Pages

Sunday, November 29, 2009

Orquesta Los Van Van (de Cuba) tocarán en 70 ciudades de EEUU

Orquesta Los Van Van (de Cuba) tocarán en 70 ciudades de EEUU
11:41 29-11-2009 / spanish.china.org.cn

La orquesta de salsa más importante de Cuba, Los Van Van, del director
Juan Formell, ofrecerá 70 conciertos en Estados Unidos a partir del año
próximo.

La gira está planeada en tres etapas desde 2010 y podría extenderse
hasta 2011, anunció Formell en rueda de prensa tras la presentación de
un documental sobre los 40 años de existencia de la banda. Una o dos de
las presentaciones se realizarán en la ciudad surfloridana de Miami,
donde reside una apreciable comunidad cubana y donde la orquesta actuó
hace diez años en medio de una fuerte polémica política.

"Miami ha cambiado mucho de 10 años para acá", dijo el músico para quien
la situación allí es "más favorable" para realizar conciertos sin que
haya "tanta agresividad". Explicó que en Miami en la actualidad un
"movimiento de muchos jóvenes de familias cubanas que están a favor" de
que se concreten allí nuevas presentaciones.

Adelantó que la celebración del aniversario del grupo incluye un
concierto en el habanero teatro Karl Marx, el 9 de diciembre próximo, en
el que tendrán como invitados a Omara Portuondo, y a Cesar "Pupy"
Pedroso y Pedro Calvo, fundadores del grupo. Formell y su hijo Samuel,
su sucesor al frente de Los Van Van, asistieron a la premier para la
prensa del documental "Eso que anda" de 75 minutos, un homenaje que
recoge la historia de la agrupación fundada el 4 de diciembre de 1969.
"El documental me emocionó. El mejor regalo es este testimonio de una
parte de nuestra vida", dijo Formell. Dirigida por Ian Padrón y
producida por Estudios Abdalá, la cinta además de repasar varios
conciertos memorables, recoge testimonios como los del recién fallecido
musicólogo Helio Orovio o el trovador Pablo Milanés.

La película, que lleva el nombre de una popular canción del
grupo,incluye las peripecias de una gira nacional en 2006 y sus
conciertos multitudinarios al estilo de un típico filme de carretera,
mientras muestra el devenir musical y generacional de la que es
considerada la orquesta más popular de Cuba. "Es imposible abarcar a Los
Van Van en una obra. Reto a cualquier realizador del mundo a que trate
de complementar 40 años de popularidad y cariño en un solo material",
dijo Padrón.

El cineasta comparó la importancia del grupo musical cubano con la de
míticas bandas británicas como The Beatles y The Rolling Stones. Los
productores tienen previsto que el filme se estrene próximamente en
todas las salas de cine de la isla y que en 2010 se comercialice
internacionalmente en formato de DVD. De singular sonoridad y una enorme
aceptación entre la gente, los Van Van han puesto a bailar o
musicalizado la vida de los cubanos durante estas décadas en las que
también ganaron un Premio Grammy.

En septiembre pasado Los Van Van fueron escogidos para cerrar el
concierto Paz sin Fronteras, realizado en la habanera Plaza de la
Revolución ante más de un millón de personas. Fin

Orquesta Los Van Van (de Cuba) tocarán en 70 ciudades de
EEUU_Spanish.china.org.cn (29 November 2009)
http://spanish.china.org.cn/international/txt/2009-11/29/content_18973423.htm

La herida de Cuba

La herida de Cuba

Hace dos semanas, mi esposa -la bloguera Yoani Sánchez- fue secuestrada
y agredida por desconocidos mientras participaba en una marcha contra la
violencia en La Habana. Para salvar nuestra dignidad machucada, cité a
un duelo verbal y callejero a uno de sus atacantes. El día fijado, el 20
de noviembre, sólo recibí los golpes de una turba enfurecida. La herida
que más duele es constatar que la intolerancia y el fanatismo, tan
ajenos a nuestra idiosincrasia, se han instalado en esta isla regida
hace 50 años por los Castro.

por: Reinaldo Escobar, desde La Habana


Viendo un documental sobre los últimos días de Franco, una amiga
española me dijo: "Yo estaba en esa demostración y no podía sospechar
entonces que el fin estuviera tan cerca". En la tarde del pasado 20 de
noviembre, mientras decenas (quizás cientos) de simpatizantes con el
régimen cubano me zarandeaban en la vía pública, tuve esa sensación de
asfixia emocional que se sufre al comprobar que la pesadilla no termina,
sino que evidentemente recomienza.

La desazón se había anunciado dos semanas antes. Mi esposa, la blogera
Yoani Sánchez, sufrió un secuestro cuando intentaba participar en una
marcha contra la violencia. La iniciativa había sido de un grupo de
jóvenes artistas y consistía en desfilar por cinco cuadras a lo largo de
la calle 23, la más céntrica de La Habana. Portaban carteles que decían
cosas como "Súmate" y "No a la violencia". Yoani, la blogera Claudia
Cadelo, el escritor Orlando Luis Pardo y otra joven llamada Silvia,
fueron interceptados unos 300 metros antes del punto de encuentro, en la
intersección de 23 y la Avenida de los Presidentes. Un auto negro con
matrícula privada frenó junto a ellos y tres hombres vestidos de civil,
sin identificarse, los conminaron a subir. Empujones, gritos, forcejeo.
Los transeúntes que esperaban un ómnibus y otros que pasaban miraban
atónitos sin atreverse a intervenir. "¡Auxilio, estos hombres nos
secuestran! ¡Avisen a la policía!". Pero nadie hacía nada.

Uno de los secuestradores gritó a los curiosos: "No se metan, que éstos
son unos contrarrevolucionarios". Entonces llegó una patrulla con
policías uniformados. Yoani les pidió auxilio, pero ellos sólo obedecían
las órdenes que les daban los secuestradores. Claudia y Silvia fueron
sacadas de allí por la patrulla policial y Yoani y Orlando Luis metidos
a la fuerza en el auto negro. Golpes, amenazas, más golpes, la cabeza de
los secuestrados en el piso del auto. "Hasta aquí llegaron tus
payasadas, Yoani" y unos minutos después fueron arrojados violentamente
en una calle solitaria.

Cuando finalmente lograron reencontrarse, lo primero que hicieron fue
avisarle al resto de los amigos, que es igual a haberle avisado al resto
del mundo. Una secuencia de llamadas telefónicas, correos electrónicos,
posteos en Twitter, SMS y contactos personales desató la furia de los
medios informativos fuera de la isla. El buque insignia de la blogósfera
alternativa cubana había sido atacado y la solidaridad fue masiva e
inmediata.
Las palabras de Obama

Yo estaba a 500 kilómetros del lugar de los hechos, visitando a mi
familia en la provincia de Camagüey y sólo me pude encontrar con mi
esposa en la noche del sábado. Tenía un pómulo inflamado y casi no podía
caminar por los dolores en las vértebras de la región sacro-lumbar. Un
amigo trajo una muleta y fuimos al policlínico del barrio. Nos estaban
esperando. La doctora de guardia hizo la consulta bajo la supervisión de
un funcionario de la salud pública que todo el tiempo insistía en
minimizar los daños. Evidentemente, ellos temían que la intención fuera
arrancarles un certificado oficial como prueba para una denuncia, pero
nosotros sólo buscábamos atención médica.

Esperé tres días para escribir algo en mi blog. Fue entonces que
publiqué un texto que titulé: "Reto a duelo (verbal)", donde desafiaba a
un tal agente Rodney, que fue el único de los atacantes que pudimos
identificar. Puse su foto y puntualicé que lo esperaba a las cinco de la
tarde del 20 de noviembre, en la misma esquina de 23 y Avenida de los
Presidentes, no para liarme a golpes con él, sino para dialogar, para
escuchar las razones que ellos pudieran esgrimir, para que tuvieran la
oportunidad de negar los hechos o, si lo preferían, para que pidieran
disculpas. Subrayé que no convocaba a nadie, ni a los opositores, ni a
la prensa, ni siquiera a mis amigos, pero que aceptaba la presencia de
testigos.

Parecía que ya no cabrían más acontecimientos en nuestras vidas, pero
sucedió que el miércoles 18 de noviembre Yoani recibió lo que se puede
catalogar de una sorpresa profesional. El señor Barack Obama, presidente
de Estados Unidos, le hizo llegar sus respuestas a siete preguntas que
ella le había enviado semanas antes. Las encabezó con un cordial saludo,
donde la felicita por haber obtenido una mención en el Premio María
Moors Cabot de la Universidad de Columbia y añadía: "Tu blog ofrece al
mundo una ventana particular a las realidades de la vida cotidiana en
Cuba". A lo largo de sus respuestas, Obama ratificaba su predisposición
al diálogo: "Estados Unidos no tiene intención alguna de utilizar fuerza
militar en Cuba". A pesar de ser ésta la primera vez que, al menos en 50
años, un presidente norteamericano responde a un comunicador de la isla,
ni un solo medio oficial cubano ha informado o ha comentado algo sobre
el asunto. El presidente Raúl Castro recibió otras siete preguntas de
Yoani Sánchez, pero ha tenido menos tiempo para responderlas.


La agresión

Faltando siete minutos para que fueran las cinco de la tarde del 20,
puse mis pies junto a la señal de granito que marca la intersección de
la Avenida de los Presidentes y la calle 23, en el capitalino barrio del
Vedado. La noche anterior la televisión cubana había anunciado que ese
viernes, en ese mismo sitio, se realizaría un evento cultural de los
universitarios para celebrar el Día Internacional de los Estudiantes, el
cual ya se había conmemorado en su fecha, el 17 de noviembre.
Festejarían también el cincuenta aniversario del triunfo de la
revolución (con once meses de atraso) y el próximo Congreso de la Unión
de Jóvenes Comunistas, programado para abril de 2010.

Dos kioscos vendiendo libros, un centenar de sillas plásticas frente a
un improvisado escenario por el que pasarían varios trovadores y una
inusual comparsa constituían la evidencia de que allí, desde las cuatro
y media, todavía dentro del horario de clases, los estudiantes harían su
jolgorio. Pero había más. Un crecido número de gente sospechosa de no
ser estudiante merodeaba por el lugar. Hacían fotos, hablaban por
teléfonos celulares y walkie talkies. También estaban mis amigos, gente
de diferentes tendencias y creencias que, sin haber sido convocados,
decidieron ser mis testigos en el duelo que pretendía ejecutar.

