Pages

Monday, April 11, 2016

Temen nueva crisis migratoria de cubanos en Costa Rica y Panamá

Temen nueva crisis migratoria de cubanos en Costa Rica y Panamá

Detectan un renovado flujo de cubanos procedentes de Ecuador
Cancillería costarricense convoca a reunión regional
De acuerdo con cifras oficiales hay 2,723 cubanos varados en la frontera
entre Costa Rica y Panamá
JOSÉ MELÉNDEZ
Especial / el Nuevo Herald

SAN JOSÉ, COSTA RICA
Las cenizas de la reciente crisis asociada con los migrantes cubanos
todavía humea en Centroamérica… y ya se avecina otro embrollo.

A menos de un mes de que Costa Rica y Panamá pusieran un candado al
prolongado conflicto con cubanos que estalló en noviembre del 2015 y que
dejó a más de 9,500 personas nacidas en Cuba atrapadas en ambos países
hasta marzo de 2016, la semilla de una nueva tempestad migratoria
resurgió y crece en la porosa y frágil frontera costarricense—panameña.

Pero a diferencia de las dificultades anteriores, ahora los
protagonistas no son solo cubanos procedentes de Ecuador, vía Colombia,
sino que al flujo incesante se unieron africanos y asiáticos que viajan
desde Brasil a Centroamérica: todos son migrantes irregulares y buscan
llegar a Estados Unidos.

"Son miles de cubanos los que están asentados en Ecuador con interés de
seguir viajando desde allí a Estados Unidos", alertó la viceministra
costarricense de Gobernación, Carmen Muñoz, en una entrevista con el
Nuevo Herald. "Hay que evitar que los cubanos queden en manos de bandas
o redes de tráfico. Hace falta poner el dedo en la llaga", dijo, al
confirmar que los "coyotes" o traficantes de personas siguen explotando
el negocio del viaje por pasos terrestres y marítimos de suelo
ecuatoriano a estadounidense.

"Los cubanos siguen moviéndose a través del continente. Todos nuestros
países tienen fronteras muy porosas que atraen el tráfico de almas y
otro tipo de ilícitos. Por supuesto que por donde pasa cualquier otro
tipo de mercancías pasan también las personas", advirtió.

En un informe enviado a el Nuevo Herald con datos actualizados hasta el
6 de abril, el Servicio de Migración de Panamá precisó que hay 2,723
cubanos retenidos.

En Paso Canoas, principal puesto limítrofe con Costa Rica, hay 1,987
cubanos: 53 niñas, 48 niños, 714 adultas y 1,172 adultos. Asimismo, en
Puerto Obaldía, punto al que los migrantes de la isla llegan por mar
desde Colombia, hay 736: 30 niños, 27 niñas, 419 adultos y 260 adultas.

El reporte aseguró que el número de migrantes aumentó de 1,154 en el
2012 a 21,023 en el 2015. El total del 2012 a marzo del 2016 es de
35,905, puntualizó.

El gobierno de Panamá "se encarga del albergue y comida de los isleños,
el resto de las necesidades ellos lo cubren con sus propios recursos",
aclaró.

Enfrentado a la nueva irrupción de migrantes irregulares cubanos,
asiáticos y africanos, algunos ya en Costa Rica o en Panamá, el gobierno
costarricense convocó para este martes a una cita urgente en San José
con emisarios gubernamentales de Estados Unidos, Centroamérica, México,
Cuba, Colombia y Ecuador, para buscar un arreglo regional a lo que sería
una renovada edición de la crisis que estalló en noviembre.

"Queremos insistir en nuestra posición histórica: urge que la migración
cubana, en particular, y las migraciones extra continentales, en
general, sean abordadas de manera regional en toda la zona que compete,
no solo puntos de contactos como Brasil y Venezuela, sino también en la
ruta de paso, como Centroamérica y México, como puntos de acceso que
utilizan los migrantes hacia su destino final que es Estados Unidos",
adujo Muñoz.

