Cuba 2009: censura y contracultura
By ARIEL HIDALGO
Era realmente un contrasentido, pero hace pocos años, entrevistando a 
Víctor Casaus, presidente del Centro Cultural Pablo de la Torriente 
Brau, le preguntaba si, a diferencia de la creencia de los opositores 
tradicionales de que la sociedad civil cubana resurgiría de la 
marginalidad social --la gran diversidad de grupos disidentes--, no 
sería posible que, dada la proliferación de fundaciones y centros 
reconocidos oficialmente y actitudes aparentemente independientes, esa 
sociedad civil surgiera realmente dentro de los predios del propio 
establishment, esto es, los espacios establecidos por el propio poder 
del estado-partido único. Digo contrasentido porque estado y sociedad 
civil son, supuestamente, dos categorías excluyentes.
Ya en 1998, analizando el caso CEA y otras manifestaciones 
independientes de instituciones oficialistas, había publicado en el 
espacio digital de El Nuevo Herald el artículo La vanguardia silenciosa 
en Cuba, donde rechazaba las acusaciones gubernamentales de 
``quintacolumnistas'' y de ``agentes del imperialismo'' para 
considerarlos como ``producto de la natural diversidad que implica 
cualquier sociedad del mundo''. Diez años después, en 2008, ocurrieron 
algunos acontecimientos poco publicitados. El 1ro de mayo del 2008 un 
grupo de socialistas autogestionarios cubanos intentó participar por 
cuenta propia en el desfile en la Plaza de la Revolución de La Habana 
con consignas ecologistas. La policía política lo impidió. Luego varios 
de ellos fueron expulsados de sus centros laborales. Y en agosto un 
grupo de reconocidas personalidades de la cultura y el partido, algunos 
de ellos ya retirados, publicaron en las revistas digitales más 
visitadas por los cubanos del país un ambicioso programa autogestionario 
que garantizaba todas las libertades fundamentales, modelo al que 
llamaron ``socialismo democrático participativo''. Estos hechos eran 
señales que auguraban, para 2009, un año candente ante el evidente 
fracaso del modelo monopolista de estado y el despertar de amplios 
sectores entre las propias filas gubernamentales. Y así fue. Aunque la 
prensa internacional se enfocó mucho más en el escenario marginal del 
contrapunteo entre disidencia y represión gubernamental, en el nuevo 
año, tras el foro, comenzó a humear silenciosamente un inmenso volcán.
•  Debates abiertos al público o a estudiantes sobre diversos temas, 
principalmente la cultura y los medios digitales, posibilitan las 
críticas abiertas a las restricciones sobre la información y a la 
expresión cultural, como los de la Revista Temas, la revista digital 
Esquife y el del Instituto de Ciencias y Tecnologías Aplicadas (INSTEC). 
Como respuesta, las autoridades ordenan controlar el acceso del público 
en los dos primeros casos y la prohibición en el segundo con la 
expulsión de un profesor.
•  Aumentan los artículos críticos publicados en diversos blogs contra 
el inmovilismo gubernamental. En mayo de 2009 el dirigente del Banco 
Central de Cuba, Miguel Arencibia Daupés, es --que yo sepa-- el primer 
expulsado de su trabajo por artículos en la revista digital de izquierda 
Kaos en la Red a favor de cambios en la política cubana. Tras él 
seguirían otras cesantías.
•  Las letras de los números de artistas de hip hop adquieren un mensaje 
cada vez más crítico, por lo que son excluidos de los espacios públicos 
y objetos de persecución policial.
•  El 20 de septiembre, en la provincia Granma, Alexander Delgado Sosa, 
director de un espacio televisivo, y el guionista Juan Ramírez Martínez, 
transmiten El grito, corto premiado en varios eventos, por lo cual son 
expulsados del canal CNC, hecho en sí no tan importante como la protesta 
de la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC) que Granma 
no tendría más remedio que publicar.
•  El 6 de noviembre, cerca de 200 jóvenes marchan pacíficamente contra 
la violencia por la avenida 23, desde G hasta L, en La Habana, 
organizada por los grupos artísticos Los Aldeanos, Omni-Zona Franca y 
Demongeles. Algunos que se dirigen a la marcha son interceptados en 
plena calle con insultos y violencia como ocurriera con tres conocidos 
blogueros. Luego excluirían de los escenarios a varios de los organizadores.
•  El 11 de diciembre, el grupo artístico Omni-Zona Franca es desalojado 
del espacio que ocupaba por diez años en la Galería Fayad Jamís de 
Alamar mediante un conato de acto de repudio con presencia de 
ambulancias y policías.
•  El 18 de diciembre, se publica una carta donde se denuncian algunos 
de los hechos mencionados con decenas de firmas de reconocidas figuras 
de la cultura y el mundo académico.
No se debe pedir a los firmantes ir más allá, reprochándoles no incluir 
en su documento los aborrecibles actos, al estilo nazi, contra mujeres 
indefensas que en las calles sólo clamaban, con flores en las manos, por 
sus maridos condenados injustamente a largas condenas. Ya han dado, con 
esto, un importante paso. Pero deben precaver no dar al poder pretextos 
para satanizarlos como hicieran con la ya olvidada Carta de los 
intelectuales del 91. Marginalizarlos es excluirlos de la verdadera 
palestra donde ha de decidirse el destino de la nación.
ARIEL HIDALGO: Cuba 2009: censura y contracultura - Columnas de Opinión 
sobre Cuba - ElNuevoHerald.com (1 January 2010)
http://www.elnuevoherald.com/noticias/mundo/columnas-de-opinion/v-fullstory/story/619599.html
No comments:
Post a Comment