A las cinco y quince, como movidos por el mismo resorte, todos los
representantes de la prensa extranjera acreditados en Cuba, la CNN, NBC,
AP, Reuters y otros, me rodearon apuntando hacia mí sus cámaras y
micrófonos. Les señalé hacia donde ya se movía la comparsa (creo que
movida por el mismo resorte que ellos) y a modo de comentario
profesional, entre colegas, les dije que la noticia parecía estar allá,
donde los estudiantes celebraban una fiesta. "Porque lo que yo estoy
haciendo aquí es esperando a un señor", dije. Y entonces les expliqué
sintéticamente, y a viva voz, lo que ya había publicado en mi blog.

Apenas pude terminar la última frase -"y si me pide disculpas, se las
doy"-, cuando un joven talibán saltó al ruedo. ¡Qué buena memoria tenía
ese muchacho! Dijo todas sus consignas con una fidelidad impresionante.
Inmediatamente nos rodearon otras personas, que a coro junto al talibán,
con la excelente pronunciación aprendida en el sistema educacional
cubano y haciendo uso de la vibrante voz que da una salud asegurada
gratuitamente por el Estado, impidieron que la voz de este solista
continuara diciendo cosas que no estaban en el guión oficial de la
actividad programada.

El deporte es otra conquista de este proceso que ya dura 50 años, aunque
si nos atenemos a sus más compartidas reglas lo cierto es que mi
oponente perdió por no presentación. Hay que reconocer que los que
acudieron en su lugar sabían dar golpes. Por suerte, o porque a pesar de
todo es verdad que Dios existe, la mayoría de los impactos cayeron en
los amigos que me rodeaban como una coraza protectora. Era un escudo de
un notable sentido ecuménico: un bloguero, un pastor bautista, un
opositor y una mujer de las que integran el grupo de apoyo a las damas
de blanco, esas incansables madres, esposas e hijas que reclaman sin
reposo la libertad de sus familiares encarcelados por motivos políticos.
Si yo hubiera recibido todo lo que cayó sobre ellos, quizás no podría
ahora estar escribiendo este texto.
La única señal

Ya han pasado los días. Los chichones y hematomas van desapareciendo de
nuestros cuerpos. La herida más difícil de curar es la que me produjo la
constatación en carne propia de los terribles efectos que ha dejado en
una parte de la población cubana el prolongado daño ocasionado. La
intolerancia y el fanatismo siempre fueron ajenos a nuestra
idiosincrasia. Hubiera aceptado un abucheo, una burlona trompetilla,
pero tardaré en recuperarme del odio -ojalá que fingido- de personas
jóvenes que permitieron ser llevadas allí, no como cabras al matadero,
sino como perros de presa frente a un hombre desarmado.

Algunos comentaristas han llegado al extremo de especular que lo
ocurrido ese día fue la respuesta del gobierno cubano a la mano tendida
por Obama. No soy tan vanidoso como para pensar que fui el elegido para
responderle al mandatario norteamericano, pero tengo que esforzar mucho
mi buena voluntad para no ver en este gesto de barbarie una señal, una
rotunda e inequívoca advertencia a todos los que se imaginan que existe
la más mínima posibilidad de dialogar con el poder.

No sería una señal venida de las altas esferas si yo creyera que el
centenar de coristas que me insultaba, me escupía y golpeaba, eran
personas que habían tenido acceso a mi blog (bloqueado dentro del
territorio nacional) y una vez que leyeron mi texto decidieron ir allí a
darme mi merecido para defender al agente Rodney, que en definitiva lo
único que había hecho era ser el jefe de la cuadrilla que magulló a mi
esposa. Para creer eso, tendría que ser más vanidoso todavía.

Me queda la esperanza de que, dentro de un tiempo que debería ser corto,
cuando vuelva a ver los videos de lo ocurrido, comente a los amigos que
yo estaba allí y en ese momento no podía sospechar que todo estaba
terminando.
Una pareja incómoda

Reinaldo Escobar (1947) es periodista de la Universidad de La Habana y
ejerce como independiente. Desde diciembre del 2007 mantiene una página
personal en el portal Desde Cuba, el mismo en el cual escribe su esposa
Yoani Sánchez, quien ha recibido distintos premios -y ha sido reseñada
en medios de todo el mundo- por su popular blog Generación Y. Ambos
viven en la capital cubana, desde donde escriben sus textos críticos.
Desde marzo del 2008, sus blogs están bloqueados en Cuba: desde
entonces, para actualizarlos, deben enviar los textos por e-mail a
amigos en el extranjero, quienes los suben a internet. Cada post recibe
cientos y hasta miles de comentarios.

Qué Pasa - Debate tu futuro...Ahora! (28 November 2009)
http://www.quepasa.cl/articulo/15_1558_9.html

El 'blog' que mueve la isla

El 'blog' que mueve la isla

MAURICIO VICENT 29/11/2009

Comenzó su bitácora como un "exorcismo". Ahora es más que un emblema de
la crítica al Gobierno cubano. Yoani Sánchez ha transformado la manera
de hacer disidencia. Y denuncia que fue golpeada por ello.

Hace seis años, la filóloga cubana Yoani Sánchez era sólo una emigrada
más a la que le iba regular, tirando a mal. Vivía en Suiza, adonde había
llegado "empujada por el desencanto y la asfixia económica", y allí
criaba a su hijo, Teo. Yoani tenía entonces 28 años, y trabajaba en una
librería y en todo lo que podía. Nunca había pensado en crear un blog,
pero la vida resultó tan terca como ella. En 2004, debido a razones
familiares, Yoani regresó a Cuba a la brava, saltándose todas las normas
del Gobierno que impiden a los exiliados volver a su país si no es de
turismo. Ya en La Habana, junto a su marido, el periodista Reinaldo
Escobar, se metió de lleno al mundo de la informática y fundó la revista
independiente de reflexión y debate Consenso. En abril de 2007, aburrida
y hastiada, Yoani creó Generación Y simplemente como "un ejercicio de
exorcismo personal".

"Había un fermento necesitado de una chispa y una generación que había
callado durante mucho tiempo"

b>"Con un móvil y una camarita se puede hacer temblar al poder. Todo lo
que sucede en Internet es así, arrasador"

Al principio, su bitácora fue sólo eso. No había pretensiones políticas
en aquella "terapia", y mucho menos Yoani tenía conciencia de que las
"desencantadas viñetas de la realidad" que colgaba en el ciberespacio
podían llegar a convertirse en un emblema contestatario y de denuncia
del régimen. A lo más, aspiraba a ser una voz de su generación: la de
los nacidos en la Cuba de los años setenta y ochenta, jóvenes "marcados
por el racionamiento, las escuelas en el campo, los muñequitos rusos, el
paternalismo, las salidas ilegales, la doble moral y la frustración".

Un día Yoani hablaba en su blog del problema del transporte. Otro
criticaba la discriminación de los cubanos en las instalaciones
turísticas. Otro fustigaba el anacronismo del permiso de salida, o los
muros impuestos a Internet en la isla, o el estado calamitoso de los
hospitales, o el deterioro de los valores en su país… Todo en un país en
el que no hay libre acceso a Internet y donde una tarjeta de una hora de
conexión equivale a una semana de salario de un profesional de nivel.

El atrevimiento y el estilo retador de Yoani, así como la frescura de
sus palabras, alejadas del mensaje de la vieja disidencia, llamaron la
atención de internautas y periodistas. Y llegaron las primeras
entrevistas… "La vida no está en otra parte, está en otra Cuba", dijo en
la primera que realizó con este diario, allá por noviembre de 2007.

Generación Y despegó… y Yoani comenzó a recibir cientos de elogios y
también críticas. Algunos de los que hoy la defienden la acusaron
entonces de agente raulista. Ella se reía. Las autoridades, al
principio, se limitaron a ignorarla; pero estaba claro que no hacía
ninguna gracia aquella irreverencia en un área sensible y tan difícil de
controlar como Internet.

Dos años después, la situación es radicalmente distinta. En abril de
2008, Yoani Sánchez obtuvo el Premio Ortega y Gasset de periodismo,
concedido por EL PAÍS, en la categoría de trabajo digital. Fue
seleccionada por la revista Time entre las 100 personas más influyentes
del mundo, en el apartado de Héroes y Pioneros. Generación Y fue elegido
en 2009 entre los 25 mejores blogs del mundo, una selección hecha por
Time y la cadena norteamericana CNN. Además, en este tiempo Yoani fue
distinguida con el máximo galardón de los Premios BOB, así como una
mención especial en el prestigioso Premio de periodismo María Moors
Cabt, de la Universidad de Columbia. Y múltiples honores más.

Otro dato confirma que Yoani dejó de ser una simple bloguera para
convertirse en todo un fenómeno: en septiembre, Generación Y registró 14
millones de entradas, y eso sólo en español, ya que esta bitácora está
traducida a 16 lenguas. A mediados de noviembre, las referencias a
Sánchez en el buscador Google se acercaban al millón, y su biografía en
Wikipedia era casi del mismo tamaño que la de Fidel Castro.

Paradójicamente, el fenómeno Yoani ha ocurrido de espaldas a la mayoría
de los cubanos. Además de que el acceso a Internet en la isla es muy
reducido, desde marzo de 2008 las autoridades utilizan un filtro
informático ralentizador que bloquea la entrada a Generación Y. Sin
embargo, algunos de sus escritos circulan en memorias flash o a través
de cadenas de correos electrónicos, sobre todo en La Habana. Yoani no
puede acceder directamente a su plataforma ni ver su blog, por eso dice
que es una "bloguera ciega". Esto la ha hecho recurrir a la ayuda de
amigos y colaboradores en el extranjero, a quienes envía sus correos por
e-mail o incluso les dicta los textos por teléfono.

Varios son los factores que han contribuido a su éxito. Según Yoani,
"había un fermento necesitado de una chispa y una generación que había
callado durante mucho tiempo", lo que, sumado a la aparición de las
nuevas tecnologías, la convirtió a ella en las "dos piedras que se
frotan". "Yo camino sobre un terreno nuevo que permite que la voz se
amplifique a unas dimensiones increíbles", dice, consciente de que hoy
con un teléfono celular y una camarita se puede "hacer temblar al
poder". "Todo lo que sucede en Internet es así, arrasador. Pero eso no
significa que antes no se hicieran cosas valiosas, sino que no se
disponía de esa herramienta".

Con independencia de ideologías y posiciones políticas, para muchos
Yoani representa la reivindicación de dos ideas vitales, de ahí la
formidable pegada de su propuesta. El académico exiliado Haroldo Dilla
lo resume a la perfección: Yoani rescata "el derecho de ella, de sus
amigos y amigas blogueros y de los varios millones de cubanos (exiliados
incluidos) a vivir en su país, opinar libremente y obrar en
consecuencia". Y en segundo lugar está "el deber que tienen los que
detentan las posiciones de poder de abrir los espacios públicos a todas
esas opiniones".

