Pages

Friday, May 11, 2007

Instrucciones para rapear

HUMOR
Instrucciones para rapear

Víctor Manuel Domínguez, Sindical Press

LA HABANA, Cuba - Mayo (www.cubanet.org) - Mis experiencias en el grupo
de pop-rock "El tenis de Minerva", y en la banda de conciencia "Los
asesinos de Luisa Fernanda" y otros pasodobles que nos catapultaron a la
fama, me sirvieron de mucho a la hora de integrar la agrupación salsera
"Aceituna con hueso y mayonesa", hecho que marcó el antes y después de
mi carrera artística en el rap sinfónico.

Esta especie de bojeo rítmico por el pentagrama musical cubano y de
otras naciones, consolidó los conocimientos teóricos que adquirí en la
"Escuela de Cuerdas para Ahorcados", sin apoyo filial, en el
Conservatorio de Instrumentos de Vientos Tempestuosos para el derrumbe
de techos, y en la "Academia de Timbales para Músicos Inseguros" a la
hora de tocar todo lo que obstruya su camino.

Pero la experiencia que más me reveló sobre las notas teóricas y las
borracheras prácticas de la música en la Isla, fue mi paso por el grupo
"Los enemigos del canto y del solfeo", donde aprendí de primera mano que
de nada sirven los estudios a la hora de incursionar en el rap.

¡Qué Bach ni Beethoven! ¡Ni por mucho Tchaikovski, Mozart o Vivaldi! ¡Y
mucho menos Shubert o Handel!

¡Ni pensar en Leo Brower, Guido López Gavilán o Harold Gramatges! Sólo
se necesita sentir la música en el corazón y no pensar si resulta una
bomba para los oídos.

Ritmo es lo que hace falta. Y para eso están los raperos Papito "mala
noche", Esquicio "muerde y huye", Yoyita "la ventolera" y otros solistas
más que ponen bien en alto la música cubana con aires de Nigeria,
Jamaica y Katmandú.

Y ni hablar de las raíces cubanas de agrupaciones rap-fusión como "Los
mabuleyengues del rap", "Los cloacas profundas" y "La rapería de la
comezón", dignas representantes de lo que se hace y escucha en cualquier
rincón de esta Isla de la música.

Ser rapero no es sólo un estado de ánimo, sino también una explosión de
ruidos, muecas y otros saltos merecedores de un altar y un escenario en
el área de monos del zoológico.

No voy a negar que existan solistas y agrupaciones de rap que ponen la
mala nota a la esencia del ritmo, al interpretar textos audibles y
pensables con una música para gente normal. Aunque, gracias a Dios, y
para bien de todo el analfabeto musical que quiera llegar a la fama, son
los menos.

Veamos si no las características esenciales que debe tener un buen
rapero, y nos daremos cuenta que la versión cubana de este ritmo anda
por donde debe andar.

Instrucciones para ser un buen rapero:

-No debe saber distinguir una guitarra de un trombón. Jamás profundizar
en el canto más allá del de una mocha. Interiorizar que el solfeo, la
práctica coral y la apreciación musical sólo deben interesar a los
intérpretes obsoletos.

-Es imprescindible usar la gorra al revés, los pantalones bien anchos,
ripiados y a mitad de la canilla.

-No puede faltar el pulóver seis tallas más ancho. Una cadena al cuello
como la que se le puso a King Kong, 12 dientes de oro y 16 muelas de
plata, lentes de contacto color producido por el L.S.D. Es obligatorio
usar argollas hasta en la nariz.

-Si no tiene tatuada hasta la lengua y el pelo de tres colores
chorreándose por la gorra al revés, no muestra ser un buen rapero.

-No puede ser distinguible el texto, y debe girar en torno a lo malas y
engañadoras que son las mujeres, a lo guapo que es usted, y lo feliz que
se siente en el solar, mientras no pueda abandonar Cuba.

-Su voz, aunque no hace falta que tenga, no debe alcanzar más allá del
escenario.

-Debe optar por alguna de estas tres condiciones indispensables:
bañarse, saber leer o conocer quién es Daddy Yanqui.

Aunque faltan algunas recomendaciones para alcanzar la plenitud de
rapero integral, esa se las daré más adelante, pues las antes expuestas
son suficientes para permanecer en las emisoras más tiempo que Radio
Reloj o Radio Enciclopedia Musical.

Eso se los aseguro yo, Nefasto "El rapero sinfónico".

http://www.cubanet.org/CNews/y07/may07/07a8.htm

No comments: