Pages

Saturday, September 12, 2009

Fallece Juan Almeida Bosque, comandante de la revolución cubana

Publicado el sábado, 09.12.09
Fallece Juan Almeida Bosque, comandante de la revolución cubana
Por ANDREA RODRIGUEZ
The Associated Press

LA HABANA -- Juan Almeida Bosque, uno de los pocos "comandantes de la
revolución" cubana que quedaban vivos y quien profesó una férrea lealtad
hacia Fidel Castro fraguada al calor del campo de batalla, falleció el
viernes debido a un paro cardiorespiratorio. Tenía 82 años.

Medios de prensa cubanos informaron sobre el deceso y el Consejo de
Estado decretó duelo nacional en todo el país con la bandera a media asta.

"El nombre del Comandante de la Revolución Juan Almeida Bosque
permanecerá por siempre en el corazón y la mente de sus compatriotas,
como paradigma de firmeza revolucionaria, sólidas convicciones,
valentía, patriotismo y compromiso con el pueblo", expresó un comunicado
oficial.

El comandante fue además un cercano colaborador y amigo personal de
Fidel y Raúl Castro, este último actual presidente luego de reemplazar a
su hermano.

"Con profundo dolor, la Dirección del Partido y del Estado comunica a
nuestro pueblo que el Comandante de la Revolución Juan Almeida Bosque,
miembro del Buró Político y Vicepresidente del Consejo de Estado,
falleció en esta capital a las 11: 30 de la noche de ayer 11 de
septiembre, como consecuencia de un paro cardio-respiratorio", expresó
la nota oficial.

Atendiendo a la voluntad del dirigente, sus restos mortales no serán
expuestos y se lo inhumará con honores militares "en fecha que se
anunciará posteriormente", manifestó el comunicado.

Paralelamente, el domingo desde las ocho de la mañana y por 12 horas
será decretado el duelo oficial para ese día y se realizarán homenajes
en su honor para que la población pueda darle su último adiós.

Para este fin estarán disponible el Memorial José Martí de esta capital,
la base del monumento a Antonio Maceo de Santiago así como otros lugares
determinados en las capitales de todas las provincias, incluyendo la
Isla de la Juventud, donde el dirigente guardó prisión tras su
participación en el asalto al cuartel Moncada en 1953.

La mayor de las obligaciones públicas oficiales de Almeida, como uno de
los cinco vicepresidentes del Consejo de Estado, era la de recibir las
cartas credenciales de los nuevos embajadores acreditados en La Habana,
pero salvo en esas ocasiones realizaba escasas actividades donde se lo
pudiera ver.

Hubo un tiempo, sin embargo, en que Almeida, un albañil de raza negra
que comenzó a trabajar a los 11 años, estuvo entre los más cercanos y
determinantes colaboradores de la lucha guerrillera y en los primeros
años del gobierno revolucionario.

Tanto así que junto a Ramiro Valdés y Guillermo García, era de los pocos
en ostentar la distinción de "comandante de la revolución", reservada
sólo para quienes comenzaron con Castro en la década de los años
cincuentas el combate rebelde, pero además permanecieron fieles al
proceso isleño.

Nacido en La Habana el 17 de febrero de 1927, se incorporó a la lucha
rebelde al conocer en marzo de 1952 en la Universidad de La Habana a un
alumno de la facultad de derecho y quien cambiaria su destino: Fidel Castro.

Un año después, en julio de 1953, Almeida se integraría el centenar de
jóvenes que encabezados por Castro asaltó el cuartel Moncada en Santiago
de Cuba, al oriente de la isla, en una acción que fue el detonante para
el inicio de la lucha contra la dictadura de Batista.

Detenido, al igual que Castro y los sobrevivientes del fallido asalto,
Almeida fue condenado a 10 años de prisión, sentencia que quedó
sobreseída en mayo de 1955 por una amnistía a los jóvenes atacantes.
Almeida, entonces, salió exiliado junto a Castro rumbo a México y desde
donde solo regresó a bordo del yate "Granma".

El bote sobrecargado con 82 pasajeros desembarcó en diciembre de 1956 en
las costas cubanas para iniciar la lucha contra Batista, pero de
inmediato fue descubierto por las tropas oficiales. La mayoría de los
llamados "expedicionarios" del Granma murió o fueron capturados.

Sólo 16 salvaron sus vidas, entre ellos los hermanos Fidel y Raúl
Castro, Almeida y el legendario guerrillero argentino, Ernesto "Che"
Guevara.

Fue entonces cuando nació una de las consignas políticas cubanas más
utilizadas: "Aquí nadie se rinde", frase gritada por Almeida al Che
Guevara, quien yacía herido levemente en medio del intenso cerco tendido
por las tropas oficiales a los expedicionarios del Granma.

Ese expediente de Almeida le valió su ascenso en la comandancia rebelde
y tener su propio frente de operaciones, el número tres, ubicado al
oriente de la isla.

Batista huyó de La Habana el 1 de enero de 1959 y los revolucionarios de
Castro llegaron triunfantes al poder, entre ellos Almeida.

De inmediato, se le encargaron misiones militares, desde jefe de
unidades motorizadas, hasta su membresía en del estado mayor de las
Fuerzas Armadas.

También fue miembro del Comité Central del Partido Comunista de Cuba
desde su creación en octubre de 1965. Para fines de la décadas de los
años 80 y comienzos de los 90, Almeida era un respetable miembro del
aparato, pero con escaso poder en la toma de decisiones.

Los cubanos también recordarán a Almeida como un compositor de música
criolla, que se deja escuchar en las emisoras estatales, y escritor de
libros a partir de 1985, entre ellos narraciones sobre sus años en las
montañas como guerrillero, su encarcelamiento y exilio en México.

Fallece Juan Almeida Bosque, comandante de la revolución cubana -
América Latina AP - El Nuevo Herald (12 September 2009)
http://www.elnuevoherald.com/256/v-fullstory/story/541331.html

No comments: