No están avalados por "Cultura"
Reguetoneros de Cienfuegos gestionan por su cuenta estudios de grabación 
y espacios para cientos de seguidores
lunes, abril 28, 2014 |  Alejandro Tur Valladares
CIENFUEGOS, Cuba.- De la necesidad de sacar a los adolescentes de la 
calle nació el proyecto "Nuevos Talentos". Una iniciativa familiar que, 
según nos dice Osmedy Herrera, uno de sus promotores, busca darles una 
oportunidad a jóvenes con talento para la música, y de paso, inculcarles 
valores que contribuyan a su crecimiento como seres humanos.
-"Nuevos Talentos" comenzó de forma poco seria-, comenta Annabell, madre 
de Vicente Herrera – Danger – integrante del dúo reguetonero Doble D.
Annabell recuerda que el muchacho se la pasaba improvisando y cantando 
por toda la casa. Un día se le acercó y cantó el fragmento de una pieza 
que acababa de componer; le pareció suficientemente buena y decidió 
apoyarle para que la grabara.
La cara oculta de la música
-Fue entonces cuando descubrimos la existencia de un universo musical 
informal, independiente de las instituciones del estado, donde el dinero 
provee cualquier cosa, desde grabar una pieza musical hasta dar un 
concierto en cualquier escenario-, confiesa la mujer.
Advierte Osmedy que los números se graban en lugares improvisados, que 
en el mejor de los casos resultan habitaciones pobremente 
acondicionadas, donde hay un micrófono de estudio, una PC dotada del 
software apropiado para grabar, mezclar y editar la música; y por 
supuesto, el talento del DJ logran piezas de calidad sorprendente.
El precio por grabación oscila entre 10 y 40 cuc (moneda nacional 
equivalente al dólar), dependiendo del reconocimiento que haya obtenido 
el "estudio musical", a partir del éxito que logre algunas de las 
agrupaciones que allí graban. Los precios resultan prohibitivos para la 
mayoría de quienes anhelan recorrer el camino del éxito, si tenemos en 
cuenta que el salario promedio en Cuba ronda los 20 cuc.
Para Danger, las cosas no han sido fáciles. Moverse fuera del marco 
institucional ha complicado las cosas:
-Ya tengo 14 canciones grabadas, pero ha sido a pulmón, mi hermano-, dice.
Doble D se presenta usualmente en discotecas los fines de semana donde 
asisten cientos de seguidores. Ha logrado públicos cuyas edades oscilan 
entre 15 y 20 años. Según Danger, los promotores de los sitios donde 
actúan se aprovechan de que no están avalados por Cultura, la entidad 
gubernamental que controla toda manifestación artística del país. "Ellos 
cobran la entrada y no nos pagan un medio", dijo visiblemente irritado.
Promoción por cuenta propia
Sus canciones más populares -4 de Noviembre, Mi modelo, Mami, tú estás 
loca- comienzan a ser tarareadas entre sus fan a pesar de la nula 
difusión que han tenido por medios fundamentales como la radio o la 
televisión.
Para atenuar en algo la necesidad de difusión, han apelado a promotores 
independientes como el habanero Aldel, conocido en el mundo de la 
farándula como "La Esencia", quien por una pequeña contribución coloca 
las canciones en el paquete de programas de entretenimiento que 
semanalmente recorre la isla de un extremo a otro.
Otra forma de difusión corre a cargo de los fans de los músicos que 
comparten audios y videos grabados en vivo con sus celulares. Para 
Javier, seguidor de Doble D, conocido en su círculo de amigos como "El 
Curro", dar a conocer lo que hacen sus ídolos es fuente de placer.
Roberto estudia en la secundaria local 5 de Septiembre. Confiesa que 
sigue a los integrantes de Klac A donde quiera que se muevan. El joven 
asegura que habló con sus compañeros para crear un club de admiradores 
que apoye a la agrupación. "Este es un mundo competitivo y seguro que 
agradecerán cualquiera ayuda que demos", dijo refiriéndose a la 
divulgación que pudieran hacer en el futuro.
Una empresa en expansión
"Tras el éxito de Doble D se nos acercaron otros muchachos con iguales 
inquietudes y talentos", relata Annabell, quien recuerda les costó 
decidir si apoyarían al resto de los muchachos.
-Estaba de por medio el aspecto económico y el hecho de que seguíamos 
viendo aquella actividad como un asunto coyuntural, no teníamos idea de 
lo serio que se volvería-, dice Annabell.
Gracias al apoyo obtenido de una ONG que promueve proyectos dentro del 
país, lograron acceder a modestos recursos que les ha permitido el 
sostenimiento de 5 agrupaciones, que en conjunto ya tienen grabadas algo 
más de medio centenar de canciones.
Cada agrupación tiene su propio sello. Klac A se caracteriza por la 
calidad vocal de sus integrantes, particularmente de Gerardo, dotado de 
una voz armónica que hace de la Bachata el género mejor defendido. La 
Nueva Dinastía (LDN), es un cuarteto formado por tres hombres y una 
mujer que gusta del género discoteca.
-Buscamos divertir, sin embargo nuestras letras no están exentas de 
contenido que transmite valores-, opina José, miembro del clan musical.
Mientras que el grupo "La Unión" apuesta por el merengue electrónico y 
"Lírica de Calle" lo hace por el reggaetón puro, el grupo "Sensación" 
prefiere la variante conocida como Reparterismo.
La necesidad, madre del invento
Para sobrevivir "hemos buscado nuevas alternativas", comenta Deivis, el 
segundo integrante del dúo Doble D. "Los socios hacen de intermediarios 
para lograr contratos que nos permite cantar en celebraciones familiares 
como fiestas de quinceañeras". Y aunque, según el muchacho, nada piden, 
concluye con una frase que se explica por sí sola:
"Todo el mundo sabe que sólo de música no vive el hombre".
Source: No están avalados por "Cultura" | Cubanet - 
http://www.cubanet.org/actualidad/actualidad-destacados/no-estan-avalados-por-cultura/
 
 
No comments:
Post a Comment