Pages

Thursday, November 01, 2007

BOLETÍN "CUBA CATÓLICA" NO. 35/ 2007

BOLETÍN "CUBA CATÓLICA" NO. 35/ 2007
2007-11-01. http://cubacatolica.blogcindario.com
El portal católico-cubano

El portal católico-cubano fundado en el exilio en el 2001

Contenido:
1. Editorial
2. Lanzan producción póstuma de compositor católico cubano
3. Cuba Católica seleccionada por miarroba.com
4. Piden reapertura de universidad católica
5. El Vaticano beatifica a un cubano muerto durante la Guerra Civil Española
6. El doctor Biscet

7. Grupos disidentes premian al ex director de 'Vitral', Dagoberto Valdés
8. El aborto en Cuba: ¿una necesidad social?
9. La Ermita de la Caridad: : Cuarenta años remando mar adentro
10. Halloween ¿Cristianismo o paganismo?

Editorial
Este boletín que tienes ante ti, quizás te resulte ya familiar y es que
hace unos dos años estuvimos enviándolo a más de 6 000 cubanos vía e-mail.
Por motivos de tiempo y de recursos su envío se vio frenado, pero
volvemos otra vez con energías renovadas, deseando y esperando que te
sirva para estar al tanto de lo que sucede en la Iglesia en Cuba, en el
exilio y en el mundo.
Este boletín pretende ser un puente de encuentro, un recopilatorio de lo
más destacado en noticias, artículos, reflexiones y documentos
relacionados con los católicos cubanos y de otros países.
Si deseas colaborar con material informativo o suscribirte, envíanos un
e-mail a cubacatolica2007@yahoo.es
No te olvides difundirlo entre tus conocidos y familiares.

Alicia Bombino L.
España, 31 de octubre de 2007

Lanzan producción póstuma de compositor católico cubano

Jorge Enrique del Rivero
MIAMI, 25 Oct. 07 / 08:53 PM (ACI).- Un grupo de artistas latinos de
distintas nacionalidades se han reunido en Miami para hacer realidad el
sueño de uno de los más importantes músicos católicos cubanos, llamado
tempranamente a la Casa del Padre, Jorge Enrique del Rivero.

"Yo quiero ser como Él" es el nombre del álbum con 15 temas, la mayoría
inéditos, que se estrenará el 26 de Octubre a las 8:00 p.m. –hora local–
en la Iglesia Católica San Luis de Florida.
Todas las canciones del álbum son de la autoría de Del Rivero; pero los
arreglos y la orquestación de los mismos estuvieron a cargo del pianista
chileno Juan Salazar, de vasta experiencia en el festival internacional
"Viña del Mar".

Del Rivero falleció en agosto de 2005, dejando como expreso deseo que se
completara la producción musical que él había iniciado.
Para cumplir realidad este sueño, "Yo quiero ser como Él" se produjo
finalmente gracias a la colaboración de artistas locales como Miguel
Ángel Guerra, Orlando Ponce, Mary Beyra, el Grupo Mystika, Claribel
Mercier, Rafael Herrera, Nora Dieseldorff y David Pedraza; entre otros.

Del Rivero personalmente ideó el concepto de la carátula del CD, para la
que convocó a artistas plásticos. Así, en el diseño gráfico se aprecia
un vitral de la Iglesia Católica San Luis –donde Jorge Enrique sirvió
durante 15 años– captado por el lente de Danilo Fajardo, fotógrafo
hondureño; e incluye también la imagen de un óleo de Nuestra Señora de
la Caridad, patrona de Cuba, pintado por el artista cubano Eddy Aquiles.

También por deseo de Jorge Enrique, un porcentaje de las ventas del CD
será donado a "Amor en Acción", un grupo misionero laico de la
Arquidiócesis de Miami que desde 1976 trabajan con los obispos locales
de República Dominicana y Haití asistiendo en proyectos de
evangelización, nutrición, educación, asistencia médica, vivienda y agua
potable.

Su vida

Jorge Enrique del Rivero nació en la Habana, Cuba en 1959. Desde
temprana edad se destacó por sus dotes musicales y bajo la guía de su
profesor, el Maestro Francisco Javier Muller, pianista de la Filarmónica
de Miami, fue premiado con una beca para la Escuela de Música de la
Universidad de Miami donde cursó sus estudios de piano y composición con
el reconocido pianista y concertista Iván Davis.
Jorge descubrió su vocación de componer y cantar canciones para Dios a
la edad de 14 años. Desde entonces participó en diversos ministerios
musicales dentro y fuera de la Arquidiócesis de Miami con más de 30 años
ininterrumpidos de servicio a la Iglesia.
En 1980 fue uno de los fundadores del grupo Soirée, pioneros de la
música latina cristiana contemporánea en el sur de la Florida, y
ganadores del Premio OTI Miami de 1983 con la canción "Eres Libre" que
Del Rivero escribió.

