Cubanos esperan mayor acceso a Internet
Los cubanos confían en que la nueva etapa de distensión con EEUU, que ha 
prometido facilitar el acceso a infraestructura informática para mejorar 
el acceso a la red, sirva para mitigar el atraso tecnológico en la isla.
Agencias
enero 31, 2015
Con una de las tasas de penetración de internet más bajas del mundo, 
Cuba tiene uno de sus mayores retos en la mejora de las 
telecomunicaciones para dar el salto al siglo XXI y que sus ciudadanos 
puedan conectarse a la red con normalidad y realizar gestiones 
habituales en muchas otras partes del mundo.
Los cubanos confían en que la nueva etapa de distensión con EEUU, que ha 
prometido facilitar el acceso a infraestructura informática para mejorar 
el acceso a la red, sirva para mitigar el atraso tecnológico en la isla.
"Ojalá estos cambios (con EEUU) sirvan para que podamos disfrutar 
libremente de internet (...). Yo tengo acceso en la universidad, pero no 
puedo conectarme en la casa", explicó a Efe Ariel, un estudiante de 
Filología Alemana.
Cuba es todavía uno de los países tecnológicamente más atrasados del 
mundo. Según el último informe de la Unión Internacional de las 
Telecomunicaciones (UIT), la banda ancha es casi inexistente, con una 
penetración de menos del 1 %, y sólo el 3,4 % de los hogares contaba con 
acceso a internet en 2013, periodo al que se refiere este estudio 
publicado en diciembre.
En cuanto a la telefonía móvil, Cuba está también a la zaga, con tan 
sólo 17,7 usuarios cada cien habitantes, y sin disponibilidad de la 
tecnología 3G o internet móvil, uno de los principales anhelos de los 
cubanos.
La conexión en el domicilio está restringida en Cuba a unos pocos 
profesionales como periodistas, médicos o abogados -previa autorización 
del Gobierno-, mientras que el resto se conecta en salas de navegación 
oficiales, donde no hay un acceso global a la red, sino a una intranet 
nacional donde algunas páginas están restringidas.
Conectarse en esas salas o en algunos hoteles a través de esa intranet 
cuesta 4,50 dólares la hora, una tarifa demasiado elevada en un país 
donde el salario medio mensual ronda los 20-30 dólares.
"Yo tengo un hijo y no me puedo permitir conectarme a 4,50 dólares la 
hora", lamentó Alicia, una estudiante de Medicina, quien reconoce que 
tiene muchas dificultades para acceder a documentos e información que le 
permitan complementar sus estudios.
Cuando necesita consultar textos que no están disponibles en la 
biblioteca de la universidad, Alicia recurre a "alguna amistad con 
internet en su lugar de trabajo" para que se lo descargue.
Fruto del acuerdo entre Estados Unidos y Cuba para restablecer 
relaciones diplomáticas, el pasado 16 de enero entraron en vigor las 
medidas aprobadas por la Casa Blanca para aliviar el embargo económico 
sobre la isla, entre las que hay disposiciones para facilitar el acceso 
a software y equipamiento para ampliar internet y abaratar sus costes.
La mejora de las telecomunicaciones es uno de los pilares del giro en la 
política de Washington hacia la isla, con el objetivo de facilitar a los 
cubanos acceso a información para que puedan "tomar sus propias 
decisiones", según afirmó la semana pasada la secretaria de Estado de 
EEUU adjunta para Latinoamérica, Roberta Jacobson, de visita en Cuba 
para la primera ronda del diálogo diplomático.
Su contraparte cubana en esas negociaciones, la directora para EEUU del 
Ministerio de Relaciones Exteriores, Josefina Vidal, señaló al respecto 
que Cuba, que culpa de su atraso tecnológico al embargo sobre la isla, 
está dispuesta a recibir a compañías estadounidenses de ese sector para 
"explorar posibilidades de negocio beneficiosas para ambas partes".
Recientemente la estatal Etecsa, que tiene el monopolio de las 
telecomunicaciones en la isla, adelantó que en 2015 ampliará el acceso a 
internet en las salas de navegación -que ya suman 154 en todo el país 
desde que se inaugurara el servicio en 2013 con 118- y habilitará áreas 
públicas de conexión Wi-fi; aunque todavía no se han concretado esos 
cambios.
Sin embargo, el desafío va más allá de hacer esa tecnología disponible, 
ya que, para Luis Ángel, bailarín de 26 años, "no se va a solucionar 
nada" si no se consigue una buena velocidad, ya que "en pocas horas te 
vas a gastar todo el dinero por la lentitud de la conexión".
"Primero hay que ver los precios porque si llamar ya es caro, imagínate 
conectarse a internet", señala Camilo, un joven Dj, a la salida de una 
sala de navegación, donde acudió para poder comunicarse con su hermana 
que vive en Alemania a través de Facebook, ya que en la isla están 
bloqueados otros programas de mensajería instantánea como skype.
A pesar de los obstáculos, los cubanos se las han ingeniado para poder 
disfrutar de los contenidos audiovisuales que ofrece internet como 
películas, series o juegos, a través de lo que se conoce como el 
"paquete semanal", una oferta que se carga en soportes digitales que se 
vende de manera clandestina a precios módicos, que rondan los 20 
centavos de dólar por cuatro gigabytes de entretenimiento.
Source: Cubanos esperan mayor acceso a Internet - 
http://www.martinoticias.com/content/cubanos-esperan-mayor-acceso-a-internet/85629.html
 
 
No comments:
Post a Comment