El gobierno descarta por ahora el acceso de particulares a internet
'Seguirá existiendo la falta de recursos para hacer el servicio más 
amplio', dijo un alto funcionario del sector.
Agencias | 13/05/2008
El Ministerio de la Informática y las Comunicaciones (MIC) descartó la 
apertura a corto plazo de internet para los particulares, después de que 
Raúl Castro autorizara hace poco más de un mes la venta libre de 
computadoras, informó EFE.
El viceministro primero del MIC, Ramón Linares Torres, reconoció a EFE 
que la venta de equipos abrió expectativas sobre "qué va a suceder con 
el desarrollo de la informática en Cuba".
Sin embargo, señaló que por los problemas de "conectividad" y "las 
restricciones, no se puede pensar que se va ni a abaratar (...) ni a 
hacer más fácil el acceso a internet".
"Seguirá existiendo la falta de recursos para hacer el servicio más 
amplio", agregó.
Cuba se conectó oficialmente a internet en 1996, pero el gobierno tiene 
restringido el acceso de los particulares a la red, argumentando que las 
medidas del embargo de Estados Unidos contra la Isla limitan las 
condiciones y calidad de la conexión.
Además de limitar el acceso a la red, las autoridades de la Isla suelen 
bloquear páginas cuyo contenido consideran hostil a sus intereses.
Según el viceministro, las limitaciones económicas, tecnológicas y de 
comunicación impiden distribuir con más amplitud el servicio y las 
autoridades dan prioridad al acceso a la red interna (intranet) de la Isla.
"Ahí (en la intranet) es donde queremos tener todos los contenidos 
principales, que esté la gran biblioteca del país, donde estén todas las 
aplicaciones, los servicios que se puedan dar sin desconocer el uso de 
internet, su valor y los peligros en cuanto al manejo seguro de ese 
servicio", añadió.
Linares indicó que "seguirá existiendo la situación de falta de recursos 
en general para poder dar un servicio (de internet) más amplio", en un 
país con una densidad telefónica de poco más de 10 aparatos por cada 100 
habitantes.
"Hay muchas casas que aún no tienen teléfono y la plataforma local de 
informática no soportaría una avalancha de conectividad, y tampoco hay 
los recursos financieros para desarrollarlo", apuntó al participar este 
lunes en la apertura de la jornada que se desarrolla en La Habana por el 
Día Mundial de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información.
La red nacional es un proyecto de interconexión en desarrollo, al que 
acceden alrededor de 200.000 computadoras, fundamentalmente desde el 
entorno académico, el de la salud y la educación, así como de otros 
sectores profesionales.
"Es una gran aspiración que todos tengamos una computadora", dijo el 
funcionario, aunque "hay que ser realistas", señaló, e "ir paso a paso y 
atendiendo a las necesidades de la economía, de la sociedad y también 
las individuales".
Afirmó que el proyecto de cable de fibra óptica que conectará a Cuba con 
Venezuela con el fin de facilitar el acceso de la Isla a la red "para el 
año 2009-2010 puede estar activo".
Con relación a la marcha de las ventas de computadoras autorizadas desde 
el pasado 1 de abril, Linares comentó que, si se compara con las 
suministradas a los programas estatales, el impacto "es insignificante".
Las computadoras se venden en las tiendas en divisas a un precio de unos 
700 pesos convertibles (CUC), en un país donde el salario medio ronda 
los 17 CUC mensuales.
 
 
No comments:
Post a Comment