implicará una 'extensión' del uso de internet
Autor y Ciudad:
DDCuba
El Ministerio de la Informática y las Comunicaciones (MIC) aclaró que el 
tendido de un cable de fibra óptica entre Venezuela y Cuba 
"proporcionará una mayor calidad en las infocomunicaciones", pero "no 
significará necesariamente una extensión de las mismas", informó el 
diario oficial Juventud Rebelde.
"Estos servicios deben pagarse, no son gratis, y además tenemos todavía 
muchas dificultades en la infraestructura de telecomunicaciones del 
país, las cuales no sólo implican altas inversiones, sino también la 
adquisición de tecnologías y garantizar la seguridad de estas 
prestaciones, tanto para evitar molestias innecesarias a los usuarios, 
como para evitar las agresiones enemigas a través de ellas", dijo Ramón 
Linares Torres, viceministro primero del MIC, en declaraciones a la 
prensa citadas por el diario.
El cable, que se instala como parte de acuerdos de la Alternativa 
Bolivariana para los Pueblos de América (ALBA), cubrirá una distancia de 
1.500 kilómetros y deberá comenzar a funcionar en 2011. Tendrá una 
capacidad 640 gigabytes y multiplicará por 3.000 la capacidad de 
conexión de la Isla con el exterior, según expertos cubanos y 
venezolanos. La inversión costará unos 63,4 millones de dólares.
La conexión cubana (satelital) tiene actualmente una velocidad de salida 
de 209 megabits y de entrada de 379 megabits. Linares Torres dijo que la 
conectividad internacional de Cuba creció un 10%, sólo en el último mes.
Añadió que el gobierno "seguirá incrementando los servicios de 
telecomunicaciones" en el país, como parte de una "estrategia de 
informatización de la sociedad cubana".
La Habana afirma que el embargo estadounidense impide a la Isla 
conectarse a cerca de una docena de los enlaces de la red internacional 
que la rodean, administrados por compañías norteamericanas. "La conexión 
satelital, impuesta al país por la política de bloqueo de Estados 
Unidos, ralentiza las velocidades de conexión", dijo Juventud Rebelde.
Telecable, una empresa de telecomunicaciones de Miami, dijo en octubre 
pasado que el Departamento de Estado norteamericano le concedió permiso 
para instalar el primer cable de fibra óptica entre Estados Unidos y 
Cuba. La instalación constaría 18 millones de dólares, cubriría 176 
kilómetros y permitiría proveer a la Isla de internet de alta velocidad 
y televisión por cable. Funcionarios cubanos se limitaron a decir que no 
tenían información oficial sobre esta oferta.
El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, anunció en abril de 2009 
el alivio de restricciones que pesan sobre Cuba. Una de las medidas en 
este sentido fue la autorización de negocios con La Habana en algunas 
áreas de telecomunicaciones.
El acceso a la Red está restringido en Cuba a instituciones y personas 
autorizadas por el Estado, como universidades, centros de investigación, 
ciertos organismos, algunos periodistas y profesionales, y extranjeros 
residentes en la Isla.
El régimen suele bloquear aquellos sitios que considera perjudiciales 
para sus intereses. La mayoría de los usuarios cubanos sólo tiene acceso 
a una intranet de páginas oficiales, cuyos contenidos son controlados 
por el gobierno.
Cuba es uno de los países con más bajo acceso a la Red en Latinoamérica. 
Linares Torres dijo que para el año próximo el MIC prevé "inversiones 
para aumentar paulatinamente las capacidades de conectividad".
No obstante, el funcionario precisó que el gobierno mantendrá su 
"estrategia de privilegiar los accesos colectivos (…) priorizando puntos 
de interés social y comunitario, tales como escuelas, universidades, 
centros hospitalarios y de salud, culturales y artísticos, bibliotecas, 
instituciones de investigación y económicas, entre otras".
En cuanto a la telefonía, el viceministro dijo que actualmente hay en la 
Isla unos 600.000 usuarios de celulares.
"Es previsible que este sector también se verá influenciado por los 
recortes en las inversiones debido a las problemáticas económicas, como 
sucede por ejemplo con el número de líneas de la telefonía fija, que no 
podrá crecer mucho debido a sus altos costos de inversión", afirmó.
Por otra parte, el funcionario dijo que se han ejecutado "variadas 
disposiciones" para "ir solucionando y eliminando las quejas por el robo 
de bultos postales" en el servicio de correos.
Los robos alcanzaron su momento "más crítico a finales de 2008", indicó 
Juventud Rebelde. Esto "llevó a la aplicación de medidas profundas en la 
Oficina de Cambio Internacional, o la decisión de indemnizar en moneda 
libremente convertible a los afectados".
El gobierno aclara que el cable de fibra óptica de Venezuela no 
implicará una 'extensión' del uso de internet | DIARIODECUBA (7 January 
2010)
http://www.ddcuba.com/cuba/noticias/2010/el-gobierno-aclara-que-el-cable-de-fibra-optica-de-venezuela-no-implicara-una-ext
 
 
No comments:
Post a Comment