Para escuchar fragmentos de las canciones del álbum "Yo quiero ser como
Él", se puede visitar el sitio: http://www.musicoscatolicos.com/jorge

Cuba Católica seleccionada por miarroba.com
Ocupando el ranking no. 62 de los 100 mejores blogs de miarroba.com ha
sido seleccionada nuestra Web, haciendo que estemos en portada durante
todo un día!!! El portal recibe unas 2 000 visitas semanales.
Ver: http://blogcindario.miarroba.com/info/27699-cuba-catolica/


Piden reapertura de universidad católica

LA HABANA, Cuba, 30 de octubre (Juan González Febles ww.cubanet.org) -
La iniciativa partió de Néstor Rodríguez Lovaina. Recién excarcelado, el
activista encabeza a un grupo de jóvenes que demanda una educación
superior más abarcadora y que respete la libertad de optar. Para ello
demandan la reapertura de la Universidad Católica de Santo Tomás de
Villanueva (UCSTV).

La UCSTV fue clausurada casi al triunfo de la revolución. Sus
instalaciones están ocupadas por un centro tecnológico químico. El
centro está consagrado a formar especialistas en esta disciplina.
Ubicado en el antiguo reparto Biltmore, hoy Cubanacán, su estilo
arquitectónico con motivos y detalles clericales trae al recuerdo sus
orígenes.

La solicitud por la reapertura de UCSTV pone sobre el tapete otra
demanda encaminada a liberar a la sociedad cubana de otro lastre
totalitario: la trampa de una educación sectaria y orientada al interés
político de una clase gobernante intolerante y egoísta.

El derecho a una educación divorciada de compromisos políticos encuentra
su lugar. La agenda que enarbola una cada vez más pujante sociedad civil
crece en sus aspiraciones por una Cuba mejor.

Los promotores civiles agrupados en organizaciones opositoras, gremiales
y de todo tipo marcan una pauta sobre los sueños y aspiraciones de los
sectores más combativos de la nación cubana.

Lovaina y sus seguidores han presentado la solicitud a las instancias de
gobierno que, como de costumbre, han hecho oídos sordos.

El Vaticano beatifica a un cubano muerto durante la Guerra Civil Española

José López Piteira nació en Cuba hijo de padres españoles. El cardenal
Jaime Ortega dijo que la iglesia de la Isla espera la beatificación 'del
primer cubano, cubano", el padre Olayo Valdés.
Agencias/cubaencuentro.com
Lunes 29 de octubre de 2007 13:05:00

El fraile de la orden Agustina José López Piteira se convirtió este
domingo en el primer beato cubano, durante una ceremonia en el Vaticano
en la que fueron beatificadas 496 personas consideradas "mártires de las
persecuciones religiosas" durante la Guerra Civil española (1936-1939),
informó la AFP.

La ceremonia fue presidida por el cardenal portugués José Saraiva
Martins, prefecto de la Congregación para las Causa de los Santos, ante
unas 30.000 personas, en su mayoría procedentes de España.
López Piteira fue fusilado el 30 de noviembre de 1936 junto con otros 50
agustinos, en Paracuellos del Jarama, en las afueras de Madrid, tras
haber sido sometido a juicio y condenado.

Nacido en la localidad de Arroyo Blanco (Camagüey), el 27 de marzo de
1913, tenía padres españoles, los cuales tras haber emigrado a Cuba
regresaron a España cuando era aún niño.

Formado como agustino en el convento de Nuestra Señora del Buen Consejo
de Leganés, en Madrid, se ordenó diácono el 8 de septiembre de 1935 y,
pese a que fue liberado por ser extranjero, prefirió seguir la misma
suerte de sus educadores y superiores, según la biografía oficial
divulgada por la Conferencia Episcopal Española.

El cardenal cubano Jaime Ortega consideró el viernes la beatificación
del fraile Piteira "algo muy especial".
"Da un tono de nuestra participación en la vida eclesial", dijo Ortega
durante la premiación del concurso literario-periodístico de la revista
mensual Palabra Nueva, que edita la Arquidiócesis de La Habana.
"Es cubano por nacimiento y (...) fue uno de aquellos mártires de la
Guerra Civil Española que decidió correr la suerte de su comunidad
(española), a pesar de ser cubano", añadió.

"Ahora nosotros esperamos la beatificación del primer cubano, cubano",
que "es el padre Olayo Valdés, un hermano de San Juan de Dios", y quien
será "el primer verdadero beato cubano para nosotros", añadió Ortega.

Subrayó que la beatificación del Padre Olayo, que se realizará "quizás
en un plazo menor de tres años", "será algo especial para los cubanos" y
ha sido adelantada "con respeto a esos rangos de espera que hay siempre,
porque se trata del primer beato de Cuba".
En la lista beatificados el domingo figuran dos obispos, 24 sacerdotes,
462 religiosos, tres diáconos, un seminarista y siete laicos. Cinco de
ellos nacieron fuera de España: dos en Francia, dos en México y uno en Cuba.

La beatificación de los 496 religiosos muertos durante la Guerra Civil
Española ha estado rodeada de polémica porque en el grupo sólo han
entrado los asesinados por los republicanos, mientras han quedado fuera
los ejecutados tras la instauración del régimen dictatorial de Francisco
Franco.


El doctor Biscet
Guillermo Fariñas Hernández, Cubanacán Press

SANTA CLARA, Cuba, octubre (www.cubanet.org) - Existen quienes afirman
que la primera víctima de la gran ola represiva de 2003 fue el doctor
Oscar Elías Biscet.

Los valiosos hombres y mujeres que se integran a la oposición pacífica,
ven, entre los opositores más carismáticos, al doctor Biscet, presidente
dentro de la prisión de la Fundación Lawton de Derechos Humanos.

El activista Biscet llegó a llamar con su actitud la atención de los
analistas de la policía política, cuando dio sus primeros pasos dentro
de la disidencia.

Oscar Elías es un hombre con arraigadas convicciones cristianas,
valentía personal e integridad moral. Seguidor consecuente de los
métodos de la desobediencia civil, modo de lucha que lo ha llevado a la
cárcel en varias ocasiones. Es hogareño, familiar, y un negro casado con
una mujer blanca, lo que es un sacro delito para el fidelismo racista.

El médico residente en el capitalino barrio de Lawton ha marcado hitos
en los eventos contestatarios al régimen. Él fue el primero en denunciar
los asesinatos a través del aborto que ocurren a diario en el hospital
materno infantil Hijas de Galicia.

Otra de sus victorias sobre el totalitarismo fue el ayuno de Tamarindo
34, que convirtió a Biscet en una suerte de intocable ante los costos
políticos de la represión contra él.

Oscar Elías se consagró en la Cumbre Iberoamericana de 1999, donde
acaparó la atención de la opinión pública internacional, con los sucesos
del Parque Butari.

A pesar de su costo político y diplomático, y sin saberse todavía el
primer detenido del Grupo de los 75 de la Primavera Negra de Cuba, a
Oscar Elías, que sólo llevaba 37 días de supuesta libertad, la venganza
le llegó de repente, cuando pretendía realizar una actividad cívica por
el 10 de diciembre de 2002, Día de los Derechos Humanos, lo que le costó
una condena de 25 años.

Oscar Elías es un caso especial debido al color de su piel, algo
contrastante con una mentalidad racista como la del comandante en jefe,
quien ha expresado en público: "De racismo no hablemos en Cuba, porque
existe lo mismo de los blancos hacia negros, como de los negros hacia
blancos… mejor me cayo la boca, para no ofender a los negros".

Dicho por el dirigente de un gobierno que lleva 47 años en el poder,
adquiere una connotación de verdad absoluta e irrebatible. Anunciado por
el propio Castro, dado el carácter personalista de la revolución cubana,
hace que su alusión racista se convierta en santa palabra.


Grupos disidentes premian al ex director de 'Vitral', Dagoberto Valdés

El galardón Tolerancia Plus se entrega este año por primera vez.
Agencias/viernes 19 de octubre de 2007 12:46:00/cubaencuentro.com

Grupos de la disidencia interna cubana anunciaron este jueves la
creación del premio anual Tolerancia Plus, otorgado en 2007 al laico
Dagoberto Valdés, quien durante más de 15 años dirigió la revista
católica Vitral, desde donde realizó críticas a problemas sociales y
políticos cubanos, informó la AFP.

El Comité Organizador acordó otorgar el premio a Valdés "atendiendo a
sus méritos y talentos excepcionales en la promoción incansable por más
de 15 años de la reconciliación, la concordia y la tolerancia entre
cubanos".

Valdés, de 52 años, fue cesado como director de la publicación en abril
pasado, luego de que monseñor Jorge Enrique Serpa tomara posesión como
nuevo obispo de la diócesis de Pinar del Río, que publica Vitral.

El laico, que también fue fundador del Centro de Formación Cívica y
Religiosa de la diócesis y formó parte durante varios años del
Pontificio Consejo para la Justicia y la Paz del Vaticano.

El premio Tolerancia Plus fue instituido para "distinguir a personas e
instituciones, cubanas o extranjeras, que se hayan destacado o se
destaquen por el respeto a las diferencias, por la promoción de la
tolerancia, la lucha contra la violencia, y la protección y búsqueda de
la tolerancia hacia y dentro de las minorías en Cuba", dijeron los
promotores del galardón.

Las organizaciones de la disidencia que patrocinan el premio son el
Grupo Mediático Consenso, el Proyecto de Estudios sobre la Mujer, la
Cofradía de la Negritud, el Centro de Estudios del Socialismo
Democrático Diego Vicente Tejera y la Unión Nacional de Bibliotecas
Independientes y Humanitarias.

También el Centro de Estudios e Investigaciones Sociales George
Washington, el Centro de Estudios e Investigaciones Sociales Martin
Luther King, el Centro de Estudios Liberales Francisco de Arango y
Parreño y la Coalición Diálogo Pro Derechos.

El aborto en Cuba: ¿una necesidad social?
Por Héctor Maseda, Grupo Decoro

LA HABANA, febrero (www.cubanet.org) - El incremento del número de
legrados realizados a mujeres adultas y adolescentes en la provincia
cubana Ciego de Ávila es sólo una muestra de lo que ocurre en el resto
del país y no sólo se debe a la falta de protección que recomiendan los
especialistas cuando las parejas llevan a cabo relaciones sexuales, sino
que además constituye un reflejo fiel de los problemas socioeconómicos
que enfrenta el cubano medio.

Hasta octubre de 2001, 1,512 avileñas interrumpieron sus embarazos.
Cuatrocientas once más que en igual período del año anterior. En el caso
de las adolescentes el aumento fue de 267 (para un 95 por ciento de
crecimiento).

El doctor Luis Díaz Hera, jefe del departamento de abortos del hospital
provincial, señala que las interrupciones se efectúan allí tres veces
por semana, aclara que el 30 por ciento de ellas se les realiza a
menores de 18 años y agrega que en ocasiones atienden casos de niñas de
12 años que vienen acompañadas con familiares adultos.

Lo cierto es que podrá variar el número de casos, las provincias, la
ubicación de las policlínicas y de los hospitales, pero en esencia este
fenómeno está presente en mayor o menor grado en todo el país.

De modo que debemos analizar cuáles son las razones fundamentales que
inciden con mayor frecuencia en las interrupciones del embarazo en Cuba.

En el caso de las adolescentes menores de edad existe una actitud
irresponsable y hasta de falta de información ante el sexo, al no
adoptar las medidas más elementales de prevención. Ese es el motivo por
el cual quedan embarazadas. Más tarde, se apodera de ellas el temor a
procrear un hijo en momentos inoportunos, por constituir en la práctica
un freno al curso normal en la vida de la joven o el no deseado
enfrentamiento -a veces violento- de la situación con los padres, por la
falta de comprensión que éstos puedan tener del problema. Otro factor
que debemos tener en cuenta se relaciona con la insuficiente madurez que
posee la adolescente y su compañero al iniciarse en el cuidado, atención
y educación del nuevo ser.

Por supuesto que tampoco debemos olvidar que un sexo sin protección
eleva la probabilidad en el riesgo de adquirir una enfermedad
infecto-contagiosa que afecte a la pareja.

Una historia no menos triste es la que deben vencer los más de cien mil
nuevos matrimonios, legalizados o no, que se formalizan anualmente en
Cuba. A éstos les espera un futuro sin esperanzas, incomprensiones,
limitaciones a sortear y las fuerzas que deben acumular para llevar
adelante la batalla contra todas las barreras que surjan por el camino.

Comencemos por la vivienda que requieren y no poseen. La mayoría está
obligada a vivir con los padres de uno de ellos, generalmente en un
cuarto estrecho que quizás tenga las condiciones mínimas para una
persona pero insuficientes para dos o más.

Muy pocos matrimonios tienen la oportunidad de obtener una vivienda por
su participación en el movimiento de las microbrigadas. Quienes resultan
privilegiados deben pagar el elevado precio de diez o más años de
trabajo intenso, en jornadas de diez a doce horas de labor, sin días de
descanso, entregando salud, juventud personal y estabilidad matrimonial.
Y después de todo, este sacrificio sólo les sirve para alcanzar el
derecho a discutir un apartamento con otro grupo de personas que poseen
tantos o más méritos. De este modo, las posibilidades de convertirse en
propietario son de una entre diez. ¿Fácil, verdad?

Continuemos ahora con los bajos salarios que perciben y el alto costo de
la vida. Los núcleos familiares que no reciben periódicamente remesas en
dólares desde el exterior del país (como es el caso de un gran
porcentaje de la población) están obligados a reforzar sus ingresos por
cualquier vía durante las pocas horas libres que le restan del día, si
en realidad quieren atender a su familia decorosamente. La solución, en
muchas ocasiones, la encuentran en los negocios llamados ilícitos por el
Estado, denominación que éste le da a toda operación donde él no
participe y dirija.

Por otro lado, los jóvenes no tienen aspiraciones serias en dominar un
oficio o profesión u obtener una mejor preparación en la vida. ¿Para
qué?, se preguntan, si en Cuba, con el régimen actual, nunca podrán
vislumbrar el bienestar espiritual y material al que aspira todo ser
humano. A esta conclusión llegan muchos jóvenes, motivo por el cual
buscan en la emigración definitiva, en cualquiera de sus formas, la
solución ulterior al cúmulo de problemas que los atenaza irremediablemente.

