¿Por qué no sacar a Cuba de la lista de patrocinadores del terrorismo?
¿Qué decir de la presencia de un barco espía ruso en La Habana durante 
la ronda de negociaciones entre Cuba y los Estados Unidos y las 
conversaciones con Moscú para reestablecer una base de espionaje 
electrónico ruso en la isla?
viernes, marzo 20, 2015 |  Frank Calzon	
WASHINGTON, Estados Unidos. – El Presidente Barack Obama le ha pedido al 
Secretario de Estado John Kerry que estudie la posibilidad de sacar a 
Cuba de la lista de países patrocinadores del terrorismo que publica 
todos los años el Departamento de Estado, pero el Buró Federal de 
Investigaciones continúa ofreciendo una recompensa de hasta dos millones 
de dólares "por información que lleve a la captura de Joanne Chesimard", 
una terrorista norteamericana que vive en Cuba después de escapar de 
prisión en 1979, donde cumplía cadena perpetua por matar a un policía de 
Nueva Jersey.
Chesimard fue miembro de "una organización revolucionaria extremista", 
que  financiaba sus actividades robando bancos.  Detenida por 
patrulleros de Nueva Jersey en una supercarretera, Chesimard y sus 
cómplices abrieron fuego. Un patrullero fue herido, otro baