Cuba podría volver a hablar de deuda con el Club de París
Por Por Marc Frank | Reuters
Por Marc Frank
LA HABANA (Reuters) - Cuba y los países acreedores del Club de París 
están trabajando para reanudar las negociaciones en torno a una deuda de 
miles de millones de dólares, en otra señal de que el Gobierno comunista 
está interesado en reinsertarse en la economía global.
     Una delegación del Club de París viajó discretamente a Cuba a 
finales del año pasado para reunirse con responsables de bancos de la 
isla, que los recibieron con varias propuestas y parecían ansiosos de 
llegar a acuerdos, según diplomáticos occidentales.
Una ronda de negociaciones anteriores fue interrumpida en 2000 y 
continúan existiendo obstáculos para su reactivación, dijeron los 
diplomáticos, que pidieron no ser identificados por no estar autorizados 
a hablar sobre el tema.
Las fuentes dijeron que Cuba debe, por ejemplo, mostrar sus cuentas a 
los acreedores, algo a lo que hasta ahora se resistió. Cuba considera su 
nivel de reservas de divisas un secreto de Estado. Los últimos datos 
sobre su cuenta corriente y su deuda externa son de 2010.
     Sin embargo, los diplomáticos interpretaron la disposición de Cuba 
a dialogar como una señal de que puede estar preparada para jugar en 
base a las reglas de las finanzas internacionales.
Aunque todavía lejano, un eventual acuerdo con el Club de París 
reduciría significativamente la deuda de Cuba, mejoraría su reputación 
en los mercados financieros y permitiría a la isla emitir nuevos títulos 
de deuda.
En la más reciente de las reformas de mercado promovidas por el 
presidente Raúl Castro, Cuba aprobó recientemente una ley de inversión 
extranjera con la que espera atraer miles de millones de dólares.
También emprendió una reforma monetaria que buscará eliminar el actual 
sistema de doble moneda, otro obstáculo a la inversión extranjera. Y 
está además por comenzar discusiones para relanzar sus relaciones con la 
Unión Europea.
"Lo positivo es que en los últimos tres años Cuba ha estado más o menos 
reestructurando y cumpliendo sus obligaciones de deuda", dijo un 
diplomático occidental. "Lo negativo es que piensan que eso es 
suficiente y no entienden que hay que conocer la capacidad financiera 
para alcanzar cualquier acuerdo".
Durante los últimos tres años, Cuba reestructuró sus deudas comerciales 
con China, Japón, México y Rusia, logrando recortes sustanciales de lo 
que debe a cambio de por planes de pagos que puede cumplir.
El Club de París es un grupo informal de 19 acreedores ricos que incluye 
a Alemania, Australia, Austria, Bélgica, Canadá, Dinamarca, España, 
Estados Unidos, Finlandia, Francia, Gran Bretaña, Holanda, Irlanda, 
Italia, Japón, Noruega, Rusia, Suecia y Suiza.
El Club tiene un grupo de trabajo especial sobre Cuba, que excluye a 
Estados Unidos. Según diplomáticos, ese grupo podría no exigir el 
habitual prerrequisito de un acuerdo con el Fondo Monetario 
Internacional y ser más creativo en la búsqueda de soluciones para la 
deuda cubana.
CANJES DE DEUDA
En la reunión del año pasado en La Habana, Cuba expresó interés en una 
fórmula que incluiría la condonación de parte de su deuda, el pago de 
otra parte en 10 años y el canje del resto por participaciones en 
empresas estatales, dijeron diplomáticos.
"Si uno ve los nuevos incentivos a la inversión extranjera puestas en 
marcha este año, parece más posible algún tipo de canje de la deuda", 
dijo una de las fuentes.
Cuba reportó por última vez una deuda extranjera "activa", acumulada 
tras declarar una cesación de pagos a finales de la década de 1980, de 
13.600 millones de dólares en 2010.
     El Gobierno ya no informa su deuda "pasiva", o acumulada antes del 
incumplimiento de pagos. Los economistas consultados calculan que ronda 
los 8.000 millones.
Según las cuentas del Club de París, Cuba debía unos 35.500 millones de 
dólares a sus miembros al cierre de 2012, pero más de 20.000 millones 
corresponden a una vieja deuda en rublos de la era soviética, un 90 por 
ciento de la cual fue condonada por Rusia en 2013.
     Cuba dice que esas cifras están infladas, por lo que uno de los 
objetivos de las conversaciones con el Club de París sería determinar el 
monto de la deuda.
La cifra informada por el Club de París excluye los datos de los últimos 
intereses y cargos por servicios. Tampoco considera la deuda con los 
acreedores privados y otros países como China, Brasil y Venezuela.
Para que Cuba acepte un trato sería necesaria la condonación de una 
parte significativa de la deuda, dijo Richard Feinberg, un analista del 
Brookings Institution de Washington y autor de varios estudios sobre la 
necesidad de Cuba de unirse a la comunidad financiera internacional.
"Además está el difícil tema de la falta de transparencia. Para que los 
acreedores del Club de París puedan tener un poco de confianza en la 
capacidad de pago, deberían conocer más sobre la balanza de pagos 
presente y proyectada de Cuba, incluyendo las reservas actuales", dijo.
"Normalmente todas estas cuestiones son resueltas por el FMI, lo que 
facilita el acuerdo con un paquete de liquidez. Cuba no es miembro del 
FMI y no veo otro candidato dispuesto o capaz de actuar como un 
sustituto del FMI", agregó
Castro, que reemplazó a su convaleciente hermano Fidel en 2008, ha 
reducido drásticamente las importaciones y recortó las nóminas y 
subsidios estatales, en un intento por poner en orden las finanzas del 
gobierno.
En 2011, el Partido Comunista aprobó un plan de reformas económicas para 
mejorar la credibilidad financiera de Cuba y observar estrictamente sus 
compromisos, acelerando la reprogramación de la deuda externa así como 
la puesta en marcha de estrategias "flexibles" para el repago de la deuda.
Source: Cuba podría volver a hablar de deuda con el Club de París - 
Yahoo Noticias España - 
https://es.noticias.yahoo.com/cuba-podr%C3%ADa-volver-hablar-deuda-con-el-club-152935256--finance.html
 
 
No comments:
Post a Comment