De este modo, la población sobrevive cubriendo sus necesidades más
indispensables. Para la mayoría de los matrimonios jóvenes no está
dentro de sus planes tener descendencia en este momento. Incluso,
algunos lo consideran una locura.

Obviamente, el aborto es uno de los mecanismos que los matrimonios
jóvenes emplean para liberar a sus potenciales y futuros hijos de la
terrible experiencia que a ellos les tocó vivir en la Cuba totalitaria.


La Ermita de la Caridad: Cuarenta años remando mar adentro
www.vozcatolica.org

Hace poco más de cuatro décadas, el 8 de septiembre de 1966, el
Arzobispo Coleman Carroll, obispo entonces de la diócesis de Miami, hizo
un llamamiento al pueblo cubano desterrado. Nos entregaba una valiosa
parcela de tierra, junto a los mares que bañan a Cuba y a Miami a la
vez, y nos encomendaba levantar un santuario a la Madre de Dios, bajo el
título de Nuestra Señora de la Caridad.
Entusiasmaba al arzobispo haber contemplado, a partir de la llegada de
la imagen, desde Cuba, el 8 de septiembre de 1961, la devoción de los
cubanos exiliados a su Santa Patrona.

Oímos el llamado y, poniendo nuestra confianza en el Señor, nos
dispusimos a responder al mismo, tal como el pescador rema mar adentro
buscando la pesca, sin otra cosa que sus pobres redes. Aquellos tiempos
de los años sesenta y setenta eran bien difíciles. Los cubanos llegaban
cada día al exilio con lo que tenían puesto solamente. La mayor parte de
los que así arribaban a Miami no contaba entonces con familiares o
amigos que los acogieran.

Se podía comenzar gracias a la caridad de las iglesias, que recibían a
sus fieles. Es de agradecer los esfuerzos realizados por la Iglesia de
Miami, que abrió entonces una puerta de servicios de emergencia con el
Centro Hispano Católico, donde se ofrecía respuesta a las necesidades de
los que allí se acercaban.

Encontrar entonces un trabajo, por muy humilde que éste fuera,
recogiendo tomates en los campos, lavando platos en un restaurante o
realizando las más rudas tareas en una factoría, era considerado como un
premio que aseguraba el pan de la familia. La mayor recreación y
consuelo era reunirse los domingos, en la misa, con otros compatriotas y
saludar allí a los recién llegados que siempre traían noticias de Cuba,
comentar el trabajo de la semana, y animarse pensando en el próximo
regreso a la patria.

En aquellos tiempos no se pensaba en comprar una casa, pues la certeza
de un pronto cambio en la situación política de la isla, hacía parecer
innecesario todo lo que tuviera visos de perdurabilidad en Miami y,
además, sólo se contaba con medios para subsistir, no para grandes
adquisiciones. Se alquilaba la vivienda lo más cerca posible del centro
de trabajo, porque se carecía de transporte propio.

A pesar de todo ello, el llamamiento del Arzobispo Carroll entusiasmó a
la gente y se pensó en levantar la Casa de la Madre primero que las
casas de sus hijos, rápidamente, antes que llegara la hora del regreso
que se creía inminente.

El arzobispo había hecho la encomienda durante la celebración de la
fiesta de la Virgen, y en sólo veintiún días, el 29 del propio mes de
septiembre, se organizaba el Comité pro-Santuario, siendo nombrado
presidente del mismo el Dr. Manolo Reyes. Ese comité construyó la
capilla provisional, que fue bendecida por el propio arzobispo como
parte de la celebración de la fiesta de la Caridad el año siguiente,
1967, nombrando en ese día a su director espiritual.
El proyecto comenzaba como la pequeña semilla de mostaza de la que nos
habla el Evangelio. Faltaban los recursos, pero sobraba la buena
disposición, movidos por el amor a la Virgen. Centenares de devotos se
acercaban continuamente a visitar la minúscula capilla, a la cual, desde
el primer momento, no le llamaron santuario, ni capilla, sino Ermita, la
Ermita de la Caridad. Muchos cubanos peregrinaban en grupos, de acuerdo
cada uno a su municipio de origen en Cuba, lo cual era una ocasión de
encontrarse, compartir, y orar juntos familiares, amigos y vecinos, por
la libertad de Cuba.

Al llegar el año 1968, el arzobispo organizó el Comité de Recaudación y
Construcción, nombrando al Dr. José Miguel Morales Gómez como presidente
del mismo y a un grupo de activos y entusiastas cooperadores, para la
realización del proyecto. Ese mismo día (10 de marzo de 1968), ordenaba
organizar la Cofradía de la Virgen de la Caridad, para propagar la
devoción a Nuestra Señora, bajo esa advocación, en esta arquidiócesis.
El primer grupo de la cofradía se constituyó en la misma Ermita el 16 de
junio del mismo año, siendo sus primeros coordinadores Tarcisio y Gina
Nieto.
El entusiasmo y la dedicación de los miembros de la Cofradía crearon un
ambiente propicio a pesar de las dificultades económicas en medio de las
cuales se vivía. Se organizaron las peregrinaciones de los 126
municipios cubanos, distribuyéndolas durante el año. Se comenzaba por el
municipio de El Cobre, seguido de los demás municipios de Oriente, y se
continuaba con cada provincia hasta llegar al fin del año con Pinar del
Río. La Cofradía era como el motor que lo movía todo.

