Yoani Sánchez: "El acuerdo Cuba-EE.UU trajo la esperanza de que habrá 
más comida en los platos"
La activista cubana visitará Chile por primera vez en abril. En esta 
entrevista con La Tercera analiza las negociaciones entre La Habana y 
Washington, y proyecta el futuro de la isla.
por Alejandro Tapia - 22/03/2015 - 02:57
Yoani Sánchez dice que sueña conocer Montegrande, donde Gabriela Mistral 
pasó su infancia, en el Valle del Elqui. "Pero sólo estaré 72 horas en 
Chile, así es que no podré visitar ese lugar", cuenta la popular 
bloguera cubana, al referirse a su primera visita al país, entre el 21 y 
23 de abril. La cronista, que a partir de 2004 inició una suerte de 
cruzada para contarle al mundo lo que, según ella, sucede en Cuba, tanto 
desde su blog como a través de medios como El País, Clarín y The 
Washington Post, fue invitada a Santiago por la Universidad Adolfo Ibáñez.
En esta entrevista con La Tercera, Yoani Sánchez (La Habana, 1975) 
analiza el histórico acuerdo entre Cuba y Estados Unidos para retomar 
sus relaciones después de más de cinco décadas, pero también proyecta el 
futuro de la isla y se refiere a 14ymedio, su nuevo periódico digital, 
que fue bloqueado por el gobierno que encabeza Raúl Castro.
¿Cómo recibió el anuncio, en diciembre, sobre la reanudación de los 
vínculos entre Washington y La Habana? ¿La tomó por sorpresa como a todo 
el mundo?
Realmente fue una gran sorpresa, la gran sorpresa de décadas en Cuba. A 
todos nos tomó desprevenidos, porque ocurrió en medio de tantas 
consignas antiimperialistas y tanta intransigencia del gobierno cubano 
con su archienemigo. En lo personal, he tomado el 17 de diciembre como 
un antes y un después en la historia de Cuba. Tengo muchos colegas que 
se han sentido traicionados por las negociaciones, porque se hicieron en 
secreto. En lo personal, creo que se abrió una nueva oportunidad y un 
nuevo escenario. Entonces hay que sencillamente actualizar los métodos 
de trabajo y pensar en las posibilidades que esto trae, que todavía no 
se han materializado porque se sigue negociando. Hay medidas que se 
pusieron en vigor en enero, como la flexibilización para el envío de 
remesas, acceso a las telecomunicaciones, la posibilidad de importar 
mercancías hechas por trabajadores privados cubanos. Pero falta el 
cambio de legislación. Netflix anunció que se podrá usar en Cuba, pero 
los cubanos aún no tenemos acceso a internet.
¿Cuál sería el nuevo escenario y la nueva oportunidad que usted menciona?
Lo más importante es que se rompe un discurso que tenía una fuerte carga 
simbólica y que el gobierno cubano usó desde décadas para justificar 
desde el descalabro económico hasta la falta de libertad, que es el 
discurso de David contra Goliat. Lo más importante está en el campo de 
lo simbólico: se acabó el pretexto. Por otro lado, la flexibilización de 
algunas medidas abren algunas posibilidades para el sector 
independiente, ya sea político o económico dentro de Cuba, que ahora 
tiene la posibilidad de tener un vínculo legal más estrecho sin 
subterfugios.
¿Cómo fue recibido el anuncio en La Habana?
He sentido que la gente experimenta un sentimiento de esperanza. Para la 
mayoría del pueblo este anuncio trajo la esperanza de que habrá más 
comida en los platos y más dinero en los bolsillos. Pero eso aún no se 
ha concretado. Todavía el impacto sobre la sociedad no se ha hecho 
evidente. Hay quienes ya no pueden esperar más y por eso ha aumentado la 
migración ilegal. Pero percibo que hay alguna esperanza.
¿Cómo recibió la disidencia cubana el diálogo con EE.UU?
La disidencia es muy variada. Somos un grupo muy variopinto. Hay 
quienes, como Guillermo Fariña y Berta Soler (Damas de Blanca) han 
mostrado su desagrado con las negociaciones, porque se hicieron de 
espaldas y con secretismo y porque sienten que faltó la agenda de DD.HH. 
