Julian Assange avala la censura de Internet en Cuba
Por: Claudia Peiró cpeiro@infobae.com
En diálogo con periodistas cubanos, y aunque estaba hablando a un país 
que restringe y controla la información, el fundador de WikiLeaks dijo 
que la web le ha permitido "decir a casi todo el mundo lo que piensa que 
es verdad"
La charla despertó la indignación de varios blogueros independientes 
cubanos que hicieron conocer su enojo a través de la red, sorprendidos 
al enterarse de que el célebre kacker, que ha hecho de la 
"transparencia" en la información su bandera de lucha y ha filtrado 
miles de documentos reservados de gobiernos y empresas, haya aceptado 
esta charla virtual con la isla sin hacer el menor comentario sobre las 
restricciones a la información en Cuba.
Cabe recordar que el régimen mantiene en la isla un absoluto monopolio 
estatal de prensa, y restringe fuertemente a los particulares el acceso 
libre a Internet.
La videoconferencia de Julian Assange -desde la embajada de Ecuador en 
Londres, donde se encuentra refugiado hace un año- con periodistas, 
blogueros y estudiantes de comunicación cubanos fue la actividad final 
de un Taller Interactivo de Jóvenes Blogueros, dictado por Pedro Miguel 
Arce, editorialista del periódico mexicano La Jornada (casi un órgano 
oficioso de la dictadura cubana), y auspiciado por el Instituto 
Internacional de Periodismo José Martí, de La Habana.
"El mundo vive en un estado mediático del gobierno de los Estados 
Unidos", dijo Assange. Y aseguró que Internet ha sido un espacio que le 
ha permitido "romper, decir a casi todo el mundo lo que piensa que es 
verdad". "Pero –agregó- hay unas pocas corporaciones gigantescas que 
están manipulando también estos espacios, y se resisten a decir la 
verdad, y tratan de enterrar totalmente la verdad".
El intercambio duró más de una hora, durante la cual Assange se 
compadeció de la situación que enfrenta Cuba durante los últimos 50 años 
a causa del bloqueo económico que le aplica EEUU. Para alguien 
supuestamente bien informado como el ciberactivista australinao, es 
sorprendente que ignore que el bloqueo a Cuba es cosa del pasado. El 
régimen cubano mantiene relaciones diplomáticas y comerciales con todos 
los países del continente americano salvo Estados Unidos y con casi 
todos los del mundo. Sólo persiste un embargo unilateral por parte de 
Washington del que están eximidos los alimentos y las medicinas. El 
reesutlado es que, con "bloqueo" y todo, Estados Unidos figura entre los 
4 primeros socios comerciales de la isla.
Sin embargo, Assange comparó incluso esa política estadounidense con el 
propósito de "bloquear" a WikiLeaks a fin de "evitar que hable con 
libertad acerca de las cosas que ha hecho Estados Unidos". Del bloqueo 
que ejerce el régimen castrista sobre la información, no dijo ni una 
sola palabra.
Las declaraciones del australiano indignaron a otros blogueros cubanos. 
Es el caso por ejemplo de Miriam Celaya, autora del blog Sin EVAsión, 
quien criticó duramente la conferencia de Assange con "los 
representantes de la prensa oficial".
"Cuesta creer que el más fanático partidario de la libertad de 
información y de expresión, el paladín que ha quebrado espadas contra el 
monopolio mediático y el más cáustico crítico de las compañías 
informativas que 'intentan combatir la verdad escondiéndola', se sumara 
al corrillo de guardianes de la censura en Cuba".
Celaya esribió que le cuesta creer que Assange esté mal informado, y 
deslizó: "A no ser que existan 'monopolios buenos' y 'monopolios 
malos'". Y lo califica directamente de "aliado de ese largo monopolio 
mediático de los Castro"
La bloguera criticó que Assange no hubiese exigido "un auditorio que 
representara a todo el espectro del periodismo digital cubano, donde 
hubiera multiplicidad de voces, propuestas y pensamientos" y en cambio 
aceptara dialogar con "un selecto grupo de individuos que debió pasar 
por los más rigurosos tamices para resultar electos como soldados de esa 
barricada monocorde presente en el referido taller de ciberperiodismo, 
la voz del poder de la dictadura cubana".
En el transcurso del Taller, dice también Celaya, Yoani Sánchez fue 
mencionada –en ausencia, claro- "para señalarla nuevamente como 
mercenaria, agente al servicio del gobierno de EEUU y todos los 
habituales atributos que los medios del gobierno le han regalado", sin 
que ella pudiese replicar.
"Assange, el adalid de la libertad de expresión, el ángel de la verdad, 
no cuestionó tan insólita ausencia, como tampoco la de otros blogueros y 
periodistas de los medios digitales independientes", denunció Celaya.
Eso sí, dijo coincidir con Assange en la importancia de Internet como 
herramienta para quebrar la manipulación y el control de los medios: 
"¡Sí lo sabremos nosotros, los blogueros y periodistas independientes, 
que nos servimos de la red para expresar nuestras verdades y quebrar el 
bloqueo mediático oficial, lo que nos mantiene en una constante batalla, 
no solo en la web, sino también en nuestra vida física! ¡Si lo sabrá el 
gobierno, que no permite la expansión del uso de Internet, a la vez que 
mantiene filtradas muchas de nuestras páginas y un hostigamiento 
permanente contra el ejercicio de la libertad de expresión, opinión e 
información!"
Source: "Julian Assange avala la censura de Internet en Cuba - Infobae" 
- 
http://www.infobae.com/2013/10/05/1513915-julian-assange-avala-la-censura-internet-cuba
 
 
No comments:
Post a Comment