Pages

Monday, June 15, 2009

Pobrecitos los cubanos

Pobrecitos los cubanos
Fernando Ravsberg
11/06/2009, 02:11 PM

Cubano paseando en su automóvil por La Habana (Foto: Raquel
Pérez)Leyendo algunos comentarios veo que se repiten criterios sobre la
realidad cubana que ya no están vigentes, aunque hayan sido verdades de
otros tiempos. Uno de ellos es la proclamación de que todos los cubanos
viven en la pobreza.

Es verdad que existe pobreza. La mitad de la población se mantiene con
salarios ínfimos y se ve obligada a robar en sus centros de trabajo para
sobrevivir. Sin embargo, es un error pensar que esa es la realidad de
todos los ciudadanos.

La tan mentada "pobreza de los cubanos" implica una generalización que
desconoce que el 50% de la población reciben ingresos en moneda dura
además de su salario y que excluye a quienes ganan mejores sueldos que
los que se pagan en Miami, por ejemplo.

Se llega incluso a la paradoja de que algunos cubanos residentes en la
isla financian a sus familiares en el extranjero. Una peluquera del
Hotel Nacional mantuvo desde Cuba a su hija psicóloga mientras ésta
convalidaba su titulo en La Florida.

Pero no es el único caso que conozco, la dueña de una casa de alquiler
en La Habana, le envía dinero cada mes a su hija y su yerno para que
puedan sobrevivir en EE.UU., mientras un buen amigo mío pagó los gastos
de su hijo en España con las ganancias de su cafetería.

Dueños de paladares y cafeterías, campesinos, pescadores, músicos,
pintores y empresarios privados ganan mensualmente desde US$300 hasta
decenas de miles, sé de uno que logró reunir en su cuenta bancaria más
de US$3 millones.

Me consta que varios están empezando a invertir su dinero en el
extranjero, comprando propiedades y negocios que les permitan seguir
creciendo económicamente, pero lo hacen sin abandonar su fuente de
ingreso en Cuba.

Podría contar muchas anécdotas de estos hombres de negocios, como que
uno de ellos llevó a su esposa embarazada a Miami solo para que pariera
allí -a un costo de US$5000- y después regresaron juntos a Cuba donde
viven todavía.

Hay que tener en cuenta que eran cubanos los que se hospedaron en las
suites de uno de los hoteles de 5 estrellas de La Habana el mismo día en
que se anunció el fin de la prohibición, como también lo son los que
alquilaron automóviles BMW.

Tampoco se les puede vincular a todos con la clase dirigente, porque
muchos no tienen ningún parentesco. Son solo personas más o menos
exitosas en su sector que han sabido moverse entre las limitaciones
legales que existen en Cuba.

Hay muchas formas de hacerlo, conozco a quien tiene una empresa que
importa mercadería de China en contenedores, para lograrlo le paga un
salario a un europeo que aparece como dueño nominal del negocio ante las
autoridades.

Igual que en el resto de América Latina, esa clase de ricos son una
minoría, pero también en Cuba existe una clase media compuesta por
cientos de miles de personas que reciben mayores ingresos que el resto
de los trabajadores y en moneda dura.

Hay que ser ciego para no haber visto las colas de cubanos tratando de
obtener una línea de celular cuando el gobierno los autorizó, fueron un
cuarto de millón los que disponían de los US$200 que se cobraban por la
conexión y el equipo.

Los periodistas que cubrimos el fin de la prohibición vimos como se
agotaban en las tiendas las motos eléctricas, vendidas a US$1000, y las
computadoras chinas que costaban US$800. Y la gran fiesta está aún por
llegar, será cuando autoricen la venta de automóviles.

Es que el ingreso de un buen mecánico ronda los US$1000, un campesino
tabaquero exitoso supera esa cantidad, un camarero de un hotel turístico
ingresa más de US$600 y un pescador con barco propio anda por los US$700
al mes.

Este sector tiene un nivel de vida muy aceptable, entendiendo como tal
una buena alimentación, dinero para vestirse bien, comprar -de forma
legal o ilegal- un vehículo muy usado y pasarse 15 días de vacaciones en
la playa una vez al año.

Evidentemente, cuando de ingresos se trata, ya no se puede hablar de
"los cubanos" en general, como a nadie se le ocurriría meter en el mismo
saco a los millonarios mexicanos y a los obreros agrícolas de ese país
que viajan a EE.UU. en busca de trabajo.

BBC Mundo | Los blogs de BBC Mundo | Pobrecitos los cubanos (11 June 2009)
http://www.bbc.co.uk/blogs/spanish/2009/06/pobrecitos_los_cubanos.html

2 comments:

Hispannia said...

Esos cubanos que viajaron a la Isla y se hospedaron en hoteles de cinco estrellas y alquilaron BMW no tienen vergüenza ni decoro. Estoy de acuerdo en que nuestros hermanos visiten la isla para ver a sus familiares y amigos, pero en lo que no estoy de acuerdo es con este derroche de dinero innecesario y el alarde que hacen frente a nuestros hermanos que, a duras penas, tratan de sobrevivir bajo una dictadura totalitaria que es la causa por la cual no pueden tener acceso a esas prerrogativas de los exiliados. Me parece inmoral que se haga esto.

Hispannia said...

Los cubanos tienen lo que se merecen. A pesar de todos estos 50 años de dictadura y pobreza extrema, no son capaces de levantarse contra el regimen, de alzar sus voces frente a las casas de gobierno en sus respectivas provincias, sino que huyen como cobardes. En cambio, los 75 que fueron a parar a las masmorras de los Castros viven en un estado deplorable por haber sido valientes y enfrentarse al gobierno. Recordemos a Rafael Alberti cuando dijo " La libertad no la tienen los que no tienen su sed".