesar de la prioridad 
otorgada a través de la nueva empresa AZCUBA, por lo que se ha recurrido 
a la inversión extranjera iniciada con la empresa brasileña Odebrecht 
mediante un contrato para modernizar la producción en el central 5 de 
Septiembre de Cienfuegos, y la utilización de maquinaria de ese país, 
que han elevado los resultados en los escasos lugares donde son 
utilizadas. La ampliación del trabajo por cuenta propia (octubre de 
2010), junto a los nuevos agricultores, debía absorber gran parte del 
1,3 millón de trabajadores estatales, (discurso de Raúl Castro, 1 de 
agosto de 2010, comenzando por 500.000 hasta abril de 2011), que se 
esperaba desemplear para procurar eficiencia en los centros laborales 
cargados de personal sobrante, en el frenesí de la propaganda sobre 
pleno empleo llevada cabo durante decenios. En enero de 2011 empezó el 
proceso de reducción de plantillas, pero las prohibiciones, carencias de 
suministros y de mercado de venta al por mayor, impuestos y otros 
problemas que afrontan los nuevos emprendedores, demostraron la 
imposibilidad de privar al menos de un mísero salario a tantas personas, 
por lo que el ajuste de empleados y el cuentapropismo han tomado un paso 
"sin prisa y con pausa".
Unificación monetaria
Desde octubre de 2013 se ejecuta el cronograma para la unificación 
monetaria y cambiaria, con la eliminación del peso en divisa (CUC), 
conocido popularmente como "chavito", en favor del pobre peso cubano 
(CUP), que comenzará en las empresas estatales. Esta medida figuró entre 
las tres propuestas anunciadas por Raúl Castro tan temprano como el 24 
de febrero en 2008 en su toma de posesión, junto con el propósito de 
recuperar el papel del salario y la eliminación del exceso de 
prohibiciones absurdas, empezando por las más sencillas (a esto último 
se había referido ya en diciembre de 2007). La población aspiraba a la 
eliminación del CUC, que tiene que adquirir a elevado costo, cuando los 
salarios se pagan en CUP pero la mayor parte de los productos esenciales 
se venden por CUC en las tiendas estatales. Sin embargo, la poca 
claridad en el valor y la fecha del cambio causó inquietud. De manera 
que el proceso fue abordado extensamente en la sesión de la Asamblea 
Nacional del Poder Popular, el 19 de diciembre de 2013, y según 
reportaron los medios de prensa nacionales, el vicepresidente Marino 
Murillo garantizó: "Aquí no habrá terapia de choque, y por la 
unificación monetaria no van a subir los precios, aunque sí tenemos que 
lograr el ordenamiento monetario en el país, y eso es imprescindible 
para seguir avanzando…Ello no perjudicará a las personas que lícitamente 
obtienen sus ingresos en CUC y CUP, y mantienen en efectivo o 
depositados en sucursales bancarias. En ningún caso las personas 
tendrían afectaciones en su poder de compra. Se respetará la capacidad 
financiera del CUC".
En la sesión de la Asamblea Nacional del Poder Popular del 5 de julio de 
2014, Raúl Castro señaló que se encuentran en una fase cuantitativamente 
superior de la actualización del modelo económico, en la que se evalúan 
decisiones de mayor complejidad y alcance, entre ellas la preparación de 
condiciones que aseguren el éxito del proceso de unificación monetaria, 
el cual no "significa la solución mágica a todos los problemas presentes 
en la economía, sino que será un factor decisivo en un sustantivo 
incremento de la eficiencia y la productividad del trabajo, a la vez que 
propiciará una distribución más justa de la riqueza creada". Los precios 
suben permanentemente en las tiendas estatales de venta en divisas, sin 
anunciarlo, y el desabastecimiento de productos es notorio, incluso en 
La Habana donde siempre hay mayor oferta. En tanto los precios de los 
productos agropecuarios se mantienen elevados por falta de oferta, lo 
cual tenderá a incrementarse en los meses de verano cuando la producción 
decrece.
Por otra parte, tanto el presidente como Murillo han recalcado que 
mantener la propiedad social sobre los medios fundamentales de 
producción y forjar un modelo de desarrollo con eficiencia en todas las 
esferas son principios básicos del Programa de Desarrollo Económico y 
Social hasta 2030, cuyas bases han sido aprobadas. Se continúa apostando 
por el fortalecimiento de la empresa socialista, con el inicio de mayor 
autonomía y facultades, lo cual Raúl Castro consideró debe conducirse 
con una adecuada gradualidad y acompañarse del control permanente de las 
diferentes estructuras partidistas y del gobierno a cada nivel, así como 
de la capacitación de directivos y funcionarios que asumirán las 
responsabilidades en un escenario más flexible y menos centralizado. Su 
antecedente es el Proceso de Perfeccionamiento Empresarial aprobado en 
agosto de 1998 mediante el Decreto-Ley No 187, basado en las 
experiencias de las empresas las Fuerzas Armadas que tenían, 
condiciones, control y disciplina desconocidas en la vida civil. Entre 
las dificultades básicas para su aplicación estuvo la carencia de 
contabilidad confiable, la operación en dos monedas (CUP y CUC), el 
menosprecio del mercado y de la iniciativa individual. Difícilmente 
puedan progresar las empresas, cuando sus planes dependen de insumos, 
fundamentalmente importados, que no reciben debido a la carencia de 
divisas, lo que se continuó apreciando con fuerza en 2014 cuando los 
organismos y empresas estatales han atribuido el desabastecimiento a la 
imposibilidad de producción por tardía contratación de la materia prima.
Resultados económicos 2014
Luego de más de cinco años de comenzadas las reformas y tres de 
aprobados los Lineamientos para la Actualización en abril de 2011, el 
Presidente ha modificado su sentencia: "O rectificamos o ya se acaba el 
tiempo de seguir bordeando el precipicio, nos hundimos, y hundiremos (…) 
el esfuerzo de generaciones enteras", discurso en la Asamblea Poder 
Popular en diciembre 2010. Los resultados económicos de 2014 deberían 
estar en ascenso, pero ocurre lo contrario, de manera que se insiste en 
que no hay decrecimiento, sino desaceleración, tanto en la información 
del ministro de Economía y Planificación, Adel Yzquierdo, en reunión del 
Consejo de Ministros del 21 de junio de 2014, como en el discurso de 
Raúl Castro en la sesión de la Asamblea Nacional del 5 de julio. El 
Presidente expresó: "Tenemos una gigantesca tarea por delante, pero no 
podemos permitir que nos abrumen los problemas, no amedrentarnos ante 
ellos…Debemos ser optimistas porque ese ha sido siempre el espíritu de 
la Revolución…El resultado alcanzado no nos satisface, pero tampoco nos 
desanima en lo más mínimo. Ante esas complejas circunstancias se impone 
el espíritu de luchar con firmeza y optimismo para revertir la situación 
y recuperar ritmos de avance que aseguren el desarrollo socialista sobre 
bases sostenibles e irreversibles".
El informe sobre la marcha de la economía en el primer trimestre de 
2014, presentado por el ministro Yzquierdo, fue realmente apabullante; 
demostrativo de que las medidas contenidas en los Lineamientos para la 
actualización no están resultando, como previó Oscar Espinosa Chepe en 
su libro Cambios en Cuba: Pocos, Limitados y Tardíos, comentarios y 
propuestas acerca del Proyecto de Lineamientos para el VI Congreso del 
Partido Comunista de Cuba, y otros análisis sobre la realidad cubana, de 
febrero de 2011, así como escritos posteriores 
(www.reconciliacioncubana.com). El gobierno atribuye las causas a 
incumplimiento de los ingresos externos, incidencia de las condiciones 
climatológicas y persistencia de insuficiencias internas en la gestión 
económica, sin aportar datos concretos. Finalmente se mencionan como es 
habitual la crisis económica internacional y el recrudecimiento del 
"bloqueo" norteamericano, aunque no se sitúan únicamente como las 
principales causas como se hacía años atrás.
En el primer semestre de 2014, la economía mantuvo un "desempeño 
discretamente ascendente", según el ministro, con un estimado de 0,6 % 
de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) y al cierre de 2014 el 
incremento del PIB se espera sea del 1,4 %, para lo cual se requiere "un 
mayor dinamismo de la economía en el segundo semestre. Pero la 
proyección era de 2,2 % de incremento, por lo que continúa la 
imposibilidad del despegue productivo, constatado igualmente en 2013 
cuando de 3,6 %
planificado se alcanzó un 2,7 %. Entre los incumplimientos notables se 
encuentra la producción azucarera de la zafra extendida hasta junio, que 
solo alcanzó el 88,0 % del Plan Real de 1,7 millón de toneladas, para un 
aumento de 4,2 % en relación con la anterior que fue de alrededor de 1,3 
millón de toneladas de azúcar, a pesar de las modificaciones e 
inversiones realizadas por el Grupo Azucarero AZCUBA; mientras continúa 
el descenso en la minería y la industria.
En diálogo con los parlamentarios, Raúl Castro aseguró que cada cubano 
es un héroe por su resistencia ante las dificultades que ha vivido el 
país, según informó el periódico Juventud Rebelde, el 6 de julio. Lo que 
no dijo cuánto tiempo espera que el pueblo siga soportando. Como solo 
puede ofrecer más privaciones, anunció como última cuestión de su 
discurso en la Asamblea Nacional, que el Comandante de la Revolución 
Ramiro Valdés Menéndez hablaría en el acto central por el 26 de julio en 
Artemisa, algo muy inusual.
Mañana se publica la segunda y última parte de esta ponencia.
Esta ponencia fue presentada en la XXIV reunión anual de la Asociación 
para la Economía Cubana (ASCE), que se celebró en Miami entre el 31 de 
julio y el 1 de agosto de 2014.
Source: Cuba en transición y las relaciones Cuba-Estados Unidos (I) - 
Artículos - Cuba - Cuba Encuentro - 
http://www.cubaencuentro.com/cuba/articulos/cuba-en-transicion-y-las-relaciones-cuba-estados-unidos-i-319620
 
 
No comments:
Post a Comment