Economista cubano: ineficiencia obliga a buscar inversión extranjera
"Es la única forma de recibir los 2500 millones de dólares al año 
adicionales que necesita este país [para un crecimiento significativo]", 
explicó Omar Everleny Pérez al diario Publico.es.
martinoticias.com
abril 29, 2014
El doctor en Ciencias Económicas Omar Everleny Pérez Villanueva ha sido 
junto con Pavel Vidal --actualmente profesor de la Universidad Javeriana 
en Cali, Colombia-- uno de los críticos internos más contundentes, desde 
el oficialismo, de las reformas emprendidas por el gobierno de Raúl Castro.
El diario digital español Público.es entrevistó al investigador del 
Centro de Estudios de la Economía Cubana, adscrito a la Universidad de 
La Habana, en torno a la nueva Ley de Inversión Extranjera que entrará 
en vigor en junio. La entrevista revela problemas concretos de la 
economía cubana, más allá del siempre esgrimido argumento del embargo 
estadounidense.
Pérez Villanueva considera que la economía cubana se encuentra en un 
círculo vicioso, y descarta un crecimiento significativo, a menos que 
inversores foráneos aporten unos 2.500 millones de dólares anuales.
"Quedó claro que por esfuerzo propio es imposible remontar las vías de 
crecimiento. El ahorro interno es pequeño, Cuba ha llegado ya a un grado 
tal de descapitalización de las industrias y los servicios que realmente 
es un círculo vicioso, no tienes recursos para invertir porque los 
destinas a consumir, dado que la ineficiencia impide producir muchos 
productos y hay que importarlos", dijo el economista a Público.
"Si no se invierte en la economía cubana será imposible llegar a tasas 
de crecimiento superiores al 5% o 7%, para poder duplicar el Producto 
Interno Bruto (PIB) en 5 años. Con tasas del 2% como las actuales 
pasarán más de 20 años antes de poder duplicar el PIB".
Según el entrevistado, el país necesita 2.500 millones de dólares 
adicionales al año, y la única forma de conseguirlos es a través de 
capitales foráneos. Recordó que Cuba no pertenece a organismos 
financieros internacionales [como el FMI y el Banco Mundial, cuyo aporte 
principal proviene de EEUU]; las remesas enviadas por los cubanos en el 
exterior "ya han llegado a un tope", y "las donaciones no son 
significativas".
Acerca de los atractivos que ofrece la nueva legislación, enumeró los 
incentivos fiscales de 8 años sin pagar impuestos; el tiempo límite 
máximo de 60 días para que los empresarios reciban una respuesta de las 
autoridades cubanas; el permiso para invertir en servicios profesionales 
y una mayor flexibilidad en la contratación del personal.
La teoría y la práctica
Preguntado acerca de si las cooperativas podrán asociarse a inversores 
extranjeros, Pérez Villanueva indicó que una cosa es la letra de la ley 
y otra su implementación: "La ley dice que una empresa jurídica cubana, 
y la cooperativa lo es, puede asociarse; ahora, habría que ver si a la 
hora de aprobarla el ejecutivo beneficia ese tipo de empresas".
En cuanto a los sectores que más necesitan de la inversión extranjera en 
la isla, priorizó la energía renovable, para cambiar "una matriz 
energética 95% petrolera"; la biotecnología, ("en sus diferentes etapas 
de investigación, producción y comercialización"); la agricultura, en 
ciclo completo, ("por ejemplo tener el pienso, criar ganado, producir 
leche y fabricar productos lácteos. No se logra nada teniendo inversión 
extranjera en una parte y no en el resto. Hoy producimos ron Havana Club 
y tenemos que traer las botellas y el cartón de otros mercados"); y las 
infraestructuras en general ("carreteras, vías férreas y sistemas de 
transporte").
El académico se refirió asimismo a medidas proteccionistas incluidas en 
la ley por el gobierno cubano, en aras de la "soberanía nacional": "los 
acuerdos están firmados por un tiempo limitado. En Mariel puede ser 
hasta por 50 años, pero en general rondarán como promedio los 15 o 20 
años (...) Tampoco hay traspaso de propiedad del Estado a extranjeros, 
son entregas en usufructo o contratos por un tiempo determinado. Por 
otra parte la inversión extranjera no será en cualquier parte, sino 
donde el Estado diga que la necesita".
Citando los ejemplos de China y Vietnam, Pérez Villanueva sugirió que la 
legislación ha sido diseñada de manera de obtener los beneficios 
económicos de la inversión foránea sin perder el control político, y 
aseveró que "hoy en el mundo globalizado ningún país puede mantenerse 
por sus propios medios, por una u otra vía todos necesitan recursos 
externos para su desarrollo".
Ausente en LASA
Omar Everleny Përez fue el centro de una polémica en la última edición 
del congreso de la Asociación de Estudios Latinoamericanos, LASA, 
celebrado en junio pasado en Washington DC.
El catedrático de Baruch College en Nueva York, y miembro de la sección 
Cuba de la asociación, Ted Henken, fue objeto de un virtual acto de 
repudio por parte de cuatro delegados cubanos cuando se interesó por 
conocer las razones que impidieron al economista formar parte de la 
delegación de la academia oficial al evento.
Las causas de la ausencia de Pérez nunca fueron explicadas, aunque según 
versiones que circularon entonces había perdido su puesto en el Centro 
de Estudios de la Economía Cubana, siendo degradado a una posición más 
oscura y vetado para asistir al Congreso de LASA..
Source: Economista cubano: ineficiencia obliga a buscar inversión 
extranjera - 
http://www.martinoticias.com/content/economista-cubano-ineficiencia-obliga-a-buscar-inversi%c3%b3n-extranjera/34597.html
No comments:
Post a Comment