Cuba, ¿una transición a la española?
El artículo de Jorge Ferrer La transición en uniforme [Perspectiva, 8 de 
mayo] toma como base un libro de Narcís Serra, ex ministro de Defensa de 
España, sobre la experiencia de las fuerzas armadas españolas durante la 
transición a la democracia después del franquismo. Ferrer trata de 
establecer un paralelo del caso de España con una posible transición en 
Cuba. Los elementos de la ecuación planteada tienen premisas totalmente 
diferentes. Durante la dictadura franquista, a pesar del bloqueo 
internacional sufrido por España, la economía se mantuvo intacta bajo un 
sistema de libre empresa, el ejército mantuvo sus estructuras 
tradicionales, y la transición fue presidida por el rey Juan Carlos, 
educado bajo el sistema económico, social y político de Europa Occidental.
El caso de Cuba es totalmente diferente. La revolución destruyó los 
basamentos jurídicos, sociales y económicos de la antigua república, 
desmanteló el ejército tradicional, sustituyendo a su oficialidad y 
clases por una banda de rebeldes sin conocimientos militares. Es 
increíble que uno de los expertos citados en el referido artículo, el 
profesor Jorge Domínguez, se refiera a ese ejército como ''elementos de 
prestigio social en la estructura militar'' cuando esa cúpula castrense 
que hoy gobierna Cuba incluye a tres comandantes ''históricos'', Juan 
Almeida, Guillermo García y Ramiro Valdés, que no alcanzaron siquiera 
una educación de nivel secundario. Pero lo más importante de esa 
ecuación es que se implementó en el orden económico un sistema comunista 
llevado a niveles increíblemente incompetentes que destruyó totalmente 
la economía.
Si se analiza racionalmente la realidad presente, no puede haber ninguna 
conexión entre una transición en Cuba y la que ocurrió en España después 
del franquismo.
Daniel F. Calderín
Miami
http://www.elnuevoherald.com/noticias/america_latina/cuba/story/206298.html
 
 
No comments:
Post a Comment