Transportistas del centro de la Isla exigen fin de excesivos controles
ZUNILDA MATA, La Habana | Agosto 09, 2016
La ruta de camiones privados que cubre el tramo entre Sancti Spíritus y 
Santa Clara se mantuvo fuera de servicio durante el fin de semana y el 
lunes en respuesta a nuevas exigencias de las autoridades. Desde hace 
varios días, en los puntos de control a lo largo de la carretera se pide 
a los conductores mostrar la factura por la compra de combustible en los 
servicentros estatales, una medida que busca disuadir a los consumidores 
de recurrir al mercado ilegal de hidrocarburos, precisó a este diario el 
colaborador de 14ymedio , José Gabriel Barrenechea.
Hasta el mediodía del lunes no había pasado "ni un solo camión" de los 
que habitualmente cubren la ruta que incluye también el traslado a 
pueblos intermedios como Placetas y Cabaiguán, una decisión que tomaron 
en conjunto los conductores particulares de ambas provincias en protesta 
ante el aumento de los controles por parte de la policía.
Estos medios de transporte son muy populares en la zona y mueven a miles 
de pasajeros cada día en antiguos camiones de carga reacondicionados 
para el traslado de personas. La situación se agravó este fin de semana 
con la celebración de los carnavales en Santa Clara, que aumentaron 
significativamente el número de viajeros en la región.
La aglomeración de personas en la terminal de Sancti Spíritus era enorme 
este lunes en torno al mediodía. Los camioneros, que se negaban a 
brindar sus servicios, explicaron que el pasado viernes un grupo de 
trasportistas particulares fue detenido en la delegación provincial del 
Ministerio del Interior.
Los arrestos se derivaron de varios operativos en los puntos de control 
de las vías que conectan a Santa Clara con Sancti Spíritus en los que se 
exigía a los transportistas mostrar pruebas de haber adquirido el 
combustible de su vehículo a través de la red de gasolineras estatales 
de la cadena Cupet.
Ubaldo, de 53 años, uno de los choferes que hace la ruta y que se negó a 
trabajar en los últimos tres días, comentó a este diario que el negocio 
no alcanza para comprar combustible en Cupet, porque el litro está casi 
a 30 pesos cubanos, mientras que de manera ilegal se puede conseguir por 
la mitad. "Nadie ha querido coger carretera porque los impuestos siguen 
igualitos y nosotros no hacemos beneficencia", sostiene.
La mayor parte del petróleo que se comercializa en el mercado informal 
proviene de empresas estatales, que en los últimos meses han 
experimentado hasta un 30 % de recortes en el combustible que se les 
asigna debido a la tensa situación económica que atraviesa el país.
Ante la aglomeración de pasajeros en las terminales interprovinciales y 
varios puntos entre Villa Clara y Sancti Spíritus las autoridades 
locales cedieron a las presiones después del mediodía de este lunes y 
llamaron uno por uno a los camioneros para pedirles que hicieran el 
viaje y garantizarles que nadie les pediría el comprobante de pago.
Algunos de los cuentapropistas tomaron esta decisión como una pequeña 
victoria y regresaron al trabajo la tarde del lunes, pero otros, más 
desconfiados, han preferido esperar para comprobar que la medida ha 
quedado sin efecto. "No quiero perder dinero ni tampoco mi licencia", 
explica a este diario Raymundo, dueño de un camión Ford que hace con 
regularidad el viaje desde la cabecera villaclareña a Trinidad.
Las ómnibus estatales de la región no dan abasto para satisfacer la 
demanda del flujo interprovincial. De la terminal de ómnibus en Sancti 
Spíritus parten los vehículos en cinco horarios cada día a las 5, 6, 7 y 
10 de la mañana y a las 2 de la tarde rumbo a Santa Clara pero sufren 
frecuentes fallos y desperfectos técnicos
Los directivos y especialistas del transporte en la zona estudian "fijar 
un tope" a los precios del transporte privado, tal y como se hizo en la 
capital, según declararon a este diario fuentes del gobierno provincial 
de Villa Clara. Las autoridades esperan contrarrestar el alza de las 
tarifas también con la llegada al territorio de un nuevo parque de 
ómnibus de la marca Diana , ensamblados en la Isla.
En La Habana el panorama no es muy diferente. Clientes desesperados que 
se aglomeran en las esquinas para subirse a un taxi colectivo y 
trabajadores que necesitan más de tres horas para llegar a su casa 
después del horario laboral son escenas que se repiten por todos lados. 
La imposición de precios topados para los almendrones ha contribuido a 
acrecentar la crisis del transporte, que dificulta el día a día en la 
capital cubana.
Los clientes viven esta situación como una prueba de fuerza entre el 
Gobierno y los transportistas por cuenta propia, un enfrentamiento donde 
los privados buscan saltarse las restricciones tarifarias y las 
autoridades intentan controlar el alza de los precios que había 
experimentado el sector desde mediados del mes de junio.
La escasez de combustible en los puntos de venta regulados por el Estado 
contribuye al problema. De las cinco gasolineras del Vedado que 14ymedio 
visitó este domingo, solo una, en la calle 25 con Avenida de los 
Presidentes, brindaba servicio de venta. El Tángana, situado en la 
esquina de Malecón y Línea, la gasolinera de la calle 17 y L junto a la 
de Línea y calle D permanecían cerradas por falta de suministro.
Un artículo publicado el pasado jueves por el diario oficialista Granma 
reconoce la disminución del número de autos privados que hacen la mayor 
parte de las rutas de transportación dentro de la capital como respuesta 
de los conductores ante el congelamiento de sus tarifas desde el 14 de 
julio pasado y a partir de una decisión del Consejo de Administración 
Provincial (CAP) de La Habana.
Con la entrada en vigor del acuerdo 185, a través del cual se estableció 
que los transportistas por cuenta propia no pueden subir el valor del 
pasaje y solo se aceptan los precios que se cobraban antes del 1 de 
julio, los conductores han optado por fragmentar las rutas o disminuir 
significativamente sus días de trabajo, según reconoció el órgano 
oficial del Partido Comunista.
"Antes necesitaba un solo carro para llegar hasta mi casa en Santiago de 
las Vegas", comenta a este diario una clienta. "Ahora tengo que tomar 
dos máquinas, una desde aquí hasta la Ciudad Deportiva y otra hasta el 
final, por lo que el viaje me sale en el doble de precio", lamenta la 
mujer, que considera que el Gobierno creyó haber encontrado una solución 
ante la subida de precios que habían experimentado los pasajes a 
consecuencia de una disminución del suministro de petróleo en el mercado 
informal. Sin embargo, opina que "lo que ha pasado es que los choferes 
han dividido las rutas y nadie los puede obligar a que las hagan completas".
El "Gobierno creyó haber encontrado una solución" ante la subida de 
precios que habían experimentado los pasajes, a consecuencia de una 
disminución del suministro de petróleo en el mercado informal. Sin 
embargo, "lo que ha pasado es que los choferes han dividido las rutas y 
nadie los puede obligar a que las hagan completas", explica la irritada 
cliente.
De los más de 496.400 personas que en enero de este año ejercían el 
trabajo por cuenta propia, al menos 50.482 se dedican al transporte de 
carga y pasajeros.
Source: Transportistas del centro de la Isla exigen fin de excesivos 
controles - 
http://www.14ymedio.com/nacional/cubanos-Cuba-transporte-almendrones-taxis_colectivos-crisis_del_transporte-boteros_0_2050594930.html
No comments:
Post a Comment