Se diseñaron dos proyectos: el primero fue de un gran monumento con una
pequeña capilla en lo alto; pero la devoción de la gente pedía algo que
fuera más pastoral, es decir, un templo para la oración, donde, junto a
la Virgen, se recordara a Cuba ante el Señor.

La ilusión de un pronto regreso impelía a hacerlo todo con rapidez, para
dejarlo terminado antes de partir.
El comité llegó a la conclusión de que debía cambiarse el primer
proyecto, y así surgió el segundo, consistiendo éste de un pequeño
templo para orar al Señor, siguiendo la misma estructura del antes
proyectado monumento. Se trabajó arduamente, y el 2 de diciembre de
1972, con alegría, una gran multitud participó en aquella histórica
celebración, frente a la obra levantada por todos, cuando el Cardenal
John Krol, Arzobispo de Philadelphia y entonces presidente de la
Conferencia de Obispos de Estados Unidos, junto con el Arzobispo Carroll
y los Obispos Eduardo Boza Masvidal y René Gracida, bendecía lo que era
el fruto de la fe y el sacrificio de un pueblo en destierro. La casa de
la Madre quedaba construida antes que las casas de sus hijos como signo
filial de su gran devoción.

Se trató, siguiendo las orientaciones del Arzobispo McCarthy, de
dedicarlo con preferencia a la evangelización de todos, pero,
principalmente, de los más alejados. De ahí el esfuerzo por tener el
Santuario abierto siempre, ofreciendo la oportunidad de la oración y la
puerta abierta del perdón en el sacramento de la reconciliación.
El Santuario, cuya estructura se levanta como un recordatorio de la
primera oración a la Virgen expresada popularmente por el pueblo cubano
cuando implora: "¡Virgen de la Caridad, cúbrenos bajo tu manto!", nos
llama constantemente a buscar, en María, a Cristo Salvador del mundo y
presente en la eucaristía que celebramos diariamente.

Aunque desde el comienzo, como ocurre en todo templo católico, asistían
fieles de distintos países, con el aumento de la inmigración desde
muchos pueblos diferentes, la Ermita se ha ido convirtiendo en la casa
de toda América y hoy los miembros de la Archicofradía proceden de todas
partes. La devoción a la Virgen de la Caridad, que hasta 1961 se
limitaba principalmente a Cuba, hoy ha tomado, sin haberlo pretendido,
una dimensión continental, lo cual nos llena de gran satisfacción,
porque así, compartimos en la Ermita un mismo amor a la Madre de Dios,
el mismo amor que sembraron los misioneros en el Nuevo Mundo en la
primera evangelización.

Las peregrinaciones de todos los pueblos del continente durante el mes
de octubre y la anual Romería Latinoamericana son los mejores
testimonios de esto que decimos.

Con los años, los devotos han ido ampliando el Santuario y se ha
construido el Salón Padre Félix Varela, donde se conservan las paredes
de la capillita original, que desde 1975 fue convertida en parte del
convento para las Hijas de la Caridad que atienden este centro de
devoción mariana.

En el año 2000, el Arzobispo John Clement Favalora nos hizo el regalo de
obtener, de la Conferencia Episcopal de Estados Unidos, la designación
de la Ermita de Nuestra Señora de la Caridad del Cobre de Miami, como
Santuario Nacional.
Al celebrar estos cuarenta años, nos unimos a todos los sacerdotes y
diáconos que han servido en el Santuario, a las Hijas de la Caridad, y a
la siempre fiel Archicofradía de la Virgen, para dar gracias a Dios, a
la Arquidiócesis de Miami que celosamente nos ha ayudado y acompañado, a
los miles de devotos, muchos de ellos ya fallecidos, y a todos los que
han cooperado con esta obra. A todos les damos la bendición.

P. Oscar Castañeda,
Rector
Mons. Agustín Román, Rector Eméritus
Miami, Florida,
8 de septiembre de 2007.

Halloween ¿Cristianismo o paganismo?
¿Lo debe celebrar un católico?
Por Emilio Busto

No se puede negar que es divertido disfrazar a los pequeños de la casa y
salir con ellos a pedir dulces por las calles, muchos de nosotros
tenemos recuerdos gratos de las fiestas de Halloween en donde
compartíamos dulces y echábamos mano de todo lo que estaba a nuestro
alcance para confeccionarnos el mejor de los disfraces.

Halloween,
Pero no podemos pasar por alto que las fiestas que celebramos reflejan
quiénes somos e influyen en nuestros valores. Desgraciadamente muchos
cristianos han olvidado el testimonio de los santos y la importancia de
rezar por los muertos y se dejan llevar por costumbres paganas para
festejar con brujas y fantasmas.

"Halloween" significa (All hallow's eve), del inglés antiguo, all
hallows eve, o Víspera Santa, pues se refiere a la noche del 31 de
octubre, víspera de la Fiesta de Todos los Santos. La fantasía
anglosajona, sin embargo, le ha robado su sentido religioso para
celebrar en su lugar la noche del terror, de las brujas y los fantasmas.
Halloween marca un triste retorno al antiguo paganismo, tendencia que se
ha propagado también entre los pueblos hispanos.

Raíces paganas de Halloween
Ya desde el siglo VI antes de Cristo los celtas del norte de Europa
celebraban el fin del año con la fiesta de Samhein (o La Samon), fiesta
del sol que comenzaba la noche del 31 de octubre. Marcaba el fin del
verano y de las cosechas. El colorido de los campos y el calor del sol
desaparecían ante la llegada de los días de frío y oscuridad.

Creían que aquella noche el dios de la muerte permitía a los muertos
volver a la tierra fomentando un ambiente de muerte y terror. La
separación entre los vivos y los muertos se disolvía aquella noche y
haciendo posible la comunicación entre unos y otros. Según la religión
celta, las almas de algunos difuntos estaban atrapadas dentro de
animales feroces y podían ser liberadas ofreciéndoles a los dioses
sacrificios de toda índole, incluso sacrificios humanos. Sin duda
Samhein no es otro sino el mismo demonio que en todas las épocas busca
implantar la cultura de la muerte.

Aquellos desafortunados también creían que esa noche los espíritus
malignos, fantasmas y otros monstruos salían libremente para aterrorizar
a los hombres. Para aplacarlos y protegerse se hacían grandes hogueras.
Estas hogueras tuvieron su origen en rituales sagrados de la fiesta del
sol. Otras formas de evitar el acoso de estos macabros personajes era
preparándole alimentos, montando macabras escenografías y disfrazándose
para tratar de asemejarse a ellos y así pasar desapercibidos sus miradas
amenazantes.

¿Como sabía aquella gente la apariencia de brujas, fantasmas y
monstruos? Al no conocer al verdadero Dios vivían aterrorizados ante las
fuerzas de la naturaleza y las realidades del sufrimiento y la muerte.
De alguna forma buscaban desahogar aquella situación dándole expresión
en toda clase de fantasías. Todo lo feo, lo monstruoso y lo amenazante
que se puede imaginar en figuras de animales y seres humanos constituye
la base para darle riendas libres a la imaginación del terror.

Mezcla con el cristianismo
Cuando los pueblos celtas se cristianizaron, no todos renunciaron a
las costumbres paganas. Es decir, la conversión no fue completa. La
coincidencia cronológica de la fiesta pagana con la fiesta cristiana de
Todos los Santos y la de los difuntos, que es el día siguiente, hizo que
algunos las mezclaran. En vez de recordar los buenos ejemplos de los
santos y orar por los antepasados, se llenaban de miedo ante las
antiguas supersticiones sobre la muerte y los difuntos.

Algunos inmigrantes Irlandeses introdujeron Halloween en los Estados
Unidos donde llegó a ser parte del folklore popular. Se le añadieron
diversos elementos paganos tomados de los diferentes grupos de
inmigrantes hasta llegar a incluir la creencia en brujas, fantasmas,
duendes, drácula y monstruos de toda especie. Desde USA, Halloween se ha
propagado por todo el mundo.

Algunas costumbres de Halloween
Trick or Treat
Los niños (y no tan niños) se disfrazan (es una verdadera competencia
para hacer el disfraz mas horrible y temerario) y van de casa en casa
exigiendo «trick or treat» (truco o regalo). La idea es que si no se les
da alguna golosina le harán alguna maldad al residente del lugar que
visitan. Para algunos esto ha sido un gracioso juego de niños.
Últimamente esta práctica se ha convertido en algo peligroso tanto para
los residentes (que pueden ser visitados por una ganga violenta), como
para los que visitan (Hay residentes que reaccionan con violencia y han
habido casos de golosinas envenenadas).

La Calabaza
Según una antigua leyenda irlandesa un hombre llamado Jack había sido
muy malo y no podía entrar en el cielo. Tampoco podía ir al infierno
porque le había jugado demasiados trucos al demonio. Tuvo por eso que
permanecer en la tierra vagando por los caminos, con una linterna a
cuesta. Esta linterna primitiva se hace vaciando un vegetal y poniéndole
dentro un carbón encendido. Jack entonces se conocía como "Jack of the
Lantern" (Jack de la Linterna) o, abreviado, Jack-o-'Lantern. Para
ahuyentar a Jack-o-'Lantern la gente supersticiosa ponía una linterna
similar en la ventana o frente a la casa. Cuando la tradición se
popularizó en USA, el vegetal con que se hace la linterna comenzó a ser
una calabaza la cual es parte de las tradiciones supersticiosas de
Halloween. Para producir un efecto tenebroso, la luz sale de la calabaza
por agujeros en forma del rostro de una carabela o bruja.

