Petróleo salvador en Cuba
El hallazgo de una gran bolsa de crudo augura el empuje económico de la isla
MILAGROS LÓPEZ DE GUEREÑO |  LA HABANA.
22 agosto 2016 00:23
El pasado 8 de julio Raúl Castro pasó un trance amargo. Tuvo que admitir 
ante la nación y el mundo que a causa de la situación en Venezuela se 
recibían menos barriles de hidrocarburos, lo que «ha ocasionado 
tensiones adicionales en el funcionamiento de la economía cubana». Casi 
al mismo tiempo, la petrolera MEO Australia dio a conocer el hallazgo de 
una bolsa con 8.200 millones de barriles de crudo del bueno y gases 
asociados en Cuba. ¿Casualidad, maniobra empresarial o regalo divino, 
por no decir milagro, en un país oficialmente ateo? El descubrimiento 
del petróleo salvador podría cambiar el futuro económico de la mayor de 
las Antillas después de años de dificultades. Para empezar acabaría con 
la dependencia del crudo chavista.
Apagones, racionamiento de gasolina, protestas por el deficiente 
transporte público, restricciones en el uso de aires acondicionados en 
comercios, comida escasa y cara, pues más del 80% de los alimentos deben 
importarse. Todo eso quedaría atrás cuando MEO comience a perforar y a 
extraer. 'Solo' habrá que esperar a 2018, pero es esperanzadora la sola 
perspectiva de disponer de petróleo «de una alta calidad potencial -sin 
grandes concentraciones de azufre, como la mayor parte del petróleo 
hasta ahora encontrado en Cuba-, y con perspectivas de recuperación de 
395 millones de barriles», como dice su página web.
El informe de MEO es contundente, pero las autoridades cubanas no 
quieren lanzar campanas al vuelo y guardan silencio. Quizá porque una 
cosa es la previsión y otra la concreción de las posibilidades. Si no 
que se lo pregunten a Repsol. Después de 10 años invirtiendo en Cuba la 
petrolera española anunció el hallazgo de un bolsón millonario en aguas 
profundas del golfo de México, pero abandonaron argumentando que la 
calidad insuficiente no merecía la complicada y millonaria inversión 
para su extracción.
La compañía de Oceanía mantiene el entusiasmo. Estuvo tres años 
negociando hasta que en septiembre de 2015 firmó con Unión Cuba-Petróleo 
(CUPET) el 100% de los derechos de exploración mediante un contrato de 
producción compartida. En menos de un año, algo que sorprende mucho a 
los expertos, tuvieron una buena noticia: en febrero anunciaron «un 
hallazgo significativo» y el julio dio las cifras mencionadas, lo que 
disparó la cotización de sus acciones en la bolsa de su país. «La 
magnitud de este potencial no debe ser subestimada», afirmó el director 
de la empresa, Peter Stickland. «Solo hay un puñado de lugares en el 
mundo donde las compañías de petróleo y gas pueden encontrar 
oportunidades de exploración en tierra de este tamaño en zonas 
petrolíferas probadas, próximas a infraestructura existente», agregó.
Los australianos fueron a los orígenes. Apostaron por el bloque 9, un 
área «tierra adentro» de 2.380 kilómetros cuadrados al este de Varadero, 
que combina su título de primer balneario turístico de la isla con el de 
ser el yacimiento más grande y una producción de 11.000 millones de 
barriles de petróleo donde opera desde 1991 el gigante canadiense 
Sherritt International. A medio camino de la provincia de Matanzas y 
Villa Clara está Motembo, hoy un semiperdido poblado urbano de 658 
viviendas y 1.806 habitantes que pertenece al municipio costero de 
Corralillo (Villa Clara). Fue el primer campo petrolífero hallado en 
Cuba. Era 1881 y el mundo vivía la fiebre del oro negro. Aunque era 
propiedad de Estados Unidos, su hallazgo cambió para bien la vida social 
y económica de la localidad. Funcionó hasta los años 60. Entonces, 
dijeron que estaba seco.
Situado a 130 kilómetros de La Habana, MEO estima que en el primero de 
los tres pozos hay unos 8.200 millones de barriles de petróleo ligero de 
alta calidad en las capas más profundas de los yacimientos, situadas en 
torno a los 2.000 y 3.500 metros bajo la superficie. Algunos analistas 
consideran que el deshielo entre los Gobiernos de Barack Obama y Raúl 
Castro ayudó a la concreción del contrato, pero Stickland recuerda que 
ellos ya estaban aquí cuando Washington y La Habana reanudaron sus lazos 
diplomáticos.
«Bastante antes de que las relaciones entre Cuba y Estados Unidos 
comenzaran a mejorar, MEO precalificó como operador en la isla, 
identificó el bloque 9 como una oportunidad altamente puntuada y negoció 
directamente con la compañía cubana de petróleo».
Oro negro venezolano
Primero se emplearán 18 meses de estudios. Si el pronóstico se cumple 
sería un 'pelotazo' para Cuba, que según el profesor Ricardo Torres 
consume 8,2 millones de toneladas de petróleo. Una tonelada tiene 7 
barriles. Calculando por día, equivalen a 157.000 barriles de petróleo 
diarios. La producción isleña es de 68.000. El resto, unos 90.000, 
llegaban gracias a los acuerdos con Petróleos de Venezuela S. A. 
(PDVSA). En los buenos momentos la cifra llegó a más de 100.000. Pero 
aunque el presidente comunista no lo concretó, el recorte rondaría el 
20% respecto a 2014, lo que según datos extraoficiales el suministro 
estaría por debajo de los 80.000 barriles.
Según los cálculos de MEO y CUPET se extraerían un millón de barriles 
diarios, lo que supone que tras descontar costes y beneficios de los 
australianos, darían a Cuba petróleo suficiente para satisfacer su 
creciente demanda doméstica, reducir importaciones, como reitera 
machaconamente el general Castro, y exportar excedentes. La mala noticia 
es que habrá que esperar aún cinco años. Un plazo demasiado largo para 
las acuciantes necesidades de un pueblo que rumia pesimismo entre 
rumores del regreso de «otro periodo especial» y de más «recortes en la 
economía» entre voces del mismo partido pidiendo más transparencia pública.
Source: Petróleo salvador en Cuba . larioja.com - 
http://www.larioja.com/internacional/201608/22/petroleo-salvador-cuba-20160822002322-v.html
 
 
No comments:
Post a Comment