De blancos, negros y mestizos
MIÉRCOLES, 30 DE OCTUBRE DE 2013 04:11 ESCRITO POR MANUEL AGUIRRE 
LAVARRERE (MACKANDAL)
Cuba actualidad, Guanajay, Artemisa, (PD) Una Cuba que no es blanca, ni 
negra, ni mulata, sino mestiza, fue el tema debatido en el programa 
televisivo Mesa Redonda del pasado miércoles nueve de octubre, la 
víspera del día que se considera como el del inicio de las guerras por 
la independencia.
El 10 de octubre de 1868, Carlos Manuel de Céspedes, en el ingenio 
Demajagua -que fue su verdadero nombre- dio la libertad a sus esclavos y 
los convocó a la lucha por la Patria.
El protagonizado por Céspedes fue sin dudas un hecho memorable, aun 
cuando haya sido iniciado por uno de los más entusiastas anexionistas 
cubanos.
Los españoles llegados a Cuba durante la conquista y explotación ya 
hacía varios siglos que estaban mezclados a través de sucesivas 
generaciones con moriscos, árabes y otras etnias llegadas a la Península 
Ibérica, entre las que no faltó el componente negro, debido a la 
cercanía con África.
En 1492 arribó a las costas americanas el negro libre Pietro Alonso, 
timonel de La Niña, uno de los barcos de la expedición de Cristóbal 
Colón, hecho que atestigua la presencia de negros en la Península 
Ibérica muchos años antes de que por medio del trasplante forzoso como 
esclavos llegaran masivamente al continente americano.
En América se mezclaron españoles, indios y africanos. Tanto negros 
bozales como ladinos participaron en este proceso de retroalimentación 
racial.
México fue una de las colonias donde más mestizaje hubo. Sólo en un 
periodo de treinta años (1760¬1790), la unión libre de negros con 
indias y mulatas, y de españoles con indias, mulatas y negras, fue tan 
intensa dio lugar a lo que hoy se conoce como "pintura de castas" o 
"pintura de mestizos".
En Cuba, ilustrados supuestamente partidarios de las libertades, como 
José Antonio Saco, abogaron por una inmigración blanca con el propósito 
de blanquear la población y hacer desaparecer al negro.
Se pensó una Cuba para blancos. El negro no servía más que para el 
trabajo, era un bien que se podía vender o desechar al antojo de la 
clase dominante.
Vivir en la creencia de que bajo el régimen socialista no hay 
discriminación racial es tan deprimente como aceptar que la parálisis 
integracionista en Cuba se debe a los conflictos políticos con los 
Estados Unidos.
Si en coyunturas totalmente iguales se logró avanzar en las diferencias 
de género, ¿por qué no en las diferencias por el color de la piel?
El mestizaje constante que ha tenido lugar desde siempre en Cuba lo 
atestigua la gama de colores de su población. Pero de la discriminación 
contra negros y mulatos, hablan las políticas que históricamente los han 
marginado y excluido. Políticas que tanto ayer como hoy obstaculizan el 
ascenso social de este grupo étnico.
Sólo en democracia, con equidad y derechos, se podrán implementar las 
medidas necesarias para la definitiva eliminación de la discriminación 
racial. Bajo el régimen actual es imposible, no porque no pueda, sino 
porque no quiere.
Advertía Gastón Baquero: "Si los cubanos queremos reconstruir la nación, 
tenemos que comenzar por reconstruir interiormente, dentro de cada uno 
de nosotros la integridad psicológica, étnica, histórica, cultural, 
compuesta por las razas que enraizaron en la Isla y por la gente de todo 
origen que quisieron construir, a través de los siglos, el hermoso 
edificio de una Patria libre, justa y feliz, una Patria de todos."
Para Cuba actualidad: mal26755@gmail.com
Source: "De blancos, negros y mestizos | Cuba noticias 
actualidad.Periodismo independiente." - 
http://www.primaveradigital.org/primavera/cuba-sociedad/sociedad/8996-de-blancos-negros-y-mestizos.html
 
 
No comments:
Post a Comment