Muchos piensan que Yoani ha conectado con una realidad posrevolucionaria
que cada vez gana más terreno… Si la vida en Cuba es cada vez más
blogger, ella ha sabido ocupar un espacio que ni el Gobierno ni la
disidencia tradicional parecen capaces de llenar… "Hoy no se puede vivir
de espaldas a la información y a Internet. Y contra más el Gobierno se
empecine y demore en reconocer el fenómeno, antes entraremos por la
puerta de atrás", advierte Yoani.

¿Ciberdisidente? No. En todo caso, "ciberactivista", dice. Yoani rechaza
ser opositora y tener programa político, ni siquiera un "color
político". Hace dos años lo dijo claramente: la gente de su generación
"no se define ni de izquierdas ni de derechas; éstos son conceptos cada
vez más obsoletos". Estas palabras provocaron la reacción de Fidel
Castro en junio de 2008. En un prólogo a un libro sobre Bolivia, el
líder comunista lamentó que hubiera "jóvenes cubanos que piensen así" y
criticó a aquellos que amplificaban su discurso y la premiaban.

Ella se lo tomó como "una condecoración". Pero también como el primer
cruce de espadas. Poco a poco Yoani fue abandonando el ámbito privado de
su blog. Y de las reflexiones en voz alta pasó a las acciones de calle.
Un día desplegó una pancarta en un concierto para pedir la libertad del
rockero Gorki Ávila. Otro tomó el micrófono durante una acción plástica
en la décima Bienal de La Habana, donde realizó una encendida defensa de
la libertad de expresión. "No sigamos esperando que nos autoricen entrar
en Internet, a tener un blog o a escribir una opinión. Ya es hora de
saltarnos el muro del control", dijo en aquella ocasión.

Simultáneamente, mientras su discurso tomaba cuerpo, Yoani empezó a
acumular permisos denegados para salir del país a recoger sus premios.
Sus detractores dijeron que cada galardón internacional y cada facilidad
que recibía eran interesados y la fabricaban como opositora a la medida,
en creciente sintonía con las posiciones de Washington y Miami.

A principios de año lanzó Voces Cubanas, una plataforma para que los
blogueros de la isla tuvieran forma de expresar sus opiniones. Más
recientemente se coló disfrazada con una peluca en un debate sobre
Internet, organizado por la revista Temas, en el que se impidió la
entrada de blogueros y disidentes. El último capítulo tuvo lugar el 6 de
noviembre de 2009. Ese día, Yoani denunció que, junto a otros amigos,
fue "secuestrada" durante 20 minutos y golpeada por presuntos agentes de
la policía secreta para impedirle asistir a una manifestación en un
céntrico barrio de La Habana.

Nos cuenta la agresión golpe a golpe, apoyada en una muleta, en el mismo
apartamento donde la entrevistamos hace justo dos años. Hay una
diferencia. En aquella ocasión, la sala estaba vacía. Hoy, unas 25
personas toman apuntes, pues desde finales de octubre aquí funciona una
academia blogger. Se imparten clases de ética y derecho, cultura cubana,
fotografía, técnicas periodísticas y herramientas para blogueros como
Word Press, Blogspot o Twitter (por supuesto, la maestra de esta última
asignatura ya saben quién es). Llama la atención que no se habla de
política, aunque sin duda Yoani acaba de dar una vuelta de tuerca al
pulso que sostiene con el Gobierno.

En la isla hoy existen unos 50 blogs. La idea, dice, es que dentro de
unos años haya miles. "De jardinería, de cocina, de lo que sea… lo
importante es que la gente pueda expresarse con libertad". Éste es su
punto. Según Haroldo Dilla y otros analistas, Yoani, a sus 34 años, "es
la figura emblemática de un nuevo tipo de oposición política que da aire
a los agotados disidentes". Ella asegura que no pretende ocupar ningún
espacio, aunque sí piensa que los blogs están llamados a ser un motor de
cambio en Cuba, no en el sentido político, pero sí "ciudadano". En su
opinión, el verdadero factor de cambio en su país "es que la realidad es
cada vez más opositora".

El 'blog' que mueve la isla · ELPAÍS.com (29 November 2009)
http://www.elpais.com/articulo/portada/blog/mueve/isla/elpepusoceps/20091129elpepspor_3/Tes

Detenido el hijo de Juan Almeida

Represión
Detenido el hijo de Juan Almeida

Juan Juan Almeida salió a la calle con un cartel en el que pedía
democracia y respeto a los derechos básicos.

Redacción CE | 28/11/2009

Juan Juan Almeida, hijo del fallecido vicepresidente Juan Almeida
Bosque, fue detenido el viernes por la mañana tras salir a la calle con
un cartel en el que pedía democracia, según mensajes publicados por la
bloguera Yoani Sánchez en Twitter.

Almeida pide desde hace varios años a las autoridades cubanas que se le
permita salir de la Isla a recibir tratamiento para una enfermedad
degenerativa que padece.

En mayo pasado fue arrestado cuando intentaba abandonar ilegalmente el país.

El diario español Libertad Digital citó declaraciones de la esposa de
Almeida, Consuelo, residente en Miami.

La mujer relató que Almeida tuvo una cita en Villa Marista y después la
llamó "diciendo que era una burla, que no le daban respuesta" a su
petición, lo que le llevaba a pensar que su causa por el intento de
salida ilegal de mayo "iba a ser reabierta".

Después de esa cita, Juan "me dijo que estaba muy disgustado, que se
sentía muy mal, pero que iba a salir a la calle con un cartel para que
respetasen sus derechos básicos y pidiendo la renuncia del presidente".

"No sabemos absolutamente nada" desde la detención del viernes. "En
primer termino, no entiendo cómo una persona que salió con un cartel
puede acabar ahí", y más cuando "él lleva años tratando de que le
contesten y no le han contestado", en relación a su petición de salir
del país a recibir tratamiento.

La esposa de Almeida dijo que esta detención puede "repercutir
muchísimo" en su salud. "Tiene picos de crisis. Él allí no tiene
tratamiento y sólo se automedica con calmantes", advirtió, de acuerdo
con Libertad Digital.

"No sé qué pasará con él. Necesita urgente tratamiento y lleva muchos
años sin él porque no le dejan salir de Cuba", reiteró.

© cubaencuentro.com

Detenido el hijo de Juan Almeida - Noticias - Cuba - cubaencuentro.com
(28 November 2009)
http://www.cubaencuentro.com/es/cuba/noticias/detenido-el-hijo-de-juan-almeida-226301

La Habana dice que no reconoce 'autoridad moral' a la UE para aconsejarle en derechos humanos

Política
La Habana dice que no reconoce 'autoridad moral' a la UE para
aconsejarle en derechos humanos

Agencias | 28/11/2009

El gobierno cubano dijo a la Unión Europea (UE) que no reconoce a ningún
Estado autoridad moral alguna para dar consejos ni lecciones en materia
de democracia y derechos humanos, según un comunicado de la cancillería
de la Isla emitido este sábado, a propósito de las conversaciones
realizadas en Bruselas con la troika de Exteriores del bloque.

"Cuba cuestionó los dobles raseros y la manipulación política de los
derechos humanos y reiteró que no reconoce a ningún Estado ni grupo de
Estados autoridad moral alguna para dar consejos ni lecciones en materia
de democracia y derechos humanos", indicó la cancillería en su página
web, reportó la AFP.

Una sesión de diálogo político se realizó este sábado en Bruselas entre
representantes de la Unión Europea y el canciller Bruno Rodríguez, quien
representará a La Habana en la Cumbre Iberoamericana que comienza el
domingo en Portugal.

El comunicado señaló que la "existencia de la obsoleta, injerencista y
unilateral Posición Común de la Unión Europea hacia Cuba (de 1996)
constituye un obstáculo inevitable para la normalización de estas
relaciones, que debe ser eliminado".

En esa reunión, "Cuba expresó a la contraparte europea su disposición de
avanzar hacia un marco mutuamente acordado de relaciones con la Unión
Europea, que incluya tanto los vínculos políticos, como el comercio y la
cooperación", añadió.

Según el texto, "las partes coincidieron en calificar el diálogo
político de productivo y respetuoso y se pronunciaron por su continuidad".

De acuerdo con EFE, en la reunión los ministros de Exteriores de España
y Cuba se mostraron a favor de dejar atrás la actual Posición Común y
establecer en su lugar un marco de cooperación bilateral.

Uno de los objetivos de la presidencia española de turno de la UE, que
se extenderá durante el primer semestre del próximo año, será superar
esa posición, que pide al régimen apertura democrática y el respeto a
los derechos humanos.

Un marco bilateral haría que Cuba asumiera "compromisos" e incluiría un
capítulo "claro y muy contundente" en materia de derechos humanos, dijo
el ministro español de Exteriores, Miguel Ángel Moratinos, tras la
reunión entre la troika la UE y el canciller cubano.

Moratinos se mostró muy prudente acerca de cómo podría ser el proceso de
cambio de política de la UE hacia Cuba durante la presidencia española,
pero volvió a dejar claro que "ésta es la intención".

"He reiterado formalmente la disposición de Cuba a avanzar en este
proceso de normalización hacia el acuerdo de un marco de relación
integral y mutuamente acordado", dijo por su parte Rodríguez.

Moratinos afirmó que entendía que un cambio de política comunitaria
hacia La Habana requerirá el "consenso" de todos los países de la UE.
"Vamos a trabajar durante la presidencia española para lograr ese
acuerdo", dijo.

La reunión de este sábado estaba prevista para finales de septiembre en
Nueva York, de forma paralela a la Asamblea General de la ONU, pero
finalmente quedó aplazada.

Además de los ministros Moratinos y Rodríguez, participaron el comisario
europeo de Desarrollo y Ayuda Humanitaria, Karel De Gucht, y el
secretario de Estado sueco de Asuntos Exteriores, Frank Belfrage, en
representación de la presidencia de turno sueca de la UE.

© cubaencuentro.com

La Habana dice que no reconoce 'autoridad moral' a la UE para
aconsejarle en derechos humanos - Noticias - Cuba - cubaencuentro.com
(28 November 2009)
http://www.cubaencuentro.com/es/cuba/noticias/la-habana-dice-que-no-reconoce-autoridad-moral-a-la-ue-para-aconsejarle-en-derechos-humanos-226300

Raúl Castro no asistirá a la Cumbre Iberoamericana de Estoril

Diplomacia
Raúl Castro no asistirá a la Cumbre Iberoamericana de Estoril

La delegación de la Isla estará encabezada por el canciller, Bruno
Rodríguez.

