Cuba quiere ensayar, con niños, vacuna contra cólera
Jueves, Octubre 31, 2013 | Por Alejandro Tur Valladares
CIENFUEGOS, Cuba, octubre de 2013, www.cubanet.org.- Autoridades 
sanitarias de la ciudad de Cienfuegos se afanan en lograr la 
participación de por lo menos 60 niños, de 5 a 17 años de edad, para 
realizar un ensayo clínico que probaría la efectividad de la vacuna viva 
oral contra el cólera (CV638), promovida por el Instituto Finlay, el 
Centro de Investigación, Desarrollo y Producción de Vacunas y el Centro 
Nacional de Investigaciones, en conjunto con el Instituto de 
Enfermedades Tropicales Pedro Kouri (IPK).
El estudio, denominado Ensayo Clínico Fase 1, controlado, aleatorio, a 
doble ciego, para evaluar la seguridad, reactogenicidad e 
inmunogenicidad del candidato Vacunal 638, en niños y adolescentes 
sanos, es conducido por el investigador Dr. Jorge Ernesto Pérez Lastre, 
y ya fue ensayado con anterioridad en adultos cubanos y mozambiqueños, 
con resultados exitosos, según sus promotores.
En horas de la tarde del pasado día 15, los padres de alumnos que 
asisten a la Escuela Secundaria Básica "Frank País" fueron citados por 
el director del centro, Yunier Junco. Para disgusto de los convocados, 
el tema a tratar no era la situación docente de sus hijos, sino impartir 
información sobre el ensayo clínico, y a la vez hacerles un llamado para 
que los menores participaran voluntariamente en el experimento.
En busca de voluntarios
Al encuentro asistió menos de la mitad de los invitados, pues muchos 
sabían de antemano el tema que se trataría y no se mostraron 
interesados. Según Mabel, una madre asistente a la reunión, en la medida 
que los especialistas fueron explicando la razón del encuentro, el resto 
de los padres abandonó el lugar paulatinamente.
"Estos señores están locos, ¿cómo pretenden que yo exponga a mi niña a 
condiciones de riesgo?", dijo la entrevistada. Según conocimos, está 
previsto realizar igual gestión en la Escuela Primaria "Guerrillero 
Heroico".
En un documento entregado a los asistentes, se informa que los 
voluntarios serán sometidos previamente a exámenes médicos. Una vez 
superada esta etapa, los seleccionados serían aislados en una sala del 
Centro Especializado Ambulatorio "Héroes de Playa Girón", aunque el 
Hospital Pediátrico Universitario "Paquito González Cueto" ha dispuesto 
recursos para este fin.
El texto, con una clara intención motivadora, posee un capítulo 
denominado: "¿Por qué su hijo debe participar? Comienza denunciando el 
comportamiento de la epidemia de cólera en Cuba, remitiendo su génesis 
al año 2012, cuando afectó al municipio Manzanillo, provincia de Granma, 
con un registro oficial de 417 casos confirmados de cólera, incluyendo 
tres defunciones. En todos los casos, su confirmación fue a través del 
análisis microbiológico realizado en el IPK. El capítulo asegura que una 
vez concluido el ensayo, quienes participen quedarán inmunizados contra 
el cólera.
¿Cómo está concebido se realice el ensayo?
Aunque no se explica explícitamente, el folleto deja entrever que la 
vacuna ya se ha ensayado en adultos. Por ser un producto nuevo para 
niños y adolescentes, este ensayo clínico se clasifica como fase 1. Será 
realizado en 3 etapas. Cada etapa incluirá 2 grupos, un grupo recibirá 
una sola dosis oral del CV638, y otro grupo recibirá una sola dosis oral 
de un producto usado como referencia (placebo), de igual forma 
farmacéutica al CV638, pero sin la sustancia activa. En la primera 
etapa, ambos grupos estarán integrados por adolescentes de 12 a 17 años. 
En la segunda etapa, por niños con edades de 9 a 11 años. Y en la 
tercera etapa, por niños con edades entre 5 a 8 años. El estudio durará 
14 días, de los cuales 11 días permanecerán ingresados en la sala de 
aislamiento del CEA.
En cada etapa está previsto que participen 20 adolescentes o niños, 
respectivamente. El empleo del placebo se hace necesario, pues hasta el 
momento no existe otra vacuna comercial disponible que sirva de referencia.
Posibles riesgos
Aunque los responsables del ensayo anterior aseguran que no ocurrieron 
eventos adversos graves, ni existen evidencias clínicas ni de 
laboratorio sobre daños irreversibles en los voluntarios que ingirieron 
el CV638, y aunque dicen confiar en que ahora tampoco ocurrirán, 
reconocen que durante el experimento se han verificado eventos adversos 
esperados entre los voluntarios que han sido expuestos.
Entre los síntomas que suelen aparecer tras recibir la vacuna, se 
encuentran: malestar general, reportado en el 8,33% de los voluntarios; 
dolor abdominal, en el 37,50%; diarrea, en el 25,0%; cefaleas, en el 
16,67%; náuseas, en el 33,33%; y meteorismos, en el 37,5%.
El experimento es viable a partir de la condición voluntaria de quienes 
participan y no tiene contempladas compensaciones a posibles afectados.
Source: "Cuba quiere ensayar, con niños, vacuna contra cólera | Cubanet" 
- 
http://www.cubanet.org/articulos/cuba-quiere-ensayar-con-ninos-vacuna-contra-colera/
 
 
No comments:
Post a Comment