Alerta en la ruta del mercado ilegal
El requisito de visado para Ecuador pone en riesgo la diversidad y 
precios de los productos transportados por las mulas
ORLANDO PALMA, La Habana | Noviembre 27, 2015
Ropas para niños y zapatos deportivos formaban parte de la oferta que 
pregonaba una vendedora ilegal este jueves en la calle Galiano de La 
Habana. Aunque faltan cuatro días para la entrada en vigor de las 
restricciones migratorias anunciadas por Ecuador para los cubanos, la 
alarma ya se ha empezado a extender entre comerciantes y mulas.
La noticia del nuevo requisito de visado para los residentes en la Isla 
a partir del próximo 1 de diciembre ha caído como un cubo de agua fría, 
y no solo entre quienes planificaban una salida donde Quito era el 
primer paso hacia el destino final: Estados Unidos. La mala nueva afecta 
también a una amplio entramado de importación, distribución y venta 
ilegal de mercancías que van desde útiles de aseo hasta sofisticados 
electrodomésticos.
Este viernes, cuando aún no hay efectos tangibles del cambio, los 
vendedores ya adelantan una caída drástica en la oferta y los clientes 
temen la pérdida de la diversidad de ropa y calzado que hoy exhibe el 
mercado ilegal. En la calle, muchos especulan que es probable que en los 
próximos días los precios suban y las compras se disparen, en especial 
por la cercanía de las navidades.
Las mulas que lograron llegar a La Habana en el vuelo de Taca que 
aterrizaba poco después de las cinco de la tarde de este jueves se 
sentían afortunadas. Procedentes de Quito, tras una escala en San 
Salvador, los cubanos se consideraban sobrevivientes de un naufragio y 
los familiares los recibían con alivio a las afueras del lugar.
La estera del equipaje estaba repleta de las llamadas bolas ‒maletines 
llenos de ropa, calzado y electrodomésticos‒ envueltas en nylon en el 
aeropuerto de origen. Los aduaneros despachan primero las bolas y los 
pasajeros con maletas deben esperar por la prioridad que supone el 
evidente tráfico de mercancía. A pesar de la estricta legislación 
aprobada en septiembre de 2014 sobre las importaciones no comerciales, 
todo un entramado de corrupción garantiza que la mercancía cruce los 
controles sin grandes tropiezos.
Un joven de 32 años, que pidió guardar el anonimato, era uno de los 
afortunados que concluían su viaje a Ecuador sin tropiezos legales. 
"Llegamos con la candela detrás de nosotros", contó a 14ymedio a su 
llegada a la terminal 3 del Aeropuerto Internacional José Martí al 
enterarse de que ya se habían anunciado las nuevas restricciones para la 
entrada de nacionales en el país sudamericano. "Allá se rumoraba que 
iban a cerrar pronto, pero no imaginábamos que sería tan rápido", añadió.
El equipaje del muchacho contenía desde guirnaldas navideñas hasta una 
sierra de carpintero. "Debí haberme arriesgado a traer más cosas, porque 
ahora no sé hasta cuándo no podré viajar", lamentaba mientras su primo 
lo ayudaba a empujar dos carritos repletos de bolas y cajas entre las 
que asomaba también un televisor de pantalla plana.
Mientras para viajar a Panamá, México u otras naciones cercanas, los 
cubanos necesitan contar con un visado del país de destino, con un 
pasaporte español o con la visa que Estados Unidos concede para un plazo 
de cinco años, la ruta hacia Ecuador estaba libre de visado. Para los 
comerciantes informales, este camino resultaba un trayecto seguro a 
pesar de los altos costos del boleto, que en temporada alta puede 
superar los 1.000 dólares.
Los compradores también se han visto beneficiados por el uso de esta 
ruta comercial ecuatoriana. Los altos precios de los productos en las 
tiendas estatales empujan a muchas familias a vestirse y calzarse con lo 
que hallan en el mercado ilegal siguiendo una máxima no escrita, pero 
compartida por muchos en esta Isla: priorizar a los particulares, antes 
que al Estado.
Un par de zapatos deportivos, que en las tiendas recaudadoras de divisas 
cuesta alrededor de 45 pesos convertibles, puede hallarse a mitad de 
precio en el mercado informal y de mejor calidad. Con el calzado de 
marca ocurre algo similar. "¡Tú ves estos Adidas? Estos no los puedo 
encontrar aquí", cuenta Víctor Manuel, estudiante de preuniversitario 
que dice vivir para vestirse. "Es lo que más me importa", sentencia.
La prensa oficial publicaba este viernes una nota sobre las nuevas 
exigencias migratorias de Ecuador para los cubanos. En la misma edición, 
un artículo criticaba la predilección por los productos extranjeros 
entre los niños y jóvenes cubanos. El principal reproche se dirige 
directamente a las mochilas y accesorios con el rostro de muñecas Barbie 
que son algunos de los productos más importados por las mulas desde Ecuador.
A pesar de los temores, algunos comerciantes parecen confiados en que la 
situación se resolverá. "Encontraremos otro camino, siempre lo hemos 
encontrado", aseguraba el joven procedente de Taca. Las bolas que traía 
consigo de su último viaje a Ecuador apenas cabían en el auto familiar 
que fue a buscarlo al aeropuerto.
Source: Alerta en la ruta del mercado ilegal - 
http://www.14ymedio.com/nacional/Alerta-ruta-mercado-ilegal_0_1897010286.html
 
 
No comments:
Post a Comment