Agencias | 28/11/2009

El general Raúl Castro no asistirá a la XIX Cumbre Iberoamericana de
Estoril (Portugal), donde La Habana estará representada por el ministro
de Relaciones Exteriores, Bruno Rodríguez, informó el diario oficial Granma.

La Cumbre comenzará este domingo. En un escueto comunicado, el diario
dijo que en la reunión "los representantes de América Latina, España y
Portugal debatirán en torno al tema de innovación y conocimiento".

En 2008 el gobierno cubano envió a la XVIII Cumbre Iberoamericana de San
Salvador a su embajador en Brasil, en la que fue la representación de
más bajo nivel de la Isla en la historia de estas reuniones internacionales.

El ex gobernante Fidel Castro representó a la Isla en esas cumbres hasta
el año 2000. Desde entonces, otros miembros del gobierno han encabezado
la delegación cubana.

© cubaencuentro.com

Raúl Castro no asistirá a la Cumbre Iberoamericana de Estoril - Noticias
- Cuba - cubaencuentro.com (28 November 2009)
http://www.cubaencuentro.com/es/cuba/noticias/raul-castro-no-asistira-a-la-cumbre-iberoamericana-de-estoril-226299

Los cubanos temen tiempos más duros en 2010

Crisis económica
Los cubanos temen tiempos más duros en 2010

Economistas advierten que la política de ajuste de cinturón no terminará
pronto.

Agencias | 28/11/2009

Los cubanos se preparan para un difícil 2010, en momentos en que el
general Raúl Castro reduce las importaciones y recorta el gasto público,
mientras crece la impaciencia por la ausencia de reformas económicas.

Los huracanes, la recesión global, las sanciones comerciales de Estados
Unidos y la incapacidad de la economía para maniobrar pusieron fin a la
recuperación de la crisis en que se sumergió el país en los noventa,
tras la desaparición de la Unión Soviética.

Economistas citados por la agencia Reuters coinciden en que habrá poco o
ningún crecimiento económico este año. Se suman otros problemas, como la
falta de efectivo, que llevó al gobierno hace varios meses a suspender
pagos y congelar las cuentas bancarias de algunas empresas extranjeras
que operan en la Isla.

En un intento por equilibrar una contabilidad llena de pérdidas, el
gobierno ha reducido en un tercio las importaciones este año, alrededor
de 5.000 millones de dólares, y recortó los presupuestos locales y el
consumo de energía.

Cuba depende de las importaciones. De hecho, compra en el exterior más
del 70 por ciento de los alimentos que consume la población.

El déficit comercial de la Isla creció un 65 por ciento, y su cuenta
corriente, que mide la entrada y salida de divisas, pasó de un superávit
de 500 millones de dólares en 2007 a un déficit de cerca de 2.000
millones de dólares el pasado año, según economistas locales.

El recorte del presupuesto impulsado por el régimen es un intento de
poner otra vez en números negros la cuenta corriente de este año.

Raúl Castro "tiene la intención de mantenerla de igual forma en 2010",
dijo un economista, indicando que la política de ajuste del cinturón no
terminará pronto.

Desde que asumió formalmente el poder, el general ha implementado
algunas reformas en la agricultura, estructuras salariales y otras pocas
áreas, pero los cambios han sido hasta ahora escasos y han beneficiado a
sólo parte de los 11 millones de cubanos.

Muchos dicen que si el gobernante quiere eliminar cosas como la libreta
de racionamiento o los almuerzos gratuitos en centros de trabajo, debe
permitirles aumentar sus ingresos, que actualmente promedian menos de 17
dólares mensuales.

Los rumores sobre medidas dirigidas a autorizar pequeños negocios y
poner parte del sector minorista en manos de cooperativas semiprivadas
han sido frecuentes en los últimos años, pero hasta ahora nada de eso se
ha materializado.

Recientes discusiones convocadas por el Partido Comunista revelaron la
creciente impaciencia frente a la incapacidad del gobierno de proponer
alternativas concretas y poner la casa en orden, dijeron participantes.

"Yo sé que la libreta tiene que desaparecer, pero hay que ver bien cómo
se hace, porque hay mucha gente que depende de ella para comer, sobre
todo los que no reciben divisas por ningún lugar", dijo Pedro, un
jubilado de La Habana.

"Estoy muy de acuerdo con los cambios que se han hecho, pero me parece
que faltan muchas cosas más que hay que cambiar", afirmó Reinaldo, que
ayudó a organizar los debates en una provincia de la región central del
país, según Reuters.

Otras personas que participaron en los debates dijeron que la burocracia
estatal fue duramente criticada.

Aunque los agricultores elogiaron la descentralización del sector
emprendida por el gobierno, el aumento de los precios que el régimen
paga por sus productos y la entrega de tierras a unos 100.000
productores, criticaron el continuo control estatal sobre los
suministros y la venta de los alimentos.

"El campesino nunca ha querido que le regalen las cosas. Lo que quiere
es que le vendan lo que necesita para trabajar, para producir", dijo
Evelio, un agricultor del centro de la Isla citado por la agencia.

Trabajadores de fábricas se quejaron de que Raúl Castro está instando a
producir más, pero el sistema estatal no les está proporcionando los
insumos necesarios.

"Yo no puedo planificar una cosa, porque dependo para ello de lo que me
den, de lo que planifique el organismo superior, y ahí siguen los
problemas", dijo Carlos, obrero de una fábrica.

© cubaencuentro.com

Los cubanos temen tiempos más duros en 2010 - Noticias - Cuba -
cubaencuentro.com (28 November 2009)
http://www.cubaencuentro.com/es/cuba/noticias/los-cubanos-temen-tiempos-mas-duros-en-2010-226187

REPRESIÓN SIN ESCRÚPULOS

REPRESIÓN SIN ESCRÚPULOS
2009-11-28.
Ignacio Estrada Cepero, Periodista Independiente, Centro de Información
Hablemos Press

(www.miscelaneasdecuba.net).- La Habana. El pasado viernes 20 de
noviembre, un grupo de compatriotas fueron cruelmente golpeados por una
orquesta instrumentada por el aparato represor que por cinco largas
décadas han doblegado por la fuerza a toda la nación cubana.

La prensa oficial los tildó de mercenarios y delincuentes cuando la
única razón que los asiste es alcanzar la libertad plena del hombre y el
respeto a sus valores. No es de mantener oculto al mundo que entre las
víctimas de este cruel incidente se encontraba el anciano de 81 años,
Alfredo Guilleuma Rodríguez más conocido dentro de la comunidad
opositora como el viejo Alfredo.

Vergonzosa a sido una vez más la postura del ilegitimo gobierno que
impera en Cuba. Arrastrar por las calle a este anciano ocasionándole
una lesión en una de las costillas izquierda es abusivo, además de
golpes en diferentes partes.

El viejo Alfredo no teme denunciar lo sucedido. Mas cuando se violan sus
derechos a la libre expresión.

Es de preguntar si también negarán un hecho el cual ocurrió ante la
prensa extranjera. Cómplice serán los que no digan la verdad y encubran
la mentira. El viejo Alfredo asegura que aunque arrastrado tenga que
marchar con los míos lo haré por los derechos humanos.
Con estos hechos Cuba sigue mostrando la falta de espacio y su irrespeto
a los pactos internacionales.

REPRESIÓN SIN ESCRÚPULOS - Misceláneas de Cuba (28 November 2009)
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=24524

SE INCREMENTA LA REPRESIÓN Y AUMENTA LA CRIMINALIDAD EN CUBA

SE INCREMENTA LA REPRESIÓN Y AUMENTA LA CRIMINALIDAD EN CUBA
2009-11-28.
Igancaio Estrada Cepero, Centro de Información Hablemos Press

(www.miscelaneasdecuba.net).- La Habana. La Policía Nacional
Revolucionaria refuerza la represión y asedio contra sitios de encuentro
de la comunidad lesbianas, gay, bisexuales y trasgéneros (LGBT) en Cuba.
La presencia de uniformados en lugares de reunión es algo persistente e
inoportuno dentro de esta comunidad en constante crecimiento, la cual
carece de libertades.

No es desconocimiento de la líder oficialista Doctora Mariela Castro
Espín, que cosas como estas sucedan en la isla. A lo que hace caso omiso
y oculta ante organismos internacionales.

Se debe conocer que la Policía Nacional Revolucionaria usa palabras que
degradan a los miembros de la comunidad LGBT en Cuba y en alguno de los
casos les agrade físicamente.

El aumento de la violencia en las calles cubanas también es algo difícil
de negar y, mucho menos de dejar de comentar entre cubanos. Difícil es
asegurar hoy que las calles de Cuba brindan total seguridad para quienes
las transitan.

Aun después del aumento policial y la técnica de observación por cámaras
para la vigilancia prevalece un incremento en el índice de criminadlidad
nunca visto antes en Cuba.

Los hechos dejan de ser aislados para hacerse más frecuentes mientras
que muchos temen salir a las calles en horario nocturno. Todo transcurre
bajo la mirada de las autoridades cubanas las cuales hasta el momento no
ponen freno a tan alarmante situación.

En un principio se hacia mención a muertes y atracos por armas blancas y
objetos contundente, hoy se escuchan inesperados disparos y no
precisamente de armas de fuegos pertenecientes a la policía nacional
revolucionaria, en este momento en manos de personas inescrupulosas que
perciben satisfacer ansias de poder.
Es de preguntarse hasta cuando el gobernante de Raúl Castro permitirá
que las familias cubanas estén en un peligro constante, mientras que
ellos venden al mundo una Cuba donde cosas como esta no suceden.

Los casos más resientes un joven gay que apareció apuñalado en la
piscina de la Universidad de La Habana y también en los predios del
Acuario Nacional en La Habana, una joven de unos 20 años. Desnuda y con
varias heridas de arma blanca, al parecer fue el efecto que le ocasionó
la muerte.

SE INCREMENTA LA REPRESIÓN Y AUMENTA LA CRIMINALIDAD EN CUBA -
Misceláneas de Cuba (28 November 2009)
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=24523

EN EL CASO DE LOS CONDENADOS POR PELIGROSIDAD SOCIAL SON VARIOS MILES, CALCULAMOS QUE HAY ENTRE 3000 Y 5000

"EN EL CASO DE LOS CONDENADOS POR PELIGROSIDAD SOCIAL SON VARIOS MILES,
CALCULAMOS QUE HAY ENTRE 3000 Y 5000"... ELIZARDO SÁNCHEZ SANTA CRUZ, EN
ENTREVISTA A MISCELÁNEAS DE CUBA
Redacción de Misceláneas de Cuba

(www.miscelaneasdecuba.net).- El conocido defensor de los derechos
humanos Elizardo Sánchez Santa Cruz fue entrevistado en el día de ayer
por Misceláneas de Cuba, Revista de Asignaturas Cubanas.

