Enviados de Castro caen en la fiebre del consumo
CASTO OCANDO /El Nuevo Herald
CARACAS
Desde que llegó a Venezuela a mediados del 2005, Marta H. se sintió 
rápidamente acogida en la pequeña localidad del occidente del país donde 
fue asignada junto a otras cuatro personas como parte del programa de 
salud Barrio Adentro.
Entre consulta y consulta, Marta y sus amigas aprendieron en poco tiempo 
los beneficios de vivir en un sistema con libertades económicas, pero 
sobre todo de la prodigalidad de los venezolanos.
"La gente es muy abierta y hospitalaria, como en Cuba'', declaró Marta a 
El Nuevo Herald en una entrevista en la que pidió no ser identificada 
por temor a represalias. "He conocido muchas cosas de cómo vive la gente 
aquí y de sus ganas de vivir en libertad'', aseguró la cubana originaria 
de la provincia de Matanzas.
Las presiones de la estricta supervisión que los mandos cubanos ejercen 
sobre médicos, enfermeras y entrenadores de la isla en Venezuela se 
sienten permanentemente, según testimonios recabados por El Nuevo Herald.
Pero lejos de las tareas de ideologización que se les atribuyó cuando 
comenzaron a inundar al país en el 2003 con el inicio de las llamadas 
"misiones bolivarianas'', la principal preocupación de muchos cubanos en 
Venezuela es hacerse de la mayor cantidad de bienes, sobre todo 
electrodomésticos, productos de higiene personal y hasta alimentos 
enlatados, para llevar de regreso a Cuba.
La fiebre consumista alcanza incluso a funcionarios de la legación 
diplomática de La Habana en Caracas, que aprovechan al máximo la estadía 
en Venezuela para llenar los contenedores que la embajada autoriza a 
enviar por mar a la isla.
Gracias al convenio entre los gobiernos de Venezuela y Cuba, a los 
cubanos que trabajan en las ''misiones bolivarianas'' se les permite 
llevar de regreso una amplia lista de equipos electrodomésticos y 
alimentarios por vía marítima, una oportunidad que todos aprovechan al 
máximo.
Marta dice que entre sus experiencias más memorables está ser la feliz 
propietaria de una nevera y un horno de microondas gracias al ahorro 
escrupuloso de parte de los $200 que recibe como salario mensual.
La venezolanización de los cubanos traídos al país por el gobierno del 
presidente Hugo Chávez ha significado un choque cultural y es un 
fenómeno que podría tener repercusiones para el futuro de la isla, 
aseguran analistas y observadores.
Aunque no ha sido la primera vez que cubanos "internacionalistas'' se 
han interrelacionado con otros países y culturas, como Angola y 
Mozambique, en Africa, y Nicaragua en América Latina, la presencia 
cubana en Venezuela ha sido la mayor en tiempos de paz desde que Fidel 
Castro asumió el poder en 1959.
Para el historiador y columnista venezolano Antonio Sánchez García, es 
innegable el efecto que ha tenido en Cuba "la llegada de más de 100,000 
cubanos a Venezuela durante los nueve años de chavismo''.
"El efecto contagioso ha sido contrario al buscado por las autoridades 
de ambos países: no ha sido Venezuela la que se ha contagiado de 
revolución. Han sido los cubanos lo que han recibido una dosis mortal de 
democracia, libre mercado y libertad'', detalló Sánchez García, autor 
del libro Dictadura o Democracia: Venezuela en la encrucijada.
La adopción del estilo de vida venezolano por parte de cubanos "es un 
fenómeno que vemos continuamente'', dijo Julio César Alfonso, presidente 
de Solidaridad Sin Fronteras (SSF), una organización que ayuda a médicos 
cubanos a desertar de Venezuela.
"Los cubanos que vienen de Cuba vienen de un mundo aparte y el llegar a 
un país como Venezuela es una ventana de escape de ese medio 
claustrofóbico. Esto los lleva en muchos casos a cambiar de mentalidad 
radicalmente'', dijo Alfonso, cuya organización ha ayudado a centenares 
de médicos a establecerse en Estados Unidos.
A pesar de que en Venezuela "se vive un clima de creciente dictadura'', 
explicó Alfonso, los cubanos que participan en las misiones bolivarianas 
en Venezuela "se sienten un poco libres de la presión ideológica que 
traen de Cuba y se dan cuenta de lo absurdo de la doctrina comunista 
cuando comienzan a interactuar con el medio venezolano''.
Alfonso aseguró que el fenómeno ha generado un creciente número de 
parejas cubano-venezolanas, una tendencia que La Habana se ha obligado a 
aceptar a regañadientes.
Entre los numerosos casos procesados por Alfonso a través de SSF hay 
también casos de cubanos que pasan abiertamente del comunismo cubano al 
"capitalismo a la venezolana''.
Ese es el caso de Miguel Jiménez, un experto en medicina deportiva que 
llegó al estado oriental de Anzoátegui en 2003, para trabajar de asesor 
en el Instituto Nacional de Deportes (IND).
El primer choque cultural que sufrió Jiménez fue descubrir cómo los 
empleados de organismos oficiales expresaban sus desacuerdos en forma 
abierta.
"Los venezolanos aceptan mucho la disensión, tu puedes disentir, y eso 
es un choque terrible para el cubano porque no está acostumbrado'', 
explicó Jiménez.
Al poco tiempo de llegar, dijo Jiménez, ya comía arepas y comenzaba a 
incorporar a su léxico expresiones típicas del país.
"Cuando le pedí una cuchara a una dama durante una fiesta en un barrio 
todo el mundo comenzó a chalequearme [burlarse]'', contó Jiménez, 
explicando el doble sentido que tiene la palabra "cuchara'' en el argot 
popular.
En el 2005 conoció a una venezolana, con quien se casó, y comenzó a 
trabajar en una clínica privada en Caracas. Comenzó a hacer planes de 
establecer su propia clínica deportiva cuando le llegó una carta de 
aceptación de la embajada estadounidense en Caracas para venir a Estados 
Unidos.
"La gente no se esperaba que se produjera esta influencia del medio 
venezolano sobre el cubano asignado a una misión. Y esto pudiera tener 
muchas lecturas y repercusiones diferentes en el futuro'', comentó 
Jiménez, quien vive en Miami desde junio del 2007.
Las consecuencias del fenómeno tienen ya algunas expresiones en 
funcionarios oficiales cubanos asignados a Venezuela.
El coordinador cubano del plan para construir un complejo azucarero en 
Barinas, un proyecto que fracasó y estuvo bajo investigación por 
corrupción administrativa, terminó casado con una venezolana y 
actualmente vive en la capital del estado natal del presidente Chávez, 
"disfrutando de un nivel de vida que jamás tendría en Cuba'', informó a 
El Nuevo Herald una fuente militar familiarizada con la investigación.
Funcionarios diplomáticos cubanos y médicos que cuentan con conexiones 
especiales frecuentan las llamadas zonas francas de Venezuela, como Isla 
Margarita y la Península de Paraguaná, en el occidente del país, para 
adquirir electrodomésticos a bajo precio, y los envían por barco a la isla.
http://www.elnuevoherald.com/noticias/america_latina/cuba/story/205758.html
 
 
No comments:
Post a Comment