Otras personas compartimos la opinión de que al solucionarse el 
conflicto entre el vecino del norte con la pequeña isla, ahora queda en 
evidencia el verdadero conflicto, que es entre el pueblo cubano y su 
gobierno. Entonces, pensamos que hay un nuevo escenario que la oposición 
y la disidencia tiene que repensar y relanzar su estrategia. Este 
escenario es positivo porque le arrebata al gobierno el pretexto del 
enemigo. Esto es una derrota para el oficialismo.
Pero los partidarios del gobierno cubano podrían argumentar que esto 
demuestra la apertura del régimen, que es un avance de Raúl Castro.
Sí, sin lugar a dudas y por eso el oficialismo lo pinta como una 
victoria. Pero lo cierto que es la mayor derrota que les han imprimido 
en los últimos 57 años. Es reconocer que pese a tanta trinchera, a tanto 
discurso antiimperialista, han debido terminar pactando.
¿Que rol pudo jugar Fidel Castro en la aproximación del gobierno de su 
hermano a Estados Unidos?
Evidentemente debe estar informado. No creo que algo de esta envergadura 
su hermano haya podido manejarlo en secreto. Ahora bien, por distintas 
conversaciones que he podido tener, por ejemplo con Roberta Jacobson 
(secretaria de Estado adjunta para el Hemisferio Occidental), que visitó 
la redacción de nuestro diario en La Habana, parece ser que las 
negociaciones inicialmente comenzaron con el camino del restablecimiento 
de relaciones y apertura de embajadas, pero todo lo demás, especialmente 
las medidas tomadas por Barack Obama, han sido algo adicional a lo 
pactado. Eso es importante. Fidel Castro debe haber estado informado de 
las negociaciones, pero no lo que vino después en cuanto a medidas más 
aperturistas que son contrarias a lo que piensa Fidel.
¿Qué se puede esperar del encuentro que podrían sostener Obama y Raúl 
Castro en la Cumbre de las Américas, el 10 y 11 de abril? ¿La dura 
condena de Obama a Venezuela podría empañar todo esto?
Sin lugar a dudas. Si hace algunas semanas pensábamos que los 
protagonistas en Panamá serían Raúl Castro y Obama, se ha sumado un 
nuevo personaje que grita más fuerte (Nicolás Maduro). Cuba ha mostrado 
su apoyo irrestricto al gobierno venezolano y la tensión verbal ha 
escalado. De manera que no descartaría que en la cumbre el protagonismo 
lo tenga Nicolás Maduro. ¿Es positivo eso para el gobierno cubano? No. 
Porque va a tener que jugar un doble papel: mientras acompaña a su 
compañero de trinchera por otro lado está negociando con su 
contrincante. Pero el gobierno cubano siempre ha sido bipolar. Pero en 
un momento tendrán que decidirse. En la Plaza de la Revolución saben que 
aunque Venezuela los subsidia, no pueden predecir su futuro inmediato. 
Entonces estarían optando por acercarse más a la Casa Blanca.
¿Cómo ha sido la experiencia de su diario 14ymedio?
Vamos a tratar de estar en Panamá. El primer día que salimos a la red el 
gobierno nos bloqueó, pero eso fue lo mejor que nos pudo pasar. Porque 
no hay nada más atractivo que lo prohibido. Los cubanos somos 
especialistas en burlar ese tipo de censura. No es un gran obstáculo. 
Queremos informar de manera responsable.
¿Se puede hacer periodismo objetivo siendo activista?
Sí, porque estamos viviendo momentos en que antes de ser periodista o 
filóloga, que es mi profesión, soy ciudadana. No me gusta el periodismo 
con microscopio en la mano que mira desde lejos el hormiguero. Me gusta 
el periodismo que forma parte del hormiguero. Intento narrar la realidad 
como parte de ella. Nosotros buscamos la información, a diferencia de mi 
blog personal.
¿En su diario hay espacio para las posiciones oficialistas?
Sí lo hay, pero lamentablemente el oficialismo tiene miedo y prejuicios 
para publicar con nosotros. Sin embargo, hemos tenido columnistas que 
miran la realidad desde la izquierda, que creen que hay que mantener el 
socialismo en Cuba con sólo algunos cambios. Hay pluralidad de opiniones.
Source: Yoani Sánchez: 'El acuerdo Cuba-EE.UU trajo la esperanza de que 
habrá más comida en los platos' | Mundo | LA TERCERA - 
http://www.latercera.com/noticia/mundo/2015/03/678-622021-9-yoani-sanchez-el-acuerdo-cubaeeuu-trajo-la-esperanza-de-que-habra-mas-comida-en.shtml
 
 
No comments:
Post a Comment