Fernando Ravsberg
La Habana
Francisco González Aruca se escapó de la prisión de La Cabaña disfrazado 
de adolescente. Había sido condenado a 30 años de prisión por los 
tribunales revolucionarios de Cuba que lo acusaban de conspirar en un 
grupo católico clandestino. Ocurrió en los inicios de los años 60.
Francisco González Aruca (Foto: Raquel Pérez)
Aruca dirige un programa de radio que da una visión diferente sobre la 
realidad cubana.
Se refugió en la embajada de Brasil y estuvo allí 18 meses sin que el 
gobierno cubano le concediera un salvoconducto para abandonar el país. 
Finalmente el propio Raúl Castro le permitió salir a petición de la 
esposa del embajador brasileño.
Llegó a Miami antes de la Crisis de los Misiles y encontró "a los 
exiliados alistándose en el ejército de los Estados Unidos para invadir 
Cuba. Para mí fue demasiado". A fines de los '60 se integró a un grupo 
de exiliados que condenan el bloqueo y empieza a promover el diálogo con 
el gobierno cubano.
Creó la primera línea chárter para vuelos La Habana-Miami, dirige un 
controvertido programa de radio en Florida y ha participado en todos los 
encuentros de la nación caribeña con la emigración desde 1978.
Participa como emigrado y como periodista en el evento que se inicia 
este miércoles en La Habana, que convoca a 450 delegados de 42 países. 
Casi la mitad de ellos vienen de Estados Unidos, donde vive la mayor 
comunidad con alrededor de un millón de cubanos.
La elección de los invitados la realizó la cancillería cubana entre 
aquellos que "mantienen una actitud activa en defensa de la Patria (…) 
que apoyan la lucha del pueblo contra el bloqueo y aceptan la 
independencia del país".
En círculos políticos se especula con que el gobierno estaría dispuesto 
a hacer reformas migratorias a favor de los emigrados durante las 
semanas siguientes a la reunión.
Presente en Cuba para este evento, Aruca concedió esta entrevista a BBC 
Mundo.
¿Qué utilidad tienen los encuentros de "la nación y la emigración"?
En el primer encuentro de 1978 pasaron dos cosa importantísimas: la 
liberación de 3.000 presos políticos y, más trascendental aún, se 
abrieron los viajes de la comunidad (se autorizaron las visitas a Cuba 
de los emigrados).
Posteriormente, en los demás encuentros se realizaron definiciones 
conceptuales importantes, como que la relación con la emigración es 
necesaria y deseable, algo que se ratifica en esta reunión. También hubo 
cambios migratorios, como el documento de viaje que sustituyó a los 
permisos de entrada.
En este encuentro se nos dijo que todo tópico que consideráramos 
importante podría ser discutido y que habrá una división por grupos de 
interés. Yo creo que es necesario analizar más detalladamente las 
necesidades que tienen los emigrados cubanos.
¿Cuáles son las principales necesidades?
Yo no soy vocero de los emigrados, pero creo que Cuba debe establecer 
mejores mecanismos de comunicación con la emigración. Es difícil de 
lograr porque sólo hay consulado en Washington, pero hay que buscar 
entonces algún mecanismo.
Otro de los problemas es que desde el acuerdo de migración de 1995 hay 
entre 15.000 y 30.000 cubanos que viven en los Estados Unidos y no han 
podido venir de visita porque supuestamente salieron de forma ilegal.
En la comunidad cubana de Estados Unidos hay miles de personas que no 
tienen seguro médico, sería bueno que el gobierno cubano creara un 
seguro a precios más accesibles. Si hay que hospitalizarlo que sea aquí, 
junto a su familia y mucho más barato que allá.
Hay otros emigrados que quisieran retirarse y volver a Cuba. Cierto es 
que es el gobierno americano el que no les deja cobrar la jubilación si 
viven aquí, pero sería útil que Cuba aceptara el derecho de ellos a 
regresar.
¿Hay alrededor de 30.000 personas pidiendo que se les deje regresar y 
2.000 que lo han hecho sin pedir permiso?
Reencuentro de emigrados con locales
Sí, he oído la cifra. Si hay cubanos que quieren regresar a Cuba, hay 
que avanzar hacia eso. Yo sé que en Cuba nada de eso es rápido y no 
pretendo "empujar", pero hay que ir pensando y buscando salidas. Lo que 
no puede pasar es que se trate a todo el mundo como exiliados.
Hay más cosas pero hace falta un estudio profundo sobre esas necesidades.
¿Qué pasa con los llamados "desertores", aquellos que salieron de forma 
"ilegal"?
Yo creo que lo que define a un emigrado no es la forma en que salió. Yo 
creo que emigrado es todo aquel que se define como tal y desea tener con 
Cuba una relación normal, aunque tenga diferencias.
En definitiva, creo que todo lo que sea legítimo debe ser normal, y es 
perfectamente legítimo que un emigrado que fue a buscar un mejor nivel 
de vida pueda regresar a su país.
¿A qué se puede aspirar en esta reunión?
Yo creo que todos los tópicos importantes se van a poder discutir. Y yo 
aspiro a poder decir lo mismo que te estoy diciendo a ti.
BBC Mundo - América Latina - Gobierno cubano se reúne con emigrados (26 
January 2010)
http://www.bbc.co.uk/mundo/america_latina/2010/01/100126_0436_cuba_aruca_gm.shtml
No comments:
Post a Comment