Publicado el miércoles, 04.30.14
Cómo fue frustrada la revolución cubana
OLGA CONNOR
Cuba: La Revolución que no fue, de Emilio Guede, fue presentado el lunes 
14 de abril en Books & Books de Coral Gables, con la colaboración del 
Cuban Research Institute (CRI) de Florida Internacional University. 
Carlos Alberto Montaner, que escribió el prólogo del libro; la editora 
Marlene Moreón, directora de Libros Eriginal que lo publicó, y Jorge 
Duany, director del CRI, participaron en el acto.
Conocí a Guede en Puerto Rico, a principios del exilio, en aquellos 
legendarios apartamentos de Gallardo Gardens, donde también se hospedaba 
Manolo Ray, quien había sido ministro de Obras Públicas, y líder al que 
se había asociado Guede en la lucha contra Fulgencio Batista en Cuba, en 
el grupo de la Resistencia Cívica, y después en el Movimiento 
Revolucionario del Pueblo (MRP), contra la dictadura de Fidel Castro. 
Guede comenzaba su vida publicitaria en el exilio y luego fundó su 
propia compañía, Guede Films, Inc., que estuvo en funciones hasta el 2003.
Al cabo de todo este tiempo al fin nos da este libro tan necesario, que 
es la historia que Guede tenía que contar, porque debe ser tan recordada 
como la del Holocausto de los judíos, así es de trágica. Y él la puede 
contar mejor que nadie, ya que fue uno de sus protagonistas, uno de los 
principales jefes clandestinos de propaganda en la lucha contra la 
dictadura de Batista.
Al triunfo de la revolución, se dio cuenta de que estaba apoyando a una 
nueva dictadura dirigida por Castro. Y debido a que su testimonio es de 
primera mano, el libro está lleno de tesoros históricos, datos 
desconocidos de hechos que han sido tergiversados con frecuencia.
"Es importante el rescate de la memoria histórica", pronunció Moleón. 
"Este libro es tan especial, porque es el legado de un hombre que por 
más de 50 años ha tratado de luchar por la libertad de Cuba".
"Tengo profunda admiración por Emilio Guede", declaró Montaner. "Su 
rasgo esencial es la decencia, es una persona que nunca encontrarán en 
el lado equivocado de las cosas".
Montaner procedió a entrevistar a Guede, lo que llevó a revelaciones 
inusitadas. En la primera fase del gobierno de Castro, este simulaba y 
engañaba, dijo Guede. Cuando lo fueron a ver para protestar por la 
infiltración comunista en las filas superiores del ejército rebelde, 
Fidel les decía que la culpa la tenían el Che y Raúl y que estas 
acciones bordeaban en la traición. "En Cuba no ha habido una ley 
superior a la voluntad de los Castro", afirmó Guede. El estado de 
derecho cesó en Cuba con ellos, y un ejemplo ha sido el fracaso de 
Oswaldo Payá y de Eloy Gutiérrez Menoyo en tratar de alcanzar sus 
objetivos, aun cuando trataron de proceder según la ley constitucional 
revolucionaria.
'EL MUNDO ELÁSTICO' DE JULIO MATAS
Si no fuera por la actriz Laura Zarrabeitia, no nos hubiéremos enterado 
de cuán dramáticos en realidad son los relatos de Julio Matas en El 
mundo elástico (Alexandria Library Publishing House), porque ella, al 
leer un fragmento de Pas de Trois, uno de los cuentos, destacó la 
importancia que le da el autor a la caracterización. La ocasión fue el 
12 de abril en la Miami-Dade Public Library (9445 Coral Way, Miami), 
donde se celebran siempre las actividades del Pen Club de Escritores 
Cubanos en el Exilio.
Matas ha tenido dos carreras, la de actor y la de profesor, y entre una 
y otra se ha dedicado a escribir una serie de historias, 
fundamentalmente drama, novela y ensayo. Es doctor en Literaturas 
Romances por la Universidad de Harvard, en Leyes por la de La Habana y 
Profesor Emérito de la Universidad de Pittsburgh. Como me tocó presentar 
al amigo y admirado escritor, actor y profesor, les doy la opinión que 
expresé al leer El mundo elástico.
Es una serie de cuentos que reflejan su percepción de las cosas, con una 
mirada levemente cínica, sardónica, pero sin acritud y con mucho humor. 
Matas es un veedor oblicuo, que observa la realidad a través de un 
prisma jocoso, y que en la práctica del relato puede destrozar a sus 
personajes y con esto ensalzar su comicidad, ya que ese es el sentido de 
la comicidad: mofar a alguien, echarle una torta por el rostro, verlo caer.
Ejemplos de este estilo se pueden encontrar en la mayoría de los 
relatos, como Margarita, que habla de una mujer que adora el mar y la 
playa, y llega a la casa en un trance de metamorfosis: se ha convertido 
en un pez, pero no en una de esas sirenas de la mitología, sino en un 
pez grande, que ni va a hablar ni comer nada como los seres humanos. En 
otro cuento, El olor de la santidad, la metamorfosis es el intercambio 
de dos cabezas. Cuando la santa monja sor Eduviges de la Transfiguración 
del Señor, que fundó el Convento de Carmelitas Descalzas en las selvas 
de Misiones en 1758, intercambia la suya con la de un indio, lo que le 
inflige una incontrolable pasión sexual por su asistenta. En ambos 
relatos una metáfora toma cuerpo real. En el primero, ¿que Margarita 
merece que se la engañe? En el segundo, ¿que la monja se ha vuelto 
lesbiana? Son cuentos hilarantes mágico realistas, pero jocosos y de 
exquisito choteo cubano.•
olconnor@bellsouth.net
Source: OLGA CONNOR: Cómo fue frustrada la revolución cubana - Olga 
Connor - ElNuevoHerald.com - 
http://www.elnuevoherald.com/2014/04/30/1737824/olga-connor-como-fue-frustrada.html
 
 
No comments:
Post a Comment