16.06.2009
El Comité para la protección de Periodistas (CPJ) ha enviado una carta
al Primer Ministro de la República Checa y Presidente del Consejo
Europeo, Jan Fischer, y al Presidente de la Comisión Europea, José
Manuel Durão Barroso, instándolos a tomar medidas concretas para
asegurar que Cuba acate las condiciones sobre derechos humanos impuestas
por la Unión Europea.
El Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ por sus siglas en
inglés) ha instado a ambos, como presidente del Consejo Europeo y la
Comisión Europea, respectivamente, a tomar medidas concretas para
asegurar que Cuba acate las condiciones sobre derechos humanos impuestas
por la Unión Europea en 2008, liberando de inmediato a los 22
periodistas actualmente encarcelados y garantizando la libertad de
expresión e información a todos los cubanos.
"Durante una reunión del Consejo Europeo en Bruselas en junio de 2008",
asegura la carta, "la UE acordó el levantamiento de las sanciones
impuestas contra Cuba en 2003, tras la embestida masiva del gobierno de
Fidel Castro contra la prensa independiente y la disidencia, bajo la
condición de que Cuba mejore efectivamente la situación de los derechos
humanos. Un año más tarde, otro periodista independiente ha sido
encarcelado, y las autoridades cubanas no han mostrado voluntad para
suavizar las restricciones a la libertad de información, incluyendo el
acceso a la Internet. En vísperas de la reunión del Consejo Europeo, el
CPJ exhorta a ustedes y a los 26 jefes de estado de Europa que forman el
Consejo a utilizar parámetros verificables para el monitoreo de los
derechos humanos en Cuba y asegurarse que Cuba acate efectivamente las
condiciones o requerimientos impuestos por la UE.
"El 18, 19 y 20 de marzo de 2003, las autoridades cubanas ordenaron la
detención de 75 disidentes, incluyendo a 29 periodistas. Semanas
después, las autoridades cubanas realizaron juicios sumarios a
puerta-cerrada y dictaron sentencias de hasta 24 años de prisión a los
acusados, a quienes Amnistía Internacional declaró prisioneros de
conciencia. Como respuesta a la ola represiva, la UE impuso sanciones
diplomáticas a Cuba, incluyendo la prohibición de visitas oficiales de
alto rango de autoridades cubanas a países europeos. En junio de 2008,
sin embargo, el Consejo Europeo acordó la suspensión de las sanciones
bajo la condición de que la situación de derechos humanos en Cuba
mejoraría".
Bajo esas condiciones, el gobierno cubano debería haber liberado sin
condiciones a todos los prisioneros políticos. En cambio, otros dos
periodistas han sido encarcelados desde 2003. En mayo, Albert Santiago
Du Bouchet Hernández, director de la agencia independiente de noticias
Habana Press, fue sentenciado a tres años de prisión acusado de desacato
y distribución de propaganda enemiga. En abril de 2007, el periodista
freelance Oscar Sánchez Madan fue condenado por "peligrosidad social
predelicitva" y sentenciado a cuatro años de prisión.
Durante los últimos seis años, Cuba ha liberado a un reducido número de
periodistas y disidentes a cambio de concesiones políticas, según las
investigaciones del CPJ. No obstante, 22 reporteros y editores
permanecen tras las rejas en Cuba, el país con mayor número de
periodistas presos en el mundo detrás de China. Estos periodistas viven
bajo condiciones inhumanas, mientras que su salud se deteriora y las
autoridades locales acosan a sus familias, de acuerdo a las
investigaciones del CPJ.
Hasta hoy, ninguna organización humanitaria internacional ha visitado a
los periodistas encarcelados en Cuba. El gobierno cubano tampoco ha
ratificado el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, que
garantiza "el derecho a la libertad de expresión", ni el Pacto
Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, ambos
firmados en febrero de 2008 por el entonces ministro de relaciones
exteriores, Felipe Pérez Roque.
En nuestro informe anual, Ataques a la prensa en 2008, el CPJ detalló
las numerosas restricciones que existen para acceder a Internet en Cuba.
En un informe reciente sobre la represión en Internet, el CPJ situó a
Cuba en el cuarto puesto de una lista sobre los peores lugares en el
mundo para ser un bloguero.
Solamente los funcionarios oficiales y la gente con estrechos vínculos
dentro del Partido Comunista poseen acceso personal a la Web. La
población general se conecta a la Web en hoteles o cafés Internet
controlados por el gobierno a través de vales caros. Un número reducido
de blogueros independientes describen cuestiones de la vida diaria y
realizan críticas al régimen en sitios Web radicados fuera del país que
generalmente están bloqueados en la isla. En un país donde el gobierno
tiene el control total de los medios de comunicación, periodistas
independientes que trabajan para sitios noticiosos de Internet radicados
en el exterior, continúan siendo amenazados y acosados por la policía
secreta.
En 2008, la UE anunció que sus relaciones con Cuba serían examinadas
anualmente tras evaluar el progreso y el compromiso del gobierno cubano
con diversos temas, incluyendo los derechos humanos.
El CPJ envió una carta al Comisario europeo para el Desarrollo y la
Ayuda Humanitaria, Louis Michel, en junio de 2008, y otra en marzo de
2009 instando a la UE a responsabilizar a Cuba por abusos contra la
prensa. Michel no ha respondido a las preocupaciones del CPJ.
Los instamos a tratar estos temas durante la próxima reunión del Consejo
Europeo estableciendo parámetros que puedan ser verificados y así
asegurarse que se cumplan las condiciones impuestas por la UE para el
mejoramiento de los derechos humanos. Como parte de estos criterios, la
UE debe exhortar al gobierno del Presidente cubano Raúl Castro Ruz a
liberar inmediata e incondicionalmente a todos los periodistas
injustamente encarcelados por ejercer su derecho humano a la libertad de
expresión y a otorgar el derecho a la información a todos los cubanos".
El CPJ insta a la UE a adoptar medidas sobre Cuba (16 June 2009)
http://www.infoperiodistas.info/busqueda/noticia/resnot.jsp?idNoticia=8212
No comments:
Post a Comment