Retrato de una isla injusta
Un informe de Human Rights Foundation es de lectura imprescindible para 
aquellos que tengan interés en los temas cubanos.
Joan Antoni Guerrero Vall
agosto 07, 2015
El pasado mes Human Rights Foundation, una organización de Derechos 
Humanos con sede en Nueva York, lanzó un informe sobre el caso de 
Oswaldo Payá y Harold Cepero. Aunque los informes de esta temática 
suelen ser duros, este documento en particular es de lectura 
imprescindible para aquellos que tengan interés en los temas cubanos. No 
solo por los datos que revela sobre el caso Payá sino por todo lo que 
tiene que ver con el contexto actual de la isla.
Resulta impactante el retrato de la Cuba de hoy que define ese informe 
donde se abordan los pormenores del proceso en torno a la muerte de los 
opositores cubanos hace ya más de tres años. El informe deja sin lugar a 
dudas que una investigación independiente es totalmente necesaria y que 
como más tiempo pase sin permitirse esa investigación por parte del 
régimen cubano más se confirmará su implicación directa en los hechos.
Lo interesante del informe es constatar sobre todo que es difícil que se 
haga justicia a corto plazo, no solo en el caso de Payá sino en 
cualquier otra cuestión que tenga que ver con asuntos políticos. El 
diagnóstico del sistema judicial cubano es escalofriante, dado que el 
informe arroja los elementos clave que hacen imposible la existencia de 
justicia en el país. Es perder el tiempo pensar que con el régimen 
actual puede haber justicia. Eso es imposible. Mucho tendría que cambiar 
el régimen para que eso fuera posible.
El sistema judicial cubano es una estructura jurídica orientada a 
blindar una opción política y protegerla de cualquier posible 
contestación. La justicia en la isla lleva necesariamente el apellido de 
"socialista" y eso implica que todo lo que se desvía debe quedar excluido.
Los abogados solo pueden ejercer si lo hacen en el marco de un bufete 
colectivo controlado por el Estado y su código de ética establece que su 
objetivo es aplicar la justicia socialista siguiendo los postulados de 
Fidel Castro.
Es fundamental llamar la atención sobre la actual situación del sistema 
judicial cubano, algo de lo que poco o nada se habla en los medios 
cuando abordan la "transformación" cubana.
Parece imposible creer que algo va a cambiar y mejorar cuando la 
justicia funciona como funciona actualmente en esa isla. Debería ser una 
preocupación primordial el reclamar cambios en este ámbito. Porque la 
justicia no puede estar orientada exclusivamente a proteger a un grupo 
de poder como lo está ahora.
De acuerdo que los países deben ser soberanos, pero en el caso de 
dictaduras debemos plantearnos seriamente si esa soberanía está 
secuestrada o no por un reducido grupo en el poder. El mundo no ha 
resuelto todavía un protocolo para contribuir al desalojo de esos grupos 
de poder egoístas que mantienen a poblaciones enteras secuestradas. El 
castrismo es el paradigma de esta clase de gobiernos.
Para leer el informe de HRF, pinchar aquí:
http://humanrightsfoundation.org/uploads/The_Case_of_Oswaldo_Pay%C3%A1-ENG.pdf
Source: Retrato de una isla injusta - 
http://www.martinoticias.com/content/retrato-de-una-isla-injusta/101666.html
No comments:
Post a Comment