En medio de crisis energética, Cuba insiste: "Tenemos petróleo"
abril 05, 2017
El jefe del Grupo de Exploración de Cupet, Osvaldo López, explicó que 
desde finales de 2016 se comenzó una campaña de exploración para 
taladrar nuevas estructuras en su Zona Económica Exclusiva del Golfo de 
México, con una inversión de más de 17 millones de dólares.
La empresa estatal Unión Cuba-Petróleo (Cupet) reiteró este martes la 
existencia de petróleo en aguas profundas de la Zona Económica Exclusiva 
de Cuba en el Golfo de México (ZEEC-GOM), a partir de exploraciones 
petroleras que resultaron en manifestaciones de crudo en cuatro pozos, 
reporta la agencia de noticias EFE.
El jefe del Grupo de Exploración de Cupet, Osvaldo López, explicó que 
desde finales de 2016 se comenzó una campaña de exploración para 
taladrar nuevas estructuras, con una inversión de más de 17 millones de 
dólares.
Durante más de una década, Cuba ha anunciado que posee más de 20.000 
millones de barriles de petróleo por descubrir en el ZEEC-GOM, frente a 
la costa noroccidental. El Servicio Geológico de Estados Unidos ha 
estimado una cantidad menor (entre 5.000 millones y 7.000 millones de 
barriles).
Cupet realiza estudios en diversas cuencas de la isla con inversiones 
conjuntas extranjeras, apuntó López, en una conferencia impartida en el 
VI Congreso de Petróleo y Gas (Petrogas 2017) con sede en La Habana 
hasta el próximo viernes, reportan medios locales.
El experto también avanzó que en este momento se están perforando nuevos 
pozos en las localidades de Seboruco y del balneario Varadero, en la 
franja norte de la zona occidental, con el fin de elevar la producción 
petrolera del país.
Cuba busca relanzar sus proyectos de prospección petrolera, tanto en 
aguas profundas como someras, con la ayuda del capital foráneo, para 
reducir su dependencia energética del exterior --de casi 50 %-- como 
actualmente de su aliado socialista Venezuela y previamente de la Unión 
Soviética.
Cuba insiste en que hay petróleo
Como en ocasiones anteriores, Cuba aprovecha este evento, con asistencia 
de empresas extranjeras, para presentar los resultados de estudios que 
muestran el potencial de la isla.
Representantes de la compañía petrolera venezolana Pdvsa, de la 
australiana Melbana SA, la Universidad Autónoma de México, el Instituto 
del Petróleo de ese país junto a Cuba-Petróleo figuran entre los 
principales participantes.
En la actualidad, compañías extranjeras de Canadá, Rusia, Venezuela, 
Angola, Australia y Vietnam, han contratado o negocian bloques en tierra 
para realizar prospecciones en la ZEE de Cuba en el Golfo de México.
No obstante, un poderoso inversionista, Estados Unidos, no se ha 
mostrado particularmente interesado en las exploraciones petroleras cubanas.
Durante varios años, según expertos, varios factores impidieron el 
desarrollo de Cuba en ese sector: el bajo precio del petróleo, las 
nuevas oportunidades en aguas de México y su fracaso hasta esa fecha.
Y llegó Melbana Energy para probarlo
La compañía petrolera australiana Melbana Energy (antiguamente MEO 
Australia LTD.) que explora uno de los bloques más prometedores en 
tierra de Cuba, dijo en febrero de este año que ha duplicado su 
estimación de las reservas de crudo en el bloque 9 cubano, aunque las 
tasas de recuperación son todavía muy bajas.
En un comunicado, el ejecutivo principal de la empresa, Peter Stickland, 
calificó de "extraordinario" el cálculo de 612 millones de barriles de 
petróleo perspectivo en su área del Bloque 9, una de las 59 
demarcaciones en que se han dividido el territorio y las aguas 
territoriales de la isla para la prospección petrolera.
La estimación para el Bloque 9, ubicado entre las zonas petrolíferas de 
Varadero y Motembo, incrementa significativamente la realizada a 
mediados de 2016 por MEO Australia, que lo ubicaba entre 300 y 400 
millones de barriles.
Con o sin inversionistas, lo importante es obtener petróleo
En 2014, Cuba también intentó atraer inversionistas rusos a Cuba con su 
presentación en el XXI Congreso Mundial del Petróleo, en Moscú, a los 
que presentó una oferta ampliada de propuestas de exploración en el mar.
Además de los intentos para atraer inversionistas y con la caída 
venezolana en mente, Cuba firmó tratados comerciales con Rusia, Angola, 
Argelia, Catar y Arabia Saudita para garantizar la entrada a la isla del 
oro negro.
Por ejemplo, Argelia envió varios miles de barriles a Cuba para 
contrarrestar, al menos en parte, la caída que sufrieron las 
importaciones del petróleo venezolano.
En su visita oficial a la isla, el pasado agosto, el canciller iraní 
Mohammad Javad Zarif, de visita oficial en La Habana, acordó canjear 
petróleo de Irán por tecnología, biotecnológica e inteligencia militar 
cubanas.
Angola y Catar, naciones en la lista de países con las mayores reservas 
petroleras probadas del mundo, mantienen acuerdos de intercambio de 
servicios médicos con Cuba. De igual modo, en recientes acuerdos con 
Arabia Saudita, Cuba accedió a enviar a 108 profesionales de la salud 
antes del 24 de abril, también a cambio de suministros petroleros, 
indicó el analista cubano Juan Juan Almeida en su columna, en Martí 
Noticias.
En estos momentos, Cupet produce anualmente alrededor de 4 millones de 
toneladas de petróleo pesado y gas, que según el gobierno cubano cubren 
un 50% del consumo doméstico, principalmente la generación eléctrica.
El sistema energético cubano tiene como soporte principal el crudo 
subsidiado que recibe de Venezuela, que llegó a alcanzar los 100.000 
barriles diarios; pero en los últimos tiempos, debido a las crisis 
económicas en el país suramericano y a la caída de los precios del 
petróleo, los envíos se han reducido a unos 55.000 barriles.
(Con información publicada en Martí Noticias, EFE y AP)
Source: En medio de crisis energética, Cuba insiste: "Tenemos petróleo" 
- 
http://www.martinoticias.com/a/cuba-crisis-energetica-insiste-tenemos-petroleo/142451.html
 
 
No comments:
Post a Comment