La historia en ruinas: Guanabacoa
CAMILO ERNESTO OLIVERA | La Habana | 21 Abr 2014 - 12:14 pm
Le decían 'Guanabacoa la Bella'. Su centro histórico, cuyo valor 
patrimonial es excepcional, se está cayendo a pedazos.
En el parque central de la Villa de La Asunción de Guanabacoa, una tarja 
colocada por la Comisión Nacional de Monumentos declara a la parte 
antigua del municipio como Monumento Nacional.
La realidad dista mucho de lo que anuncia esta tarja. El patrimonio 
arquitectónico de este pueblo, es uno de los peor conservados en el 
país. En su mayoría  está necesitado de una restauración urgente y profunda.
Un recorrido por las calles enmarcadas dentro del llamado Casco 
Histórico del poblado, deja como resultado una sensación de 
incertidumbre y tristeza.
En 2009, los jóvenes realizadores audiovisuales Hansel Leyva y Christian 
E. Torres, ambos vecinos de esta villa, realizaron un documental 
titulado Hogar, dulce hogar. En el reflejaron la triste realidad de una 
de las más añejas poblaciones cubanas, centrándose en el estado de 
decrepitud de una de las edificaciones más antiguas y valiosas del 
poblado, la llamada "Casa de las Cadenas".
Según la tradición oral, documentada por Elpidio de la Guardia en su 
Historia de Guanabacoa: "fueron resguardadas en ese lugar las imágenes 
religiosas de la aledaña Parroquial Mayor, durante un fuerte temporal 
que destruyó al pueblo" en 1730. También se oficiaron allí las misas 
durante ese periodo. Como compensación, el dueño de la casa fue 
acreditado por el Rey Felipe V de España, para conceder derecho de asilo 
a fugitivos de la justicia.
Solamente otras dos edificaciones en todo el Imperio Español tuvieron 
esta prerrogativa.
La Casa de Las Cadenas se ha sostenido en pie por más de 270 años. Sin 
embargo, el grado de deterioro en que se encuentra es avanzado. Los 
techos de madera y tejas del segundo nivel han ido colapsando por el 
accionar del clima y el abandono. Las raíces de arbustos y tunas 
atraviesan las paredes interiores a la intemperie. Las paredes 
exteriores están agrietadas. Varias familias residen todavía en la 
planta baja del inmueble.
Hace algún tiempo, las autoridades del Gobierno y Cultura municipal de 
Guanabacoa develaron una tarja en la casa natal de Ignacio Villa "Bola 
de Nieve". El gesto oficial, estuvo aderezado por  discursos para la 
ocasión y la presencia de la televisora local Canal Habana, que dio 
cobertura al evento. La tarja conmemoraba el centenario del natalicio de 
este notable músico cubano. La pared del portal donde la colocaron ni 
siquiera fue reparada o pintada.
Apenas unos días después, el techo de la sala y el recibidor de la 
vivienda, se vinieron abajo, junto a un tramo del de uno de los 
dormitorios. Los inquilinos buscaron herramientas, arrancaron la tarja y 
se la entregaron a la dirección del Museo Municipal. "Para qué sirve una 
tarja conmemorativa, si la casa se está cayendo", dijeron los ocupantes. 
Poco después parte de estos fueron evacuados hacia otra vivienda 
cercana, en espera de solución para el problema creado. En estos 
momentos la casa natal del célebre Bola de Nieve continúa deteriorándose.
Durante estos años, se han derrumbado y han sido desaparecidas, a golpe 
de mandarria y buldócer, las residencias de descanso de los Condes de 
Jaruco y de Barreto, respectivamente. La casa natal de Ernesto Lecuona 
fue demolida hace décadas para convertir el terreno que ocupaba en un 
parqueo.
La residencia Urzáis, una de las más grandes y hermosas edificaciones de 
la zona,  aledaña a lo que desde 1962 es el Anfiteatro de Guanabacoa, 
fue abandonada a su suerte. Hasta inicios de la década de los ochenta, 
se ubicó allí un policlínico. Las autoridades de Salud Pública evacuaron 
el inmueble cuando no pudieron repararlo. A finales de la crítica década 
de los 90, solo quedaban en pie algunas paredes y además campeaban la 
maleza y la basura.
Otros sitios importantes como los otrora  teatro Fausto y Casino Español 
"La Viña" permanecen malamente en pie. El teatro acoge en su antiguo 
recibidor a una peña de dominó. El resto del recinto ha sido almacén 
para acopio de productos agrícolas y refugio de familias. "La Viña" es 
un centro gastronómico. Esta era una edificación de dos pisos que fue 
derrumbándose, quedando las paredes exteriores.
La llamada Fuente del Obispo, y los Baños de Santa Rita, están 
abandonados e invadidos por los matorrales y los desechos.
La hermosa Casa de Las Figuras, hoy sede de la funeraria municipal, se 
derrumbó. Fue sustituida por una edificación moderna. La misma suerte 
corrió el Hospital de Caridad, reconstruido con otro diseño y 
actualmente sede de un policlínico.
Los manantiales La Cotorra funcionaron bajo gestión estatal hasta 
inicios de 1992. Después, como consecuencia de la crisis, decayeron 
hasta llegar al calamitoso estado en que se encuentran hoy día. Hace un 
par de años, el parque aledaño a las instalaciones administrativas fue 
medianamente restaurado.
Las tradicionales casas construidas con madera, con una presencia 
arquitectónica notable en Guanabacoa, han ido desapareciendo como 
consecuencia de la falta de recursos y mantenimiento.
En estos momentos resulta difícil reconocer, como un todo conservado, el 
denominado centro histórico de Guanabacoa. Esta situación, contrasta con 
la de otros centros similares en otros lugares del país como Cienfuegos, 
Trinidad y  Camagüey.
Cada día un portón antiguo desaparece, una reja del periodo colonial es 
desmontada por el derrumbe. Un caserón vetusto en ruinas es convertido 
en una cuartería conformada por casas de ladrillos y placa.
Guanabacoa se está muriendo, la memoria histórica que representa su 
capital inmobiliario se está viniendo abajo inexorablemente.
Source: La historia en ruinas: Guanabacoa | Diario de Cuba - 
http://www.diariodecuba.com/cuba/1398075261_8226.html
 
 
No comments:
Post a Comment