El Che Guevara y los sindicatos
By BALDOMERO VASQUEZ
Las recientes violaciones a los derechos humanos en Cuba han encontrado 
un amplio rechazo por parte de la comunidad democrática internacional. 
El régimen oligárquico-militarista dirigido por Fidel y Raúl Castro 
hasta ahora había enfrentado aquel rechazo calificando de ``delincuentes 
comunes'' a los disidentes: al fallecido Zapata, a Fariñas y a todos los 
presos de conciencia. En esa calumniosa campaña se enrolaron los 
adoradores de la agonizante revolución cubana, con el presidente Lula da 
Silva de primero en la fila y Evo Morales de último.
En esta oportunidad la propaganda revolucionaria no ha logrado acallar 
la crítica internacional, a la cual se ha sumado la voz del Parlamento 
español. Entonces, para combatir el descrédito que se han ganado por sus 
desmanes, los gobernantes cubanos han decidido recurrir nuevamente a las 
prácticas de los regímenes fascistas que tan exitosamente integraron en 
su régimen totalitario: la movilización masiva de la población en apoyo 
a los dueños de Cuba.
Fidel Castro decidió que el próximo 1 de mayo sería el mejor día para 
realizar la demostración de fuerza contra ``el imperio y sus aliados'' 
(EEUU y Europa). Al escoger la fecha en la que se celebra el Día del 
Trabajador en todo el mundo, Castro piensa ``fusilar'' dos pájaros de un 
tiro. En Cuba hará marchar masivamente a los súbditos del gobierno 
comunista frente a su hermano, a las imágenes de él y del Che, y a las 
delegaciones sindicales extranjeras. Y en coordinación con dirigentes de 
izquierda y demás devotos del comunismo cubano en el exterior recibirá 
manifestaciones de solidaridad de los trabajadores desde diversos países.
En relación a esta gran maniobra propagandística, vale la pena recordar 
que en febrero de 1963, Ernesto Che Guevara, siendo ministro de 
Industria de Cuba, disolvió los sindicatos*. Para eliminarlos utilizó el 
conocido argumento que todos los regímenes totalitarios comunistas han 
esgrimido para suprimir a las organizaciones civiles no estatales: que 
sus intereses particulares coliden con los supremos intereses del Estado 
y de la revolución socialista. Según Guevara, la desaparición de las 
organizaciones de los trabajadores era la mejor solución a los 
conflictos originados entre la propia función de los sindicatos y el 
interés patronal que en Cuba lo representaba el propio Estado. De esta 
manera dio inicio en Cuba a la versión del trabajo esclavo que le es 
propia a los regímenes comunistas.
Esta acción --así como su analfabetismo económico: planteaba que los 
salarios no debían pagarse en dinero, sino en especie-- revela por qué 
la propaganda revolucionaria, a la hora de difundir la hagiografía del 
Che Guevara, aplica un silencio selectivo a sus años de funcionario 
público relevante del gobierno cubano. En particular se omite su 
incompetente gestión como ministro de Industria desde febrero de 1961 
hasta mediados de 1965. Fidel no hizo mención a este período en su 
discurso de inhumación de los restos del guerrillero heroico en octubre 
de 1997 y el Granma, en la extensa sección dedicada al Che, tampoco lo hace.
a eliminación de los sindicatos fue una consecuencia lógica de la 
ideología que profesaba el Che. Cuando en 1966 expresó: ``Yo he llegado 
al comunismo por papá Stalin'', asumió sin ambages que el estalinismo 
fue su guía para la acción en la gerencia pública.
Si Fidel Castro acordó con su ministro Ernesto Che Guevara la 
eliminación de los sindicatos, la convocatoria de su parte a celebrar el 
1 de mayo nos parece una mezcla de manipulación, hipocresía y cinismo. * 
http://hemeroteca.abc.es/nav/Navigate.exe/hemeroteca/madrid/abc/1963/02/20/049.html
http://www.elnuevoherald.com/2010/04/29/706944/baldomero-vasquez-el-che-guevara.html
 
 
No comments:
Post a Comment