La utopía de un gobierno diáfano
[30-08-2015 23:24:49]
Alberto Medina Méndez
(www.miscelaneasdecuba.net).- La humanidad ha intentado evolucionar en 
la articulación de sistemas de convivencia que fueran superadores, que 
permitieran dejar de lado prácticas inapropiadas para reemplazarlas por 
otras mejores. El primer desafío fue abandonar la vigencia de la eterna 
"ley del más fuerte" como método único para resolver conflictos, y eso 
fue parcialmente logrado.
Los sistemas de gobierno han ido progresando en ciertos aspectos y 
deteriorándose, sin disimulo, en muchos otros. El más escandaloso lo 
protagoniza la falta de transparencia en el uso de los dineros públicos.
Las decisiones de los gobernantes, el modo en el que actúan a diario, 
forman parte de una gran "caja negra". Solo se conoce el inicio y el 
final, pero nada se sabe del proceso por el que se atraviesa para llegar 
hasta allí.
Mecanismos como esos fueron acumulándose inexorablemente en un contexto 
de crecimiento exponencial del tamaño de los Estados, con más roles a su 
cargo y con una desproporcionada magnitud del gasto.
Esa compleja estructura sirvió de justificación para ocultar la cantidad 
y calidad de ese gasto. Esos gobernantes han utilizado, sin miramientos 
ni reparos, esta dinámica para perpetrar sus más variados delitos. 
Instrumentaron intrincados procedimientos, intencionalmente plagados de 
infinitos pasos burocráticos, tendientes a generar mayor confusión, con 
la meta clara de disfrazar sus innumerables irregularidades.
Que la ciudadanía conozca en detalle, cómo, cuánto, dónde y cuándo 
gastan los gobiernos es un derecho inalienable y no precisamente un 
favor, un gesto o una concesión que deban hacer quienes administran el 
Estado.
En tiempos de tanta tecnología disponible, las excusas ya no sirven. 
Todo el gasto estatal puede ser transparentado en la medida que exista 
suficiente voluntad política. Si aún no se ha avanzado en esta dirección 
es solo porque los gobernantes han tomado la explicita determinación de 
no hacerlo.
Eso no es casualidad. Es la consecuencia inevitable de una combinación 
casi letal. Por un lado la primacía de políticos corruptos que utilizan 
esta oscura ventana para sus dislates, para manejar todo con absoluta 
discrecionalidad, sin rendirle cuentas a nadie. Ellos actúan como si se 
tratara de su dinero, olvidando que son recursos que han sido 
previamente detraídos de los ciudadanos, vía impuestos, para supuestos 
loables fines que luego no se concretan en lo más mínimo.
Pero nada de esto se podría llevar adelante si la sociedad no fuera la 
principal cómplice silenciosa de estas aventuras demasiado habituales. 
La naturalización de ciertos rituales de la política, como el 
ocultamiento premeditado de información vital, debería preocupar, sin 
embargo forma parte de una rutina contemporánea que la gente 
erróneamente aprueba.
A no confundirse. Este no es un problema exclusivo de los que gobiernan 
ahora. Los circunstanciales opositores hacen poco al respecto. Denuncias 
aisladas, cuestionamientos puntuales, son utilizados como un ardid 
político solo para sumar votos. Ellos, también pretenden ocupar los 
mismos lugares de poder y, en esa instancia, utilizar esos fondos con 
idéntica arbitrariedad.
Si se comprende cabalmente que el problema de fondo radica en la 
equivocada conducta de los políticos y de la sociedad, unos ejecutando y 
otros soportando pasivamente, pues la solución está un poco más cerca.
No se puede esperar que la clase política elimine sus propios 
privilegios. Nunca destruirán lo que han diseñado con esmero. La 
administración de la caja estatal es su principal fuente de poder y no 
piensan ceder su control.
Pedirles un acto de renunciamiento sería desconocer su esencia y caer en 
un infantilismo demasiado imprudente. Por lo tanto, el derrotero para 
desmontar esta atrocidad que crece a diario, es que la sociedad tome una 
enérgica postura, diametralmente opuesta a su indiferencia actual.
Muchas organizaciones de la sociedad civil se dedican a encomiables 
objetivos cívicos, desde la difusión de ideas, a la solidaridad, pasando 
por la defensa de intereses sectoriales, la promoción de buenas 
conductas y el combate contra diferentes males que aquejan a muchas 
personas.
Eso no está nada mal, pero queda claro también que ninguna ha hecho 
esfuerzos suficientes para exigir transparencia. No sirve que la queja 
se haga de tanto en tanto. Se precisa de una acción directa, permanente, 
perseverante, que se constituya en un verdadero límite para que los 
inescrupulosos de siempre se sientan suficientemente observados.
Ellos no muestran demasiado pudor, pero es probable que tengan algún 
temor a ser descubiertos. Saben que no gozan de prestigio. Eso no los 
intimida. Su pánico reside en pagar costos políticos elevados y que esas 
situaciones atenten contra la posibilidad de continuar con sus fechorías.
Existe una luz de esperanza para aquellos que creen que los sueños 
pueden hacerse realidad. Claro que no es fácil ni simple. Nada ocurrirá 
sin esfuerzo. Una eficaz organización de la sociedad y un tenaz accionar 
en el sentido correcto puede poner ciertas cosas en orden, disuadir a 
muchos, y después de incansables luchas, posiblemente, logre inclusive 
marginar a los peores.
No resulta necesario que toda la sociedad tome ese camino. Un pequeño, 
pero decidido, grupo de entusiastas ciudadanos podría asumir la 
responsabilidad de liderar ese proceso exponiendo las felonías 
cotidianas de la casta política. La pretensión de contar con 
funcionarios que administren la cosa pública con transparencia no es una 
fantasía si se empieza a recorrer el sendero adecuado. Aunque parezca 
difícil, bien vale la pena intentar esa batalla para lograr, algún día, 
la utopía de un gobierno diáfano.
Source: La utopía de un gobierno diáfano - Misceláneas de Cuba - 
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/Article/Index/55e374a13a682e10040c42d6#.VeQ7Bfaqqko
No comments:
Post a Comment