El Coordinador de la Comisión Cubana de Derechos Humanos y
Reconciliación Nacional, habló en sus respuestas sobre el número de
presos políticos y la situación en que se encuentran, el incremento de
la represión, el protagonismo creciente de los blogueros y la represión
del régimen contra estos, y dio sus valoraciones sobre la actual
sociedad civil cubana.

Elizardo Sánchez fue entrevistado por Alexis Gainza Solenzal, Director
de Misceláneas de Cuba y Osvaldo Alfonso, Analista Político. La
entrevista escúchela aquí.
http://www.miscelaneasdecuba.net/media/audio/elizardoentrevista.wma

Misceláneas de Cuba (29 November 2009)
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/folder.asp?folderID=89

Saturday, November 28, 2009

Spinning with the new sounds of Havana

Spinning with the new sounds of Havana
By Teo Kermeliotis, for CNN
November 26, 2009 -- Updated 1623 GMT (0023 HKT)

STORY HIGHLIGHTS
* Young Cuban musicians are stepping from the shadow of Buena Vista
Social Club
* They create a new sound, mixing traditional Latin rhythms with hip hop
and funk
DJ Gilles Peterson presents the best contemporary Cuban music talent

London, England (CNN) -- "It's soul, man!" pronounces Gilles Peterson,
his face lighting up as he takes a sip into his chilled mojito. "Cuban
music is from the heart, it's free, there are less rules somehow," the
DJ extraordinaire tells CNN about the endless energy of the island's music.

It's been 13 years since Ry Cooder and a group of outstanding elderly
musicians took the world by storm with "Buena Vista Social Club," a
global album hit which helped put Cuba on the world music scene.

Now, stepping from the shadow of Buena Vista, a generation of ambitious
young Cubans is daringly crossing diverse musical territories, creating
a fresh sound which fuses traditional Latin rhythms with hip hop and
funk grooves.

"Some years ago a few American rappers like Talib Kweli, Erykah Badu and
the Roots went to Cuba and sowed the seeds for the underground hip hop
scene and now it's alive," says Peterson, whose latest project showcases
Cuba's contemporary musical effervescence -- from latin, afro jazz and
fusion to hip hop, funk, reggaeton and pop.
Cuban music is from the heart, it's free, there are less rules somehow
--Gilles Peterson

In "Havana Cultura," Peterson introduces to the world the likes of
honey-voiced Danay -- "an absolutely superstar" according to the
influential DJ -- and Ogguere, an energetic hip hop duo which blends
original Cuban rhythms with funk, rumba and rap.

These 21st-century Cuban musicians can delve into traditional music
forms with the same ease as they burst into vigorous rap lines. They
make up for the lack of access in technological means with an
unsurpassed passion and determination to communicate their art.

"The life of an artist in Cuba is a sacrifice," Danay told CNN. "We have
to use a lot of raw material and recycle it again and again because many
times the right conditions don't exist.

"There are many talented street artists who have to walk a much longer
road in order to write music and express themselves. But you can do it
if you work hard and if there's love for the art."

In tune with Havana's unique spirit, this fledging music movement works
best when performed live. On stage, the energy of the grooves and the
breadth of fresh talent stimulates all senses.

"When we perform our music we are passionate and sentimental," says
Ogguere's Edrey after a ferocious live performance in east London.
"Cuban art is conscious, it's hard, beautiful and lively. There is a lot
of energy and feeling."

A lack of funds and equipment cannot contain the scene's enthusiasm. As
the movement develops the musicians are becoming more ambitious.

"We want people to identify themselves with what we do -- regardless of
whether is salsa, hip hop or funky, all that mix of rhythms is our way
of making people enjoy what we do. We want them to learn a new
philosophy of life based on giving love, feeling happy and celebrate,"
says Ulises, also of Ogguere.

Influenced by the likes of James Brown, Fela Kuti and the Roots, Ogguere
say they rely on their friends across the world to get their hands on
foreign music since Cuban radio would play mainly salsa and reggaeton.

"These young Cuban musicians need help. Most of them don't have Internet
and this is quite radical, but they survive because they are so hungry
for information," says Peterson.

"In Europe people are a little bit more lazy, a bit more cynical, but
these were the most disciplined musicians I've ever worked with, they
wanted to take their opportunity."

Spinning with the new sounds of Havana - CNN.com (26 November 2009)
http://edition.cnn.com/2009/TRAVEL/11/26/gilles.peterson.havana/index.html

Cubans fear hard times ahead, impatient for change

Cubans fear hard times ahead, impatient for change
Published on Saturday, November 28, 2009
By Marc Frank

HAVANA, Cuba (Reuters) -- Cubans are bracing for hard times in 2010 as
President Raul Castro slashes imports and cuts government spending to
get Cuba out of crisis -- and they are growing impatient with the slow
pace of economic reform.

Hurricanes, the global recession, US sanctions and the inability of the
communist-run island's command economy to maneuver have put an end to
recovery from the 1990s crisis that followed the Soviet Union's demise.

Local economists agree there will be little if any growth this year for
the first time in more than a decade as Cuba battles a cash crunch that
has forced it to stop paying bills and freeze bank accounts of some
foreign companies in Cuba.

Castro, trying to balance books overflowing with red ink, has reduced
imports this year by a third, or some $5 billion, and cut local budgets
and energy consumption.

Cuba is dependent on imports, including food and fuel, of which about 70
percent of what it consumes comes from abroad.

The communist government gets moral and economic support from Venezuelan
President Hugo Chavez and other leftist leaders in Latin America, as
well as China, but Cuba's income from tourism and exports of nickel,
petroleum derivatives, cigars and shellfish has fallen sharply this year.

The austerity moves were necessary after Cuba's trade deficit soared 65
percent and its current account, which measures the inflow and outflow
of foreign exchange, went from a $500 million surplus in 2007 to an
estimated shortfall of nearly $2 billion last year, said the economists,
who requested anonymity due to restrictions on talking to foreign media.

Castro's budget-cutting will put the current account into the black this
year and "he intends to keep it that way in 2010," said one economist,
indicating the belt-tightening will not end soon.

Castro, who took over as president from his ailing brother Fidel in
2008, makes no bones about dismantling the paternalistic economic and
social model he inherited.

"Let's not deceive ourselves," he told the National Assembly a year ago.
"If there is no pressure, if the people do not need to work in order to
cover their necessities, and if we continue to give things for free here
and there, we shall lose our voice calling people to work."

Castro, who served as defense minister for decades, in March replaced
most of the economic cabinet he inherited, filling key posts with former
and active military officers.

He has implemented reforms in agriculture, wage structures and some
other areas but the changes have so far been small and reached few of
the island's 11 million people.

Cubans say that if Castro wants to do away with things like their
monthly food ration and free workplace lunches, he will need to give
them some way to raise incomes that now average less than $20 a month.

There has been speculation he would take measures such as allowing small
businesses to operate and putting some of the retail sector in the hands
of semi-private cooperatives but, so far, nothing like that has
materialized.

Recent grassroots discussions conducted by the ruling Communist Party
revealed growing impatience with the government's inability to propose
concrete alternatives and get its own house in order, participants said.

"I realize the food ration has to go but first we have to know how they
plan to do it and what will come after," said Pedro, a Havana pensioner.

"I agree with the changes Raul has made so far but it seems to me there
are a lot more things that need fixing," Renaldo, a Communist Party
activist who helped organize the discussions in central Cuba, said in a
telephone interview.

People involved in the meetings said the state bureaucracy came under
withering fire.

While farmers applauded Castro's decentralization of the sector, higher
prices for their produce and grants of fallow state land to 100,000 new
tillers, they questioned the government's continued stranglehold on the
supplies they need and the sale of their products.

"Farmers have never wanted the state to give them anything. What we want
is that they sell us what we need to work and produce," Evelio, a farmer
in central Cuba, said in a telephone interview.

Factory workers complained Castro is urging them to produce more but
that the state system is not providing the needed supplies.

"I cannot plan anything because it depends on what they give me, on
planning above," said Carlos, a factory worker. "And there the problems
continue."

Caribbean Net News: Cubans fear hard times ahead, impatient for change
(28 November 2009)
http://www.caribbeannetnews.com/article.php?news_id=20149

Same old Cuba: Tyranny pervades

Same old Cuba: Tyranny pervades
Saturday, November 28, 2009

No one should be surprised that Raul Castro's July 2006 assumption of
power from his ill brother has yet to free the Cuban people from heinous
repression by their island nation's Communist regime.

Thus, the U.S. must not use this regime "change" -- a distinction
without a difference -- as a reason to further "engage" Cuba.

The unchanged plight of the Cuban people is made clear by the new Human
Rights Watch report, "New Castro, Same Cuba." Raul Castro has shown he
cares as little for human rights and civil liberties as his brother
Fidel always has, making unwise any additional Obama administration
moves toward more normal relations with Cuba.

Under Raul, the Castro regime continues to use vague "dangerousness"
charges to persecute Cubans whose advocacy of fundamental freedoms
threatens the government's power. The 132-page report documents more
than 40 cases of the Cuban police state suppressing dissent through
imprisonment imposed by kangaroo courts, denial of work and brutality
toward political prisoners.

Raul Castro can have better relations with America -- but only if he
ends his tyranny. Not until Cuba proves it respects fundamental freedoms
should the U.S. stance ease further. Otherwise, the U.S. will only
strengthen the Castros' iron hand.

Same old Cuba: Tyranny pervades - Pittsburgh Tribune-Review (28 November
2009)
http://www.pittsburghlive.com/x/pittsburghtrib/opinion/s_655222.html

Cuban migrants went undetected for hours at Turkey Point

Posted on Friday, 11.27.09
Cuban migrants went undetected for hours at Turkey Point
More than 30 Cubans were dropped off close to the `heavily guarded'
Turkey Point nuclear power plant and remained undetected until they
called for help hours later.
BY JOHN DORSCHNER AND ANDRES VIGLUCCI
aviglucci@MiamiHerald.com

More than 30 Cubans, dropped off by a smugglers' speedboat, spent up to
eight hours on the off-limits grounds of the Turkey Point nuclear power
plant on Thanksgiving Day, then called the plant's nuclear control room
to say they were by the cooling canals.

A spokesman for Florida Power & Light said Friday that the group was six
miles from the reactors, and the power plant in southern Miami-Dade
County ``was not affected in any way.''

But the utility, which boasts of tight security in the area, did not
address why its security personnel apparently did not become aware of
the Cubans' presence on Turkey Point for up to eight hours.

Information about the incident was revealed by a report that FPL filed
with the Nuclear Regulatory Commission, which stated that at 1:28 p.m.
Thursday the control room ``received a call from an individual stating
that he was a member of a group of Cuban nationals that had landed in
the Turkey Point cooling canals.''

FPL has call boxes in the area for use by maintenance workers, a company
spokesman said, but it's not clear whether the Cuban used one to call
the control room.

Nuclear power plants were directed to sharpen security after the Sept.
11 terrorist attacks. FPL maintains round-the-clock security teams
immediately around the Turkey Point plant buildings, which are also
protected by several layers of fencing.

The buildings are surrounded by miles of twisting, mangrove-lined canals
where hot water discharged from the plant cools as it circulates.

FPL spokesman Michael Waldron said there was no security breach since
the Cuban group was nowhere near any of the plant's heavily secured
buildings. He did not say how far into the surrounding natural areas the
heavy security extends.

``I can tell you that FPL maintains a very strong security program that
is regularly evaluated by the federal Nuclear Regulatory Commission,''
Waldron wrote in an e-mail.

``As you know, there are many sensitive aspects of our security program
that we cannot discuss in the newspaper, however, these individuals were
over six miles from the plant in an environmental area and did not come
anywhere near the heavily protected facility.''

According to immigration authorities, the Cubans were dropped off by two
smugglers' in a speedboat around 6 a.m. More than seven hours later, the
control room learned they were in the cooling canals and called plant
security, ``who located and assumed control over the Cuban nationals
without incident,'' according to the NRC filing.

FPL security called Miami-Dade police for assistance. Police arrived at
2:25 p.m. and called federal immigration agents, who took the Cubans
into custody. The Cubans told agents they were picked up east of Havana
by two men in a 30-foot, triple-engine speedboat.

The Cubans were detained 100 feet from the spot where they were dropped,
said U.S. Customs and Border Protection spokeswoman Elee Erice.
Typically, Cubans detained after reaching U.S. shores are processed and
released.

The precise number in the group could not be determined. The NRC put the
number at 33, but a Miami-Dade police report had it at 34. The group
included four children.

Security at the plant has been managed by Wackenhut, but FPL did not
respond to an e-mailed question asking whether the company still does.
FPL also did not say who, if anyone, is responsible for safeguarding the
canal system.

Earlier this year, FPL paid the NRC a $130,000 fine after an
investigation found that six Wackenhut guards slept or acted as lookouts
for napping guards while on the job. One guard was ``sleeping while on
duty at a post in a vital area of the reactor,'' the NRC said.

In 2005, FPL officials told reporters how they had beefed up security at
the plant to guard against terrorist incursions. A small private army
armed with automatic weapons patrols the grounds, while bulletproof
towers occupy strategic positions to scan the perimeter or lay down
crossfire. The plant is ringed with barricades to stop vehicles and
fencing to snare intruders.

Cuban migrants went undetected for hours at Turkey Point - South Florida
- MiamiHerald.com (27 November 2009)
http://www.miamiherald.com/news/southflorida/story/1355002.html

Port of Palm Beach hopes to revive trade with Cuba

Port of Palm Beach hopes to revive trade with Cuba
By Paul Quinlan
Palm Beach Post Staff Writer
Updated: 9:26 p.m. Friday, Nov. 27, 2009

RIVIERA BEACH — In the 1950s, before Fidel Castro came to power, goods
bound to and from Cuba poured through the Port of Palm Beach, where the
West India Fruit and Steamship Co. carried as many as 10,000 loaded
railcars to the small Caribbean nation every year.

But that business soon vanished when the U.S. sought to banish trade
with Cuba in 1960 after Fidel Castro's revolution. By June the following
year, the West Indian Fruit and Steamship Co. had put its six freighters
and automobile ferries up for sale after 40 years in business.

Today, nearly half a century later, the Port of Palm Beach has struggled
trying to reestablish its long-lost dominance over the U.S.-Cuba trade
route, despite hopes that the Obama administration could further loosen
or end the embargo.

"We were once the largest trading partner," said Executive Director
Manny Almira, whose family fled the island when he was 10 years old.
"Why can't we be that again?"

Hamstrung in efforts to obtain U.S. and Cuban permission to travel to
the island and meet with trade officials, port leaders find themselves
waiting in a long, growing, unmoving line of companies trying to do
business with Cuba.

Almira landed a three-month license to travel from the U.S. but could
not obtain the more elusive Cuban visa in time to attend a trade show in
Havana this month. Both governments are said to be swamped with
applications from those interested in traveling there.

Sixty-eight U.S. companies did attend the Havana International Fair
2009, although many more — like Port of Palm Beach officials — tried and
failed to obtain travel permits, said Jay Brickman, a vice president at
Crowley Maritime Corp.

Last year, American companies sold $700 million worth of food to Cuba
under embargo exemptions that apply to humanitarian and agricultural
goods, making the U.S. the island's top food supplier and fifth-largest
trading partner in 2008.

Crowley Maritime does a regular freight business with the island,
exporting mostly bulk shipments of grains and beans to Cuba through Port
Everglades. The company's relationship took more than 20 years to
establish, said Brickman, who began traveling to the island on behalf of
Crowley in 1978 before they finally began trading in 2001.

Brickman, who now goes back and forth regularly, said Cubans officials
are inundated with applications and have adopted the sort of standoffish
attitude that one might expect of a girl who has come to realize she's
the prettiest one at the dance.

"It was a question of, 'who are all these people, and where have they
been all my life,'" Brickman said.

Cuba is in no hurry to expand its imports, as the global economic
slowdown has caused the nation's biggest economic drivers — nickel
exports, foreign remittances and tourism — to fall.

What's more, expanding trade with the U.S. has taken a back seat to
doing more business with such countries as Venezuela, Iran, China,
Brazil and Canada, Brickman said.

"Five or six years ago, it used to be the top of their priority list,"
Brickman said. "I don't think that's the case anymore."

The U.S. posture toward Cuba has changed dramatically as support of the
embargo has wavered among younger generations of Cubans. Dissident Cuban
blogger Yoani Sánchez, of Havana, called the trade restrictions "clumsy
and anachronistic" in a recent post that also said: "I am struck,
however, that on market shelves the labels and the four packs reveal
what the anti-imperialist rhetoric hides: much of what we eat says,
'Made in USA.' "

The Obama administration this year rolled back restrictions and opened
lines of communication previously closed.

But bullish capitalists who once expected the eventual end of the
embargo would suddenly lead McDonald's restaurants and Home Depots to
pop up on Cuban street corners say another alternative is more likely:
The embargo falls without any significant political changes in Cuba.

"It's something we never focused on in the past, but frankly, it's a
much more realistic analysis," said Bruce Jay Colan, chairman of the
Greater Miami Chamber of Commerce.

If that happened, uncertainty over the stability and predictability of
Cuban law and government would temper investment, Colan said.

Miami's airport would likely remain the primary U.S. gateway for
passengers bound for Cuba, Colan said. A chamber report notes that in
May 1959, there were 102 scheduled weekly flights between Miami and
Havana — almost double the number that came and went from all other U.S.
cities combined.

Almira hopes that same precedent applies to shipping from the Port of
Palm Beach.

He is reapplying for a U.S. license to travel to Cuba, with the hope of
securing a visa from Cuban officials soon afterward. When the door
opens, he said he wants the port to be ready.

"It's sooner than ever before, in my opinion."

Port of Palm Beach hopes to revive trade with Cuba (27 November 2009)
http://www.palmbeachpost.com/news/port-of-palm-beach-hopes-to-revive-trade-87973.html

Sesión anual del Parlamento estará marcada por crisis

Publicado el sábado, 11.28.09
Sesión anual del Parlamento estará marcada por crisis
By Agence France Presse
LA HABANA

El Parlamento cubano celebrará el 19 de diciembre la sesión final anual
en la que aprobará las medidas que ejecutará el gobierno de Raúl Castro
en el 2010 a fin de enfrentar la crisis económica que afecta a la isla,
informaron medios cubanos.

Los medios publicaron la convocatoria a la reunión hecha por el
presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP, parlamento),
Ricardo Alarcón, y dirigida a los 614 diputados del legislativo, que
sesiona ordinariamente dos veces al año.

En la sesión, el también diputado Raúl Castro revisará con los
parlamentarios los informes que presentan los ministros y, tras un
análisis de la situación del país, dirigirá un discurso.

Los diputados sancionarán el plan económico y el presupuesto del Estado
para el 2010.

La situación económica de la isla estuvo marcada este año por el impacto
de la crisis internacional y el lastre de problemas internos de
ineficiencia productiva, que contrajo la meta de crecimiento económico
de 6 por ciento a 1.7 por ciento para el cierre del 2009.

En la sesión anterior, realizada el 1 agosto, Raúl Castro anunció un
ajuste basado en el ahorro, el aumento de la producción y eficiencia
laboral, sustitución de importaciones, y la reducción de gastos o
``racionalidad'' económica incluso en los emblemáticos sectores de la
salud y la educación.

En esa reunión, también se aprobó la creación de la Controlaría General
de Cuba, un organismo que busca enfrentar la corrupción y los delitos
económicos, en un país con un gigantesco mercado negro surtido con robos
al Estado.

El gobernante Raúl Castro destacó entonces que su gobierno trabajaba en
la elaboración de los planes para el 2010 con dos líneas fundamentales:
``planificar la balanza de pagos sin déficit y hasta con una reserva''
para imprevistos y ``dar prioridad absoluta al crecimiento de las
producciones y servicios que aportan ingresos en divisas''.

Sesión anual del Parlamento estará marcada por crisis - Cuba -
ElNuevoHerald.com (28 November 2009)
http://www.elnuevoherald.com/noticias/america_latina/cuba/story/597221.html

Las nuevas maniobras de Cuba

Las nuevas maniobras de Cuba
La Habana desafía a Obama con los mayores ejercicios militares desde
hace cinco años - Raúl Castro dice que la "confrontación con el imperio
continúa"

MAURICIO VICENT - La Habana - 28/11/2009

Cuba es desde el jueves un gigantesco teatro de operaciones militares.
Bastión 2009 es el nombre del juego de guerra, en el que participan
centenares de tanques, equipos de artillería reactiva, cañones, aviones
y barcos, además de cientos de miles de cubanos entre militares,
reservistas y milicianos. Son las maniobras de mayor envergadura desde
2004, y eso pese a que la tensión entre La Habana y Washington se ha
reducido notablemente con la Administración de Barack Obama. El Gobierno
de Raúl Castro ha justificado la realización de Bastión en que la
"confrontación entre Cuba y el imperio" se mantiene y porque "es
necesario prepararse" para la eventualidad de una invasión.