Fiestas de Disfraces
Una fiesta de disfraces no es intrínsecamente algo malo. Pero si hay
que tener cuidado cuando estas se abren a una cultura desenfrenada como
la nuestra. Detrás de un disfraz se pueden hacer muchas cosas
vergonzosas con impunidad. Con frecuencia se hace pretexto para
esconderse y aprovecharse de la situación. Como hemos visto, los
disfraces de Halloween tienen origen en el paganismo y por lo general
aluden a miedo y a la muerte. Hoy día con frecuencia los disfraces se
burlan de las cosas sagradas. Vemos, por ejemplo, disfraces de monjas
embarazadas, sacerdotisas, pervertidos sexuales, etc. Nada de eso es
gracioso y solo puede ofender a Dios.

Con el reciente incremento de satanismo y lo oculto la noche de
halloween se ha convertido en la ocasión para celebrar en grande toda
clase ritos tenebrosos desde brujerías hasta misas negras y asesinatos.
Es lamentable que, con el pretexto de la curiosidad o de ser solo por
pasar el tiempo, no son pocos los cristianos que juegan con las artes
del maligno.

Jesucristo es la victoria sobre el mal
La cultura moderna, jactándose de ser pragmática y científica, ha
rechazado a Dios por considerarlo un mito ya superado. Al mismo tiempo,
para llenar el vacío del alma, el hombre de hoy retrocede cada vez más
al absurdo de la superstición y del paganismo. Ha cambiado a Dios por el
mismo demonio. No es de extrañar entonces que vivamos en una cultura de
la muerte en la que millones de niños son abortados cada año y muchos
mas mueren de hambre y abandono.

Es más fácil dejarse llevar por la corriente de la cultura y regresar
al miedo, a la muerte y a un "mas allá" sin Dios porque, sin la fe, el
hombre se arrastra hacia la necesidad de protegerse de fuerzas que no
puede dominar. Busca de alguna manera con sus ritos exorcizar las
fuerzas superiores.

Como católicos, profesamos que solo Jesucristo nos libera de la
muerte. Solo Él es la luz que brilla en la oscuridad de los largos
inviernos espirituales del hombre. Solo Él nos protege de la
monstruosidad de Satanás y los demonios. Solo Él le da sentido al
sufrimiento con su Cruz. Solo Él es vencedor sobre el horror y la
muerte. Solo Dios basta para quién ha recibido la gracia y vive como
discípulo de Cristo. Ante Cristo la cultura de la muerte cede el paso al
amor y la vida.

Alternativas a Halloween
Los cristianos debemos no solo desenmascarar el mal sino ser además
luz en las tinieblas. Debemos abogar por el retorno a la verdadera
celebración de la Fiesta de Todos los Santos y la riqueza del festejo
del Día de muertos. Se pueden hacer muchas celebraciones en torno al
recuerdo de los santos.

Los niños se pueden disfrazar de un santo favorito y aprenderse su
vida, especialmente sus virtudes, con el fin de imitarlas. Los mayores
pueden leer sobre los santos, tener una fiesta en honor a un santo
favorito de la comunidad o de la familia.

En algunas comunidades que aun se mantienen cristianas se puede
renovar la costumbre de pueblos españoles de ir de puerta en puerta
cantando, tocando instrumentos musicales y pidiendo dinero para las
«ánimas del Purgatorio».

Aquellos que hagan el esfuerzo por vivir su fe lograrán en la Fiesta
de Todos los Santos recordar que todos somos llamados a la santidad.
Podrán conocer las vidas maravillosas de los santos que les ayudarán a
vivir el Evangelio. Encontrarán además grandes amigos que intercederán
desde el cielo por su salvación.

_________________

El boletín no se hace responsable de las opiniones personales de los
autores, excepto en temas doctrinales, en los que comparte en su
totalidad la doctrina de la Iglesia Católica
Para suscripciones envíanos un e-mail a cubacatolica2007@yahoo.es Para
darse de baja envíanos un e-mail con la palabra "baja".
El boletín se distribuye gratuitamente vía e-mail a más de 10 000
direcciones de cubanos en su casi totalidad, de los que casi el 60%
residen en Cuba.
¿Conoces a alguien interesado en recibirlo? Envíanos su e-mail.
Puedes imprimir el boletín y distribuirlo en parroquias y grupos.
"Cuba Católica " ® 2007
El portal católico-cubano fundado en el exilio en el 2001
http://cubacatolica.blogcindario.com

http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=12445

No comments: