Patrimonio a crédito: ¿Qué buscan las nuevas medidas del gobierno cubano?
Publicado el Viernes, 22 Febrero 2013 13:49
Por Emilio Morales*
El gobierno cubano ha puesto en marcha una ampliación del acceso de los 
trabajadores particulares a los créditos bancarios, que hasta ahora los 
ciudadanos solo podían respaldar con dinero.
Las instrucciones 1 y 2/2013 del Banco Central de Cuba y la resolución 
80/2013 del Ministerio de Finanzas y Precios dan luz verde para que las 
instituciones bancarias permitan a los cubanos -como sucede en otras 
latitudes del mundo- presentar activos no monetarios como garantías de 
pago, entre ellos joyas, alhajas, prendas preciosas, objetos de valor 
cultural (cuadros, piezas de arte), automóviles, bienes agropecuarios, 
solares yermos y viviendas de descanso o veraneo. Es decir, un beneficio 
extendido para una minoría de la población.
La decisión gubernamental extiende el alcance de algunas opciones 
puestas en práctica en diciembre del 2011, cuando comenzó a aplicarse 
una nueva política crediticia que favoreció las labores del sector 
privado, los agricultores y los ciudadanos de a pie interesados en 
construir o mejorar sus viviendas.
Con las medidas del 2011, los beneficiados debían demostrar al banco la 
fuente potencial de ingresos que emplearían para pagar el crédito 
estatal, lo que implicaba garantías adicionales como depósitos bancarios 
del solicitante o de terceras personas, y el compromiso jurídico de un 
garante para abonar el monto del préstamo en caso de que el deudor no 
pudiera hacerlo.
Comprometiendo al deudor
¿Hacia dónde se enrumba entonces este nuevo paso? Se trata de expandir 
las modalidades para ofrecer garantías de pago por parte de los deudores 
como parte de la llamada "actualización del modelo económico" que ha 
echado a andar Raúl Castro desde su llegada al poder.
A favor, debe reconocerse que las instituciones financieras tratan de 
ponerse al día con los procedimientos mundialmente establecidos, pues 
hasta ahora sólo aceptaban garantías líquidas para los créditos concedidos.
Las medidas comprenden también la implementación de una estructura de 
verificación y control de los bienes negociados como activos, con la 
intervención de dependencias del CIMEX y de los bancos. Las 
disposiciiones anunciadas aseguran que la certificación del valor de los 
bienes que se entreguen al banco en garantía "tomará en cuenta los 
precios del mercado".
También las Cooperativas de Créditos y Servicios (CCS) pueden constituir 
fondos de garantías y beneficiar a los miembros que soliciten créditos, 
según previo acuerdo adoptado internamente con los directivos de la CCS.
Si la deuda se extingue, el banco notificará al registro correspondiente 
la cancelación de la inscripción del bien puesto en garantía. Los bancos 
custodiarán los bienes otorgados hasta la amortización del crédito y, en 
caso de incumplimiento de las obligaciones de pago del deudor, procederá 
a la venta de los muebles o inmuebles en custodia.
Entusiasmo oficial
Con entusiasmo, la prensa oficial ha comentado que esta estas medidas 
clasifican "como una de esas decisiones que contribuyen a dar 
integralidad al proceso de actualización de la economía cubana" y 
permiten "ir eliminando progresivamente los obstáculos".
La realidad es que estas resoluciones son limitadas y no acaban de dar 
el paso para que las viviendas puedan ser el garante de un crédito. La 
vivienda es el mayor patrimonio que tienen hoy día los cubanos después 
de 50 años.
En el trasfondo, la medida busca estimular las inversiones en el sector 
privado, pero la estructura creada para otorgar los créditos tiene muy 
escaso alcance. Es presumible que no se disponen de los recursos 
financieros necesarios para otorgar grandes créditos.
Las resoluciones muestra además que hay miedo al riesgo político de 
aplicar medidas más profundas. La falta de créditos internacionales para 
desarrollar la economía y estimular el crecimiento del sector privado 
sigue siendo un obstáculo mayor para el avance de las reformas.
Es por ello que el anuncio de una nueva ley de inversiones despejará 
muchas dudas sobre hacia dónde van las reformas de Raúl Castro. Si a los 
cubanos residentes en el exterior les permiten invertir en la isla, las 
cosas podrían cambiar 180 grados en el tema de los otorgamientos de 
créditos y el desarrollo del sector privado. Mientras tanto,  seguirán 
las resoluciones-parche para intentar estimular el cambio de la economía 
nacional.
El quinquenio de la verdad
El desarrollo del sector privado requiere de créditos imprescindibles 
para el arranque inicial de cualquier negocio. Educar a los nuevos 
empresarios cubanos a cómo adquirir y usar el crédito no son tareas que 
se se cumplen convirtiendo a los bancos en una casa de empeño 
institucional como pretenden las medidas anunciadas esta semana.
La economía cubana requiere leyes más profundas y flexibles que generen 
mayor espacio a las oportunidades del naciente sector privado. Se hace 
imprescindible el  asesoramiento externo y financiamiento de 
instituciones internacionales para impulsar  con mayor efectividad y 
dinamismo las reformas económicas.
¿Contempla esos próximos pasos el gobierno cubano en su plan de 
transformación del modelo económico socialista? Por lo pronto habrá que 
esperar la conformación del nuevo Consejo de Estado que se anunciará 
este domingo y las directrices que se trazarán para los próximos cinco 
años. El 24 de febrero del 2013 no debe anotarse como una fecha más en 
la historia reciente del país, pues marcará el comienzo del segundo y 
último período para la octogenaria gerentocracia cubana.
¿Estarán nuevamente todos los que están o habrá sangre joven en el 
próximo gobierno? ¿Asistiremos en el quinquenio venidero a reformas más 
profundas y audaces en la isla?
A partir de este domingo tendremos necesariamente que comenzar a 
observar y evaluar los cambios y decretos con mayores expectativas.
*Economista cubano. Ex jefe de planeación estratégica de mercadotecnia 
en la corporación CIMEX y autor de los libros Cuba: ¿tránsito silencioso 
al capitalismo? y Marketing without Advertising, Brand Preference and 
Consumer Choice in Cuba. Es presidente de Havana Consulting Group, en Miami.
http://cafefuerte.com/cuba/noticias-de-cuba/economia-y-negocios/2602-patrimonio-a-credito-que-buscan-las-nuevas-medidas-del-gobierno-cubano
 
 
No comments:
Post a Comment