Ni la crisis cubana ni la mano tendida de EE UU han frenado la iniciativa

Éste es el quinto ejercicio militar Bastión que se realiza desde el año
1980. Aquellas primeras maniobras se realizaron coincidiendo con la
llegada al poder del republicano Ronald Reagan, con quien las tensiones
cubano-norteamericanas se dispararon. La ex URSS aún existía cuando se
repitieron las maniobras en 1983 y en 1986 (también con Reagan en el
poder), y las últimas se realizaron en 2004, con George W. Bush en la
Casa Blanca.

Éste es el primer Bastión que se efectúa con un presidente demócrata,
justo cuando Obama acaba de decir que su país "no tiene intención de
usar la fuerza militar en Cuba" y se ha pronunciado a favor de una
"diplomacia directa y sin condiciones". Sin embargo, las autoridades
cubanas no parecen dispuestas a fiarse de su viejo enemigo. "La
confrontación entre ambos países puede hacerse más aguda, y tal
situación cambiar en una semana, un mes o un año", aseguró a la
televisión el segundo jefe del Estado Mayor de las Fuerzas Armadas
Revolucionarias, general de División Leonardo Andollo. El militar
insistió en que las maniobras son "defensivas" y parten de la estrategia
de que "la mejor manera de ganar una guerra es evitándola".

La crisis, que galopa sobre Cuba y amenaza hasta con una quiebra
financiera, no ha impedido el ejercicio militar. Por activa y por pasiva
se asegura que las maniobras se realizan "con austeridad, pero con
eficacia".

En los ejercicios Bastión anteriores se había partido de la hipótesis de
una invasión norteamericana como el desencadenante de la guerra. En esta
ocasión, el teatro de operaciones comienza "desde una situación de
tiempo de paz", en el que, según Andollo, se prevé "el aumento de la
actividad subversiva del enemigo, encaminada a provocar desorden social
e ingobernabilidad, aprovechando para ello la situación que se ha creado
(...) como consecuencia de la crisis financiera y económica mundial".
Estos disturbios internos serían el preludio de la famosa intervención.
La estrategia para impedirlo es la llamada "guerra de todo el pueblo".
Se espera que cuatro millones de personas participen en las maniobras.

[Un grupo de 33 refugiados cubanos (29 adultos y cuatro niños) ha
llegado en una embarcación hasta el canal de enfriamiento de agua de la
central nuclear de Turkey Point, en Miami, informa Efe. Los cubanos
desembarcaron en una zona que se suponía protegida. El servicio
migratorio se ha hecho cargo de ellos, y las autoridades investigan el
fallo en el control de seguridad de la central].

Las nuevas maniobras de Cuba · ELPAÍS.com (28 November 2009)
http://www.elpais.com/articulo/internacional/nuevas/maniobras/Cuba/elpepiint/20091128elpepiint_9/Tes

Moratinos espera "acercar posiciones" hoy en la reunión de la troika comunitaria con Cuba

Moratinos espera "acercar posiciones" hoy en la reunión de la troika
comunitaria con Cuba
Europa Press

El ministro de Asuntos Exteriores y Cooperación, Miguel Angel Moratinos,
acudirá hoy sábado a la reunión de la troika comunitaria que se celebra
en Bruselas con la voluntad de "acercar posiciones" entre la UE y Cuba,
según informaron a Europa Press fuentes diplomáticas. Seguir leyendo el
arículo

A la cita acudirán el ministro cubano de Relaciones Exteriores, Bruno
Rodríguez, el comisario europeo de Desarrollo y Ayuda Humanitaria, Karel
De Gucht, y el secretario de Estado de Asuntos Exteriores de Suecia,
Frank Belfrage, cuyo país ejerce la presidencia de turno del Consejo
Europeo.

En el encuentro no está previsto abordar la posibilidad de que la UE
elimine la Posición Común sobre la isla, dado que este asunto tendrían
que discutirlo los 27 Estados miembros. Sin embargo, no se descarta que
La Habana lo ponga encima de la mesa, dado que se trata de una vieja
reivindicación que pone como condición para mejorar las relaciones con
la UE, según las mismas fuentes.

Cuba argumenta que la Posición Común supone una imposición unilateral
por parte de los Veintisiete, además de una discriminación con respecto
a otros países con los que la UE tiene relaciones y a los que no pone
las mismas condiciones.

Desde el Departamento que dirige Miguel Angel Moratinos se destaca que
esta cuarta reunión del diálogo político entre la UE y Cuba es
"resultado del modelo auspiciado" por España, que a partir de la visita
de Moratinos a La Habana en 2007 estableció un diálogo "crítico" con las
autoridades de la isla, que incluye los Derechos Humanos.

La reunión de la troika estaba inicialmente prevista para finales del
pasado mes de septiembre durante la Asamblea General de Naciones Unidas
en Nueva York pero tuvo que posponerse. Se trata también de la primera
bajo presidencia sueca y se produce sólo unas semanas después de que el
comisario De Gucht viajara a La Habana para entrevistarse con las
autoridades de la isla. La cita se iniciará a las 11.30 horas en la sede
de la Comisión Europea y está previsto que dure una hora.

"La Comisión Europea espera continuar su compromiso constructivo con las
autoridades cubanas en esta reunión previa a la futura presidencia
española de la UE", señaló el portavoz del comisario de Desarrollo y
Ayuda Humanitaria, John Clancy.

NORMALIZACION

La delegación cubana, por su parte, pretende seguir adelante con el
proceso de diálogo abierto con la UE de cara a una "normalización" total
de las relaciones en el futuro, según fuentes diplomáticas cubanas
consultadas por Europa Press.

Las mismas fuentes señalaron que la cooperación entre ambas partes
funciona "satisfactoriamente" y, por lo tanto, que este aspecto formará
parte de la agenda de la reunión. Además, se abordarán otros temas
internacionales y multilaterales de interés común, como la lucha contra
el cambio climático.

Moratinos espera "acercar posiciones" hoy en la reunión de la troika
comunitaria con Cuba - Yahoo! Noticias (28 November 2009)
http://es.noticias.yahoo.com/5/20091128/twl-moratinos-espera-acercar-posiciones-f6923c3.html

EN MOMENTOS EN QUE HAY UNA DISTENCIÓN CLARA Y EVIDENTE EN EL GOBIERNO NORTEAMERICANO, EL GOBIERNO DE CUBA DECIDE HACER MANIOBRAS MILITARES

"EN MOMENTOS EN QUE HAY UNA DISTENCIÓN CLARA Y EVIDENTE EN EL GOBIERNO
NORTEAMERICANO, EL GOBIERNO DE CUBA DECIDE HACER MANIOBRAS MILITARES"...
MANUEL CUESTA MORÚA EN ENTREVISTA A MISCELÁNEAS DE CUBA
2009-11-27.
Redacción de Misceláneas de Cuba
(www.miscelaneasdecuba.net).- El prominente opositor socialdemócrata
Manuel Cuesta Morúa (foto), concedió en el día de hoy una entrevista a
Misceláneas de Cuba, Revista de Asignaturas Cubanas.

Durante la misma, el Portavoz del Partido Arco Progresista, analiza la
situación sociopolítica en la isla, la crisis económica, las posibles
fisuras en la nomenclatura del régimen, el trabajo del Arco Progresista
con miras a su programado Congreso, así como hace una valoración del
panorama disidente y opositor, entre otros temas.

Cuesta Morúa fue entrevistado por Alexis Gainza, Director de Misceláneas
de Cuba y Osvaldo Alfonso, Analista Político, y la entrevista puede ser
escuchada aquí:
http://www.miscelaneasdecuba.net/media/audio/cuestamoruaentrevista.wma

"EN MOMENTOS EN QUE HAY UNA DISTENCIÓN CLARA Y EVIDENTE EN EL GOBIERNO
NORTEAMERICANO, EL GOBIERNO DE CUBA DECIDE HACER MANIOBRAS MILITARES"...
MANUEL CUESTA MORÚA EN ENTREVISTA A MISCELÁNEAS DE CUBA - Misceláneas de
Cuba (27 November 2009)
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=24514

Friday, November 27, 2009

State, business leaders take trip to Cuba

State, business leaders take trip to Cuba
Nov 27, 2009 (The Macon Telegraph - McClatchy-Tribune Information
Services via COMTEX)

The first time Tony Sellier went to Cuba he was 15.

He was leaving his home in Venezuela at his parents insistence and
flying to a new life in America. The plane stopped at the Havana
airport, and the powers that be wouldn't let him or his four siblings
get off the plane.

He watched from a window as Cubans boarded, filling every empty seat.
Men with machine guns took their luggage, their necklaces, "everything
they owned," Sellier remembers.

Once the plane touched down in Miami, the Cubans kissed the ground.
Sellier, who would eventually become a pilot, marry a girl from Crawford
County and become a state representative here in Middle Georgia,
"realized that these people had given up everything they owned for the
freedom that we have in America."

Sellier, R-Fort Valley, went back to Cuba this month as part of a
delegation of Georgia politicians and businessmen who travel there
occasionally with the Georgia Department of Agriculture.

Even Sellier's brief experience nearly 50 years ago was enough to back
up a sentiment visitors often take away from the island country: Cuba is
frozen in time.

"The airport is absolutely identical (to 1960)," Sellier said. "It was
like a flashback ... the color was even the same. It was the same
picture that I had in my mind."

Georgia does quite a bit of business with Cuba, and is poised to do more
if U.S. economic sanctions against the communist country are eventually
lifted, as many believe will occur in the near future. Already Pilgrim's
Pride, which has three plants in Georgia, furnishes 47 percent of the
country's poultry, Deputy Agriculture Commissioner Terry Coleman said.

Federal sanctions allow the sale of agricultural products. The U.S.
Treasury Department approves licenses allowing people to travel to Cuba,
despite general restrictions on Americans visiting there.

Georgia took a group of about 15 people there for an annual trade show
this month, carrying samples of Georgia peanuts and pecans.

Coleman, Sellier, former state Rep. Robert Ray and Duke Lane, of Peach
County's Lane Packing Co., were part of the group. Coleman said the
state only paid the way for Department of Agriculture employees, with
legislators and business people covering their own costs.

Lane said his company's pecans were a hit as he met with high-ranking
officials in the Cuban government. He said the people down there aren't
familiar with pecans and peaches, which need a bit colder weather to
flourish.

