El racismo en Cuba: Presente y futuro
MARICEL NÁPOLES | Santiago de Cuba | 17 Mar 2015 - 11:59 am.
Durante las próximas semanas, DIARIO DE CUBA presentará un dossier sobre 
la situación de los afrodescendientes en la Isla.
Desde los inicios de la conquista española, en Cuba estuvo presente la 
importación de negros como fuerza de trabajo esclava. Llegaron con los 
conquistadores en las primeras carabelas y fueron los sustitutos 
naturales de la población indígena, que desapareció con la insaciable 
explotación colonizadora. Los africanos fueron masiva y cruelmente 
raptados de sus tierras por la trata negrera en los siglos XVIII y XIX, 
ante las necesidades de la economía de plantación. Fueron mayoría en las 
luchas independentistas para finalmente ser considerados ciudadanos de 
segunda durante la república y mantener el estatus de grupo vulnerable 
durante la revolución.
La contribución afrodescendiente a la identidad y cultura nacional es 
sustancial. Sin embargo, y a pesar de sus aportes, es todavía vista por 
muchos eurodescendientes como "cosas de negros". El enmascaramiento del 
racismo en la sociedad cubana actual es propiciado por una élite que ha 
mantenido los patrones discriminatorios como parte de su cultura de 
ascendencia hispana. Se ha escudado en la defensa de una identidad 
cubana, equiparada y amparada en la unidad nacional y la igualdad como 
principios generadores de la integración racial.
En la Cuba de hoy no se habla de racismo, porque es un tema tabú en los 
medios oficiales. No existen estadísticas diferenciadas sobre la 
población afrodescendiente que permitan un análisis y comparación con 
los hispanodescendientes. Así plantea una de la pocas investigaciones al 
respecto, realizada por Pablo Rodríguez y Lázara Carrazana en 2004: "La 
escasez de datos que toman en cuenta la variable del color de la piel 
hace difícil la extracción de conclusiones con apoyo estadístico sobre 
las condiciones cambiantes en que se encuentra la población no blanca en 
el país".
La racialidad solo ha sido tratada en unas pocas revistas especializadas 
del país, cuya trascendencia no sobrepasa los límites de estudiosos y 
académicos. La carencia de análisis diferenciados y la pretensión de 
ocultar una sociedad cada vez más estratificada, económica y 
racialmente, resulta en un mayor desconocimiento de la situación de los 
negros y mulatos cubanos y profundiza su marginalización.
Entre los objetivos primarios de este dossier, que se desarrollará 
progresivamente a lo largo de las próximas semanas, está la presentación 
de puntos de vista contrapuestos, la visión oficial y la de grupos de 
activismo cívico, incluyendo a los opositores. En algunos casos, esto no 
fue posible. En primer lugar, por el temor de personalidades y 
estudiosos —insertados en instituciones oficiales o radicados 
cómodamente en el exterior—, a expresarse en un medio como DIARIO DE 
CUBA. O a reconocer abiertamente la existencia de una problemática 
racial en la Isla, a tenor de que se respetarían todas las opiniones.
No obstante, este dossier presentará la realidad de los 
afrodescendientes en Cuba desde una perspectiva plural. Tratará de 
mostrar y contraponer los diversos puntos de vista, escrutando las 
diversas aristas del tema, planteando y buscando soluciones para un 
problema pendiente de resolver en una Cuba verdaderamente democrática.
Editoras: Maricel Nápoles, Yusimí Rodríguez López, Verónica Vega, María 
Gutiérrez. Fotos: Waldo Regüeiferos Gutierrez.
Source: El racismo en Cuba: Presente y futuro | Diario de Cuba - 
http://www.diariodecuba.com/cuba/1426589972_13441.html
No comments:
Post a Comment