De Rusia: advierten que vuelve el capitalismo a Cuba
Si de cada cinco empleados por el Estado, uno sobra, ¿a dónde irá a
parar toda esa gente? La respuesta elemental es: al sector privado
Redacción CE, Madrid | 12/08/2010
Los periodistas rusos Sergei Balmasov y Vadim Trukhachev creen que el
presidente Raúl Castro va a traer el capitalismo a Cuba, aunque afirme
lo contrario. ¿Volverá Cuba al capitalismo?, se preguntan, y su
respuesta es esta:
Todo parece indicar que sí. Al menos, es lo que se desprende del
discurso pronunciado por Raúl Castro el 1 de agosto, dicen los
redactores de Pravda.ru.
Ese día el hermano del líder de la revolución cubana anunció que Cuba
"actualizará su modelo económico". Este proceso supondrá la reducción de
la intervención del gobierno en el desarrollo de la iniciativa privada,
la modificación del sistema de impuestos y el despido de uno de cada
cinco empleados que trabajan para el sector estatal y que, como se ha
revelado, sobran, agrega el órgano de prensa ruso.
Hasta el momento, en la Isla se había estado construyendo el socialismo,
cuyo componente económico esencial es el control total de la economía
por parte del sector público, precisamente para el que trabaja el 95% de
los cubanos.
Socialismo, además, implica que se elimina el desempleo. La gente parece
estar siempre vinculada a una empresa u organización. Y, ahora, uno de
cada cinco empleados de entidades estatales perderán sus puestos de
trabajo. Cantidad exorbitante si se considera que representa el 19% de
la población adulta, agrega el artículo aparecido en el que fuera el
principal diario de la desaparecida Unión Soviética y el órgano de
prensa guía del campo socialista.
Evidentemente, los cambios mencionados podrían desembocar en disturbios
sociales, que las autoridades cubanas pretenden evitar prometiendo
cursos de reciclaje o nuevos puestos a los que se queden sin trabajo.
Sin embargo, cabría preguntarse: si de cada cinco empleados por el
Estado, uno sobra, ¿a dónde irá a parar toda esa gente? Y la respuesta
elemental sería: al sector privado, sigue diciendo el diario ruso.
A principios de los 90 aparecieron en Cuba algunos empresarios. Luego el
campo socialista se derrumbó, Cuba perdió la ayuda de la Unión Soviética
y el gobierno de Estados Unidos recrudeció el embargo. Como
consecuencia, la Isla se hundió en una grave crisis económica. De manera
que para proveer algún medio de vida a la población, el gobierno se vio
obligado a autorizar la creación de pequeñas y medianas empresas.
Así surgieron peluquerías, pequeñas cafeterías y restaurantes privados,
que tuvieron mucho éxito. Pero los defensores de los "valores
socialistas tradicionales" dieron la señal de alarma y exigieron al
gobierno que impusiera límites a esta nueva "burguesía". Se aumentaron
los impuestos y se restringió la obtención de licencias para la
iniciativa privada. Como resultado, sólo el 5% de los cubanos quedó
fuera del sector estatal.
A día de hoy la cantidad de "trabajadores mano de obra capitalista" se
ha elevado notablemente. A pesar de lo cual, Raúl Castro continúa
negando rotundamente que Cuba haya cambiado la esencia de su sistema
económico.
Sin embargo, prever el alcance de los cambios anunciados resulta harto
difícil, expresan los periodistas rusos.
En una entrevista concedida al Pravda.ru, Boris Martynov, subdirector
del Instituto de América Latina, señala: "Tuve la oportunidad de visitar
Cuba tanto durante la época soviética, como ahora. La última vez que
estuve fue en febrero (10 años después de mi primer viaje a la Isla) y
percibí un cambio muy significativo. Las personas con las que hablé,
entre ellas algunos científicos, manifestaron que el país vive a la
expectativa de cambios radicales. Aunque realmente, debieron producirse
hace ya mucho tiempo. En la actualidad, la vida en Cuba gira alrededor
del peso convertible (CUC) diseñado para transacciones con turistas. Los
cubanos cobran sus salarios en pesos, moneda nacional, aunque son pocos
los productos que pueden adquirirse con ella."
No comments:
Post a Comment