Redes criminales

El núcleo costarricense de una red de trata de personas nacidas en Cuba,
que movió gran cantidad de dinero y participó en una cadena de contactos
en Ecuador, Colombia, Guatemala y Estados Unidos, quedó desarticulado el
10 de noviembre del 2015 en Costa Rica y exhibió a una vasta
organización trasnacional de contrabandistas de seres humanos.

El operativo desató el mayor conflicto ocurrido en Centroamérica con
migrantes cubanos que, ya sin contactos mafiosos, continuaron llegando
por tierra desde Ecuador en noviembre y diciembre de 2015 y quedaron
desamparados mayoritariamente en este país y en Panamá. El lío se agravó
el 13 de noviembre, cuando Nicaragua cerró su frontera terrestre con
Costa Rica a los cubanos al calificarlos como delincuentes.

El germen del fenómeno se remonta al 2008, cuando Ecuador eximió de visa
a los cubanos para que viajaran legalmente de Cuba a ese país. Aunque en
los años siguientes fueron detectados en Costa Rica y otras naciones
unos primeros y aislados casos de cubanos insertados en la riesgosa
travesía a Colombia, Panamá y el resto de Centroamérica rumbo a México y
Estados Unidos, en el 2012 hubo un constante crecimiento.

De medio centenar que entraron en el 2011 por el sur de Costa Rica se
aumentó a unos 1,600 en el 2012, cerca de 2,300 en e, 2013, casi 5,400
en el 2014 y 12,166 de enero a septiembre de 2015, según cifras oficiales.

La acumulación de cubanos retenidos contra su voluntad a partir de
noviembre pasado obligó a desplegar un puente aéreo, para llevarles de
Costa Rica y Panamá a El Salvador y México entre enero y marzo de 2016 y
permitirles llegar a Estados Unidos, donde se acogen a la Ley de Ajuste
Cubano que les concede beneficios migratorios al pisar suelo estadounidense.

Muñoz recordó que aunque Ecuador restableció la visa a los cubanos desde
el 1 de diciembre de 2015 y les exigió mayores requisitos, el problema
tampoco cesó.

"La medida de Ecuador detuvo un poco la continuidad del flujo, pero no
lo evita. Lo hace lento porque hay más controles, pero los cubanos
pueden seguir viajando a Ecuador para tomar el camino hacia Estados
Unidos. Se logró un poco la contención del flujo continuo o constante,
pero los cubanos siguen con posibilidades de ingreso a Ecuador", subrayó.

Asedio de "coyotes"

De acuerdo con indagaciones del gobierno de Costa Rica, los tratantes de
personas han llegado a cobrar hasta $15,000 a cada cubano para llevarlo
de Ecuador a Estados Unidos.

Las redes también movilizan a sirios, nepalíes, ghaneses, somalíes,
paquistaníes y una larga lista de africanos y asiáticos que llegan en
avión a Brasil y prosiguen por vía aérea o terrestre a Argentina, Perú,
Colombia y Ecuador con la meta de llegar a Centroamérica y buscar
proseguir a México y Estados Unidos. Un informe de Migración de Colombia
de abril del 2015 reveló que los asiáticos pagan por viaje entre $25,000
y $60,000 para transitar desde sus países de origen hacia América del
Sur con la intención de llegar a Estados Unidos.

Convertidos en víctimas del Dragón Rojo, temible grupo del crimen
organizado trasnacional con estrechos nexos en el istmo que les cobra
hasta $60,000 por viaje, los chinos viajan de Hong Kong a Francia y a
Colombia y se trasladan por tierra y mar a Centroamérica.

En una alerta que lanzó en octubre del 2015, la Comisión Centroamericana
de Migración, de los gobiernos de Guatemala, Belice, Honduras,
Nicaragua, El Salvador, Costa Rica y Panamá, admitió que la zona es un
"corredor de tránsito" de cubanos, africanos y asiáticos en un proceso
que impacta y es un desafío para "enfrentar la migración irregular".

Source: Temen nueva crisis migratoria de cubanos en Costa Rica y Panamá
| El Nuevo Herald -
http://www.elnuevoherald.com/noticias/mundo/america-latina/cuba-es/article71030917.html

No comments: