La Escuela Internacional de Cine y TV busca un fondo de $ 50 millones 
para garantizar la gratuidad
La EICTV tiene más de 120 alumnos "regulares", que pagan una matrícula 
anual de 5.000 euros, y también pagan los que asisten a sus talleres
Agencias, La Habana | 29/11/2011
En medio de palmeras y un sol abrasador, estudiantes de todo el mundo 
aprenden a hacer cine en una escuela creada hace 25 años en Cuba por 
Fidel Castro y el premio Nobel colombiano Gabriel García Márquez, que 
ahora busca recuperar la gratuidad perdida.
Según AFP, el nuevo director de la Escuela Internacional de Cine y 
Televisión (EICTV), el cineasta guatemalteco Rafael Rosal, quiere 
aprovechar el 25º aniversario del establecimiento, que se cumple el 15 
de diciembre, para promover la creación de un fondo internacional que 
permita que los alumnos no tengan que pagar.
"A mediados de los años 90, cuando se dio el período especial en Cuba 
(tras el fin de la ayuda soviética), hubo necesidad de comenzar a cobrar 
a los estudiantes. Yo creo que eso modificó en alguna medida el perfil 
del estudiante", dice Rosal a AFP.
Mientras Rosal afina el programa de celebraciones y su plan de 
financiación, sus alumnos filman dentro y fuera de la escuela situada en 
la zona agrícola de San Antonio de los Baños, 30 kilómetros al oeste de 
La Habana, sede también el único Museo del Humor de Cuba.
"Me gustaría ser guionista de una película que se haga", dice Mauricio 
Quirós, costarricense de 29 años, que abandonó el surf y la música para 
estudiar en este centro, donde los muros exhiben autógrafos de algunos 
de sus profesores más famosos, entre ellos Francis F. Coppola y Steven 
Spielberg.
"Me estoy especializando en sonido", indica el austríaco Stefan 
Voglsinger, de 25 años, mientras revisa un vídeo en un ordenador 
portátil con su compañero alemán Florian Kunert, de 22, que se forma 
para dirigir documentales.
La carrera de cine dura tres años, pero simultáneamente, la Escuela de 
San Antonio de los Baños —pueblo natal del trovador Silvio Rodríguez— 
imparte talleres de dos o tres semanas de duración, a los que también 
acuden alumnos de diferentes países. Por eso, su primer director, el 
realizador argentino Fernando Birri, la llamó "escuela de tres mundos".
"Vine porque me quiero especializar en curatoría de festivales" de cine, 
cuenta la periodista chilena Lisette Sobarzo a AFP.
La EICTV tiene más de 120 alumnos "regulares", que pagan una matrícula 
anual de 5.000 euros, y también pagan los que asisten a sus talleres. En 
cambio, la Escuela Latinoamericana de Medicina y la Escuela 
Internacional de Educación Física y Deportes, ambas para extranjeros, 
siempre han sido gratuitas en Cuba.
Impulsada por el escritor colombiano Gabriel García Márquez, la EICTV 
fue fundada en 1986 para promover el nuevo cine latinoamericano. Tiene 
750 titulados y otras 10.000 personas han asistido a sus talleres.
"Una de las cosas que hace a esta escuela bastante única es que sus 
profesores no son académicos, sino cineastas con una vida productiva e 
intensa que pueden dedicarle a la escuela dos o tres semanas al año" 
para dictar un taller, explica Rosal.
"Probablemente tenemos el claustro de profesores más grande de cualquier 
escuela de cine (...), pues por aquí circulan más de 400 profesores al 
año; eso la hace muy especial", añade.
Pese a la gran demanda, sus vacantes son limitadas. Cada año ingresan 42 
alumnos (incluidos algunos cubanos becados), seis por cada una de sus 
siete especialidades: dirección de ficción, dirección de documental, 
guión, producción, fotografía, sonido y edición.
El 2012, la matrícula subirá a 48 alumnos regulares, con la introducción 
de otra especialidad: televisión y nuevos medios.
El aniversario de la Escuela será celebrado el 9 de diciembre, en vez 
del día 15, para que coincida con el 33er Festival Internacional de Cine 
de La Habana, que se desarrollará del 1 al 11 de diciembre.
La EICTV, que ocupa un predio de 40 hectáreas, produce todos los 
vegetales que consumen sus alumnos, profesores y 336 funcionarios.
Fue instalada en el campo porque "el comandante Fidel y García Márquez 
vieron que sería mejor que los estudiantes no estuvieran en La Habana, 
que es una ciudad muy interesante, pero le puede absorber la vida a un 
estudiante", cuenta Rosal.
Según su director, la Escuela "es como un monasterio". Sin embargo, la 
vida sentimental y sexual es libre, y en su enfermería se reparten 
gratuitamente condones.
Hasta que llegó el 'periodo especial', la Escuela era financiada 
enteramente por el Estado cubano, que ahora aporta un tercio del 
presupuesto. El resto proviene de donaciones y del pago de matrícula y 
talleres.
"Tenemos un presupuesto de 3,5 a 4 millones de dólares (anuales), que es 
bajo para todo lo que hacemos. Es un permanente multiplicar de los peces 
y los panes", dice Rosal, cuyo plan es crear un fondo que genere 
intereses para financiar la Escuela.
"Yo quiero que (el fondo) fuera de unos 50 millones de dólares, porque 
si no, no sería suficiente para garantizar la gratuidad", explica.
"Esta Escuela se hizo para el que tenga talento y el deseo, no para el 
que tenga talento y dinero. Hay miles afuera que tienen talento", afirma 
Rosal, quien se formó en la EICTV en la época en que todos sus alumnos 
estaban becados por Cuba.
No comments:
Post a Comment