La relatora de la ONU niega la existencia de una oposición política en Cuba
La Habana | Julio 14, 2017
(EFE).- La relatora de la ONU sobre derechos humanos y solidaridad 
internacional, Virginia Dandan, alabó este viernes los programas de 
cooperación que mantiene Cuba en el exterior, aunque eludió pronunciarse 
sobre la situación de los derechos fundamentales en la Isla y negó la 
existencia de una oposición política.
Preguntada por la vulneración de los derechos humanos en la Isla que 
denuncian organizaciones como Amnistía Internacional o Human Rights 
Watch, la experta independiente de Naciones Unidas declaró que "esas 
cuestiones no están dentro de los parámetros" de su mandato.
"Estoy en Cuba con el propósito de observar las actividades de 
solidaridad internacional del Gobierno y las organizaciones 
internacionales con sede aquí. Dentro de la solidaridad internacional 
está la solidaridad preventiva que corresponde a la acción colectiva de 
los Estados y que debe respetar la convención de los derechos humanos", 
acotó la investigadora filipina.
Dandan ofreció este viernes una conferencia de prensa en La Habana para 
exponer las conclusiones de su primera visita oficial a Cuba, donde se 
reunió con funcionarios del Gobierno, incluidos los ministros de 
Relaciones Exteriores, Bruno Rodríguez, y de Comercio Exterior, Rodrigo 
Malmierca, así como con representantes de organizaciones oficialistas de 
la sociedad civil.
La relatora señaló que está satisfecha con la calidad y diversidad de 
los encuentros que ha mantenido durante su visita, en la que no se ha 
entrevistado con ningún miembro de la oposición, grupos que dijo desconocer.
"No sé a qué se refiere por oposición. Francamente no sé quién está en 
la oposición", afirmó la relatora en rueda de prensa.
Cuando se anunció su visita, el Observatorio Cubano de Derechos Humanos, 
con sede en Madrid, solicitó a la relatora que "escuche la versión de 
los oprimidos" y denunció que en los últimos 18 meses se han producido 
en Cuba 12.000 detenciones arbitrarias por motivos políticos camuflados 
como supuestos delitos comunes.
La Comisión Cubana de Derechos Humanos y Reconciliación Nacional -un 
grupo disidente que registra en Cuba los incidentes relacionados con la 
vulneración de derechos fundamentales por motivos políticos- contabilizó 
el pasado junio al menos 380 detenciones por esa razón y la cifra más 
alta de violaciones de la libertad de movimiento en varios años.
Esta organización, con base en el interior de la Isla, denunció el 
pasado mayo que los presos políticos suman ya 140, cifra que se duplicó 
en el último año.
Sin embargo, el Gobierno cubano, que considera a los disidentes 
"contrarrevolucionarios" y "mercenarios", no registra oficialmente a 
ningún preso político en sus cárceles, ya que aduce que se trata de 
presos por delitos comunes.
La relatora, que ha recabado información durante estos cuatro días de 
reuniones y visitas, tiene que elaborar un "completo informe" sobre las 
actividades de solidaridad internacional y respeto a los derechos 
humanos de Cuba, que deberá presentar ante el Consejo de Derechos 
Humanos de la ONU en junio de 2018.
Dandan destacó las "fortalezas" del sistema de cooperación exterior de 
Cuba, que se apoya en la educación, la salud y el deporte, áreas que 
pudo conocer de primera mano con visitas a la Escuela Latinoamericana de 
Medicina -donde se forman médicos de todo el mundo-, centros de salud, 
casas de abuelos, y con sus encuentros en el Instituto Cubano de Deporte 
y el Ministerio de Educación.
Como ejemplo de su compromiso con los derechos humanos, el Gobierno 
cubano defiende su acceso universal y gratuito a la educación y la 
salud, así como sus misiones solidarias en el exterior.
Desde 2001 Cuba desarrolla el programa "Yo sí puedo" con el que 
pedagogos cubanos han alfabetizado a más de 9,8 millones de personas en 
unos treinta países de Latinoamérica y África; y en 2005 se creó la 
brigada "Henry Reeve", que ha prestado asistencia médica en emergencias 
en más de 19 países, como en la epidemia de ébola en África Occidental 
en 2014 o el terremoto de Haití en 2010.
Como "desafíos" de ese sistema de solidaridad internacional, la relatora 
mencionó la "incapacidad del Gobierno cubano para acceder al 
equipamiento médico de última generación (...) para responder ante 
emergencias médicas".
La vigencia del "bloqueo" de Estados Unidos sobre la Isla es el 
principal obstáculo para que Cuba acceda no solo a equipamientos 
médicos, sino también a nuevas tecnologías o a financiación externa.
"Entre toda la documentación que tengo que analizar, espero poder 
averiguar más sobre los inconvenientes causados por el bloqueo, su 
impacto en la capacidad de los cubanos de disfrutar de sus derechos 
económicos y sociales", aseveró Dandan, la segunda relatora de la ONU 
que visita Cuba en los últimos meses.
El pasado abril lo hizo la relatora sobre trata de personas, Maria 
Grazia Giammarinaro, pero Cuba no recibía un experto independiente de 
Naciones Unidas desde 2007.
Source: La relatora de la ONU niega la existencia de una oposición 
política en Cuba - 
http://www.14ymedio.com/nacional/relatora-ONU-existencia-oposicion-Cuba_0_2253974591.html
 
 
No comments:
Post a Comment