But Lane said he expects that to change within his lifetime as economic
policies change, more markets are opened and the Cuban people find
themselves with more disposable income instead of depending on
government food rations.

"We're shipping pecans left and right to China." Lane said. "We'd like
to be doing business (in Cuba)."

Like Sellier, Lane found Cuba to be frozen in time. Cars from the 1950s
are common. Cab drivers, who work for the communist government, are
"tickled to death" to get $20 a day, he said. Farming is often done by
wooden plow, powered by hand and oxen.

"My, oh my, what a tractor factory could do down there," Lane said.

Coleman said his department wants to market Georgia peanut butter in
Cuba, as well as vegetables. The country's poverty, though, makes it
difficult.

"When it gets better, we'll stand a real chance to sell a lot more
product," Coleman said.

Sellier, who speaks fluent Spanish, said the Cuban people he met love
America. But the government owns everything, buildings and decades-old
equipment are decaying, people buy groceries with government issued
ration cards and the government tracks how much they get, he said.

Sellier said he'd like to see various U.S. blockades against Cuba
lifted. He called Fidel and Raul Castro's regime "basically toothless"
now and said the Cuban people are "ready to make peace with Americans."

"My position," Sellier said, "is we ought to do business with them."

To contact writer Travis Fain, call 744-4213.

RBC Wealth Management (28 November 2009)
https://sites.stockpoint.com/dain/newspaper.asp?site=D&Mode=Finance&Story=20091127/331e8190.xml

Castro sister recounts role as CIA spy in Cuba

Castro sister recounts role as CIA spy in Cuba
Mon Oct 26, 2009 7:19pm EDT
By Pascal Fletcher

MIAMI (Reuters) - Using the code name Donna, the younger sister of Fidel
and Raul Castro worked undercover for the CIA in Cuba in the early
1960s, helping opponents of their communist rule escape execution and
imprisonment, she said in memoirs published in exile on Monday.

Revealing what the publishers called a closely guarded secret kept
hidden for four decades, Juanita Castro described in the book how she
was recruited by the U.S. Central Intelligence Agency in Havana two
years after the 1959 Revolution led by her brothers, which she initially
supported.

There was no immediate reaction to her revelation from the U.S.
authorities or the Cuban government, which routinely dismisses critics
as mercenaries in the pay of Washington.

Juanita Castro, 76, broke publicly with the Cuban government led by her
brother Fidel Castro in 1964 after leaving Cuba for Mexico. She went
into exile in Miami and has remained a firm critic of communist rule in
Cuba.

In the memoirs entitled "Fidel and Raul, My Brothers, the Secret
History," told to Mexican journalist Maria Antonieta Collins, she says
she quickly became disenchanted with Fidel Castro's rule over the
Caribbean's largest island because he increasingly persecuted opponents
and turned to communism.

She says Fidel Castro "betrayed" her and other Cubans by abandoning the
nationalist democratic revolution he had promised and imposing a
one-party Marxist state on Cuba.

Juanita Castro wrote she was recruited to be a clandestine CIA operative
by her friend Virginia Leitao da Cunha, the wife of the Brazilian
ambassador to Cuba, who in 1958 sheltered her and other revolutionary
followers of Castro during the armed struggle to topple dictator
Fulgencio Batista.

She said that at a meeting with an American CIA officer "Enrique" in a
Mexico City hotel in 1961, she was given the code name Donna and
codebooks to use in Cuba with a short-wave radio to receive instructions
from her CIA handlers.

Former leader Fidel Castro, 83, who last year handed over the presidency
of Cuba to his younger brother Raul, 78, for health reasons, has long
considered the CIA his arch-enemy. He says the U.S. spy agency was
behind most of the 600 or so assassination plots he claims were made
against his life.

In her memoirs, Juanita Castro wrote she agreed to work for the CIA
under the noses of her brothers on the condition that she was not asked
to participate in any violent acts against them or any other member of
their government.

"Did I feel remorse about betraying Fidel by agreeing to meet with his
enemies? No, for one simple reason: I didn't betray him. He betrayed
me," she writes in the 432-page book published in Spanish by Grupo
Santillana.

UNPAID COLLABORATION

"He betrayed the thousands of us who suffered and fought for the
revolution that he had offered, one that was generous and just and would
bring peace and democracy to Cuba, and which, as he himself had
promised, would be as 'Cuban as palm trees,'" she said.

Juanita Castro said in her memoirs and in a TV interview that she never
accepted any money from the CIA for her collaboration. "I never put any
price on my desertion ... on my activities against the communist
dictatorship," she told the Spanish language TV channel
Univision-Noticias 23 on Monday.

She described in her book how, following CIA instructions often secretly
picked up at isolated roadside drop points in Cuba, she helped people
persecuted by Fidel Castro's secret police to escape capture,
imprisonment and possible execution.

Some were sheltered at the house where she lived with her mother, Lina
Ruz Gonzalez, who was also the mother of Fidel and Raul Castro. Lina
Ruz, who also helped some friends escape persecution, died in 1963,
Juanita Castro said.

She recalled her own shock when Fidel Castro, who had denied publicly
that he was a communist, declared on December 2, 1961, that he was a
Marxist-Leninist and that he would remain one for the rest of his life.

"Fidel's radical change to communism was not out of political
conviction, but simply out of the need to hold power, which is what has
always been important to him," she wrote.

"I have no other explanation: He turned to the Soviet Union to
perpetuate himself in power."

The collapse in 1991 of the Soviet Union, Cuba's main ally and economic
benefactor for years, plunged the island into economic crisis. But
despite the economic problems, both Fidel and Raul Castro have ruled out
any shift to capitalism.

In response to a call for a "new beginning" in U.S.-Cuban ties made by
U.S. President Barack Obama, the Cuban leadership has started talks with
Washington on issues like migration and postal service ties, but it
demands that Obama completely end the 47-year-old U.S. trade embargo
against Cuba.

Obama says he wants to see Havana free jailed dissidents and improve
human rights.

Juanita Castro says she has not spoken to Fidel or Raul Castro since she
left Cuba in 1964.

Castro sister recounts role as CIA spy in Cuba | Reuters (26 November 2009)
http://www.reuters.com/article/topNews/idUSTRE59P0NK20091026?sp=true

Online novel details struggle for press freedom in Cuba

Online novel details struggle for press freedom in Cuba
Madrid, Nov 27, 2009 (EFE via COMTEX) --
By Ana Mendoza.

Exiled Cuban author and journalist Julio San Francisco documents the
struggle for press freedom in his homeland in "Prensa Gulag," an online
novel that the co-founder of an indepedent news agency on the island has
been working on for much of his life.

With this novel, now available at bubok.es, lulu.com and amazon.com, the
55-year-old San Francisco pays tribute to "all those Cubans who have
given their lives for press freedom" or who remain in prison for this
reason, the author told Efe in an interview.

The almost 600-page novel is "the first to be published on the arduous
struggle by the island's reporters for press freedom," said the writer,
who, along with his friends Raul Rivero and Carlos Alberto Montaner, is
one of the most influential journalists among the Cuban exile community.

"I first experienced this book in real life and then I wrote it," San
Francisco said, adding that he was forced to leave the island 12 years
ago because "the alternative was to rot in prison."

He arrived in Spain with a "true literary jewel" from the Cuban
Political Police stamped into his passport: "Definitive exit permit, for
a definitive period of time." That is the modern means for banishing
someone from a country, according to San Francisco, who dealt with that
theme in one of his most famous poems, "El desterrado" (The Exile).

San Francisco said he could have chosen the United States as his adopted
homeland but opted for Spain because his grandparents "were Galician"
and because the language is the same. "Emotionally, I felt closer to
this country," he said.

"Prensa Gulag" describes the launch of the first private, independent
news agency in Communist Cuba, Habana Press, in 1995. San Francisco
served as deputy editorial director of that entity, which gave rise to
what 14 years later is known as the Cuban Free Journalism Movement,
according to a note facilitated by the author.

"This movement comprises more than 50 small agencies and 200 journalists
across Cuba, 26 of whom are in prison and 12 exiled," he said.

In the book's prologue, Luis Maria Anson, a journalist and member of
Spain's Royal Academy of Language, said the language used in the novel
"is precise, moving, thought-provoking, brutal, electrifying, a
permanent flame of lyricism and insolence."

The protagonist of "Prensa Gulag" is Arturo Estuardo, a dissident
journalist who fights for press freedom in Cuba even though that
struggle leads him to be "arrested and tortured," the author told Efe.

"It's a novel with (both a fictional and autobiographical backdrop),
whose characters move amid (a world of) ideals, struggle, friendship,
love, police persecution, infiltrated agents, tapped telephones," the
writer said.

San Francisco said he has great faith "in the new technologies" and for
that reason decided to publish the work online via the world's leading
online bookstores.

The author of "Todo mi corazon y otros agravantes, poemas escritos en La
Habana y Madrid" (My Whole Heart and Other Problems: Poems Written in
Havana and Madrid) said he is "absolutely convinced" that he will return
to his homeland, although he doesn't know when.

"The transition to democracy in Cuba is inevitable, like in all
countries where there has been a dictatorship or tyranny, and I don't
think it will be (Cuban President) Raul Castro who initiates this
process," the writer said.

But "when Fidel Castro dies and Cubans know that the one who created all
this is four meters below ground, the changes will come more quickly
because the people will begin to behave as if the dictatorship has
ended," added San Francisco, who is confident his novel will be read in
Cuba even though his books have been banned on the island. EFE

amb/mc

(27 November 2009)
http://www.individual.com/story.php?story=110835745

33 Cubans Land at Turkey Point

33 Cubans Land at Turkey Point
MIAMI

Thirty-three Cuban migrants landed near the cooling canals of the Turkey
Point nuclear power plant late Thursday, Florida Power & Light officials
reported

A group of 33 Cuban migrants arrived ashore at FPL's Turkey Point
nuclear power plant in Miami late Thursday, and then called the plant's
control room to let them know they had arrived. A South Florida power
plant is supposed to be protected by around the clock security and
apparently undetected the Thanksgiving day visitors. FPL officials
reported the incident to federal nuclear regulators, noting that the
migrants apparently arrived at some point in the day. The utility giant
notified police, who in turn called US immigration officials. FPL
officials could not confirm how the Cubans arrived at Turkey Point nor
why they were on plant property, although the plant's large cooling
towers are visible from the east coast of Homestead

27-Nov-2009 03:11pm

Poder 360° - Page One Daily News - 33 Cubans Land at Turkey Point (28
November 2009)
http://www.poder360.com/dailynews_detail.php?blurbid=3889