REPRESIÓN
La SIP alerta sobre los 'delitos de odio' contra periodistas 
independientes en Cuba
AGENCIAS | Miami | 23 Oct 2013 - 12:11 pm.
Se presiona a una parte de la población 'a agredir e insultar' a quienes 
'expresan su disconformidad con la política gubernamental', consideró el 
organismo.
La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) alertó este martes en Denver, 
Colorado, sobre acciones del Gobierno cubano que, a juicio del 
organismo, constituyen "una incitación" a cometer "delitos de odio" 
contra periodistas independientes.
La Asamblea General de la SIP, reunida desde el viernes, aprobó este 
martes informes que analizan la situación de la prensa en cada país de 
las Américas desde marzo pasado, reportó EFE.
En el caso de Cuba, la SIP dijo que no ha apreciado "ninguna mejoría (…) 
en cuanto al respeto a la libertad de prensa y de expresión", y sí un 
"mantenimiento sistemático de los actos de repudio" con los que se 
presiona a una parte de la población "a agredir e insultar" a quienes 
"expresan su disconformidad con la política gubernamental".
"Esto, sin dudas, constituye una incitación a cometer actos calificables 
como delitos de odio", advirtió.
Destacó la "ilegal" detención de cinco periodistas independientes por 
varios días a mediados de octubre, y calculó, citando datos de la 
Comisión Cubana de Derechos Humanos y Reconciliación Nacional, unas 
4.000 detenciones arbitrarias de disidentes desde enero.
Como señal positiva, consideró el aumento en los últimos meses del 
"número de páginas de internet, boletines, publicaciones periódicas y 
blogs hechos desde el sector crítico y sin permiso oficial".
La SIP criticó también al Gobierno argentino, al que acusó de impulsar 
"obstáculos, amenazas y ataques (…) que condicionan el desarrollo de la 
actividad periodística".
Entre ellos citó "el boicot publicitario que sufren algunos medios", que 
"constituye el golpe económico más duro para los medios independientes 
en las últimas décadas" y que, sumado a otros factores, conforma lo que 
llamó "un cóctel que afecta la libertad de expresión y que, en gran 
medida, deriva de la intención del oficialismo de acallar toda voz que 
cuestione su discurso".
Sobre Bolivia, la SIP dijo que el Gobierno de Evo Morales "continúa con 
su estrategia para implantar un nuevo paradigma de comunicación" con el 
que "intenta asfixiar al ya escaso 10 por ciento de medios independientes".
El sistema se apoya en "el ataque verbal y la atribución equivocada de 
un rol político a medios y periodistas", además de un "aumento 
discriminatorio de supuestas obligaciones tributarias" y el "manejo 
discrecional de la publicidad estatal en los medios", dijo el organismo.
Citó además "los crecientes rumores sobre la compra de medios a cargo de 
personas cercanas al Gobierno, la presencia de periodistas que sirven de 
propagandistas y de otros que abrazados a una aparente independencia, 
operan para distorsionar la realidad (...) y empujar a los medios 
independientes a errores que luego son capitalizados por el Gobierno 
para sus ataques".
En Brasil, dijo la SIP, el hecho más grave son "los casos de asesinatos 
impunes de periodistas y otros profesionales de los medios de 
comunicación", con dos periodistas asesinados en los últimos seis meses, 
seguido de "la persistencia de la censura judicial", con nueve casos 
documentados.
Destacó también "el hecho de que, debido a la ola de protestas 
registradas desde el 6 junio del 2013, más de 70 periodistas han sido 
víctimas de la brutalidad policial y de agresiones por parte de los 
propios policías y los manifestantes".
El aumento de los asesinatos de periodistas y empleados de medios de 
comunicación marcó también el semestre en Colombia, con dos muertes en 
septiembre.
Continuaron, asimismo, "las amenazas a periodistas y medios de 
comunicación", con "la impunidad como común denominador" ya que "las 
investigaciones que se anuncian por los organismos de seguridad rara vez 
llegan a resultados positivos", indicó el organismo.
"También se incrementaron las acciones judiciales como método de 
intimidación o censura, mientras que desde el Poder Legislativo se 
presentaron proyectos restrictivos a la divulgación de contenidos", subrayó.
La SIP mencionó también en su informe asesinatos de periodistas en 
Guatemala (2), Haití (2), Honduras (1), Paraguay (1) y México (3).
En cuanto a Ecuador, describió un "ambiente hostil en contra del 
periodismo" agravado por la entrada en vigor en junio de la nueva ley de 
Comunicación de Ecuador, que —dijo— "oficializa la mordaza" a la prensa.
"Se extiende a prácticamente todo nivel de Gobierno público, ya sea 
nacional o local, la práctica de premiar o castigar a los medios con la 
contratación de publicidad y con la entrega de información", señaló
"En su trabajo diario el periodista se enfrenta a un sinnúmero de 
agresiones, que van desde: detención provisional, amenazas de juicio, 
golpizas y muerte; pedidos de disculpas públicas, acoso e intentos de 
desacreditación a través de decenas de cadenas de televisión", añadió.
Por otra parte, la SIP acusó a la Administración estadounidense de 
Barack Obama de "perseguir implacablemente bajo las leyes de espionaje a 
informantes dentro del Gobierno".
"El Gobierno trata de establecer que el privilegio de que goza un 
reportero no existe para aquellos que cubren temas de seguridad 
nacional. Esto ha llevado a una ofensiva contra los informantes, que 
parece diseñada para restringir todas las versiones, menos las 
oficiales, de eventos e informaciones", dijo.
Sobre Nicaragua, el organismo dijo que el Gobierno de Daniel Ortega 
promueve un clima de "secretismo y falta de información pública", donde 
"solo los medios oficiales, que se auto llaman del Poder Ciudadano, 
pueden informar asuntos de Estado" y "a ningún ministro o funcionario se 
le permite dar entrevistas, contestar preguntas o simplemente informar".
"Se experimenta una creciente pérdida de los espacios democráticos en la 
pluralidad de los medios de información, especialmente en los 
electrónicos", apuntó la SIP, y sostuvo que "el irrespeto a la Ley de 
Acceso a la Información Pública, aprobada en 2007, es absoluto".
"Los atropellos contra periodistas son comunes y violentos, sin ningún 
trámite o explicación", agregó, y denunció la expulsión del país "sin 
ningún trámite y de una manera violenta" de varios periodistas extranjeros.
En el caso de Venezuela, la SIP citó "agresiones contra medios y 
periodistas, restricciones de divisas para productos importados para la 
producción de periódicos, la creación de un organismo oficial de 
censura, el retiro del Estado de la Sistema Interamericano de Derechos 
Humanos desde el 10 de septiembre" y la solicitud del presidente Nicolás 
Maduro de una Ley Habilitante que le permita legislar por decreto 
durante 12 meses.
"En este semestre, además, ocurrieron varios traspasos de propiedad y 
compra-venta de medios de comunicación tanto nacionales como regionales, 
y aunque en su mayoría no han variado en mucho su política editorial, sí 
se ha sentido el efecto en sus audiencias", como en el caso de Globovisión.
Se registró además "una ola creciente de demandas, acciones y procesos 
judiciales contra los medios de comunicación privados, lo que ha sido 
calificado por diversas organizaciones como severos ataques a la 
libertad de expresión", dijo la SIP.
Source: "La SIP alerta sobre los 'delitos de odio' contra periodistas 
independientes en Cuba | Diario de Cuba" - 
http://www.diariodecuba.com/derechos-humanos/1382523085_5620.html
 
 
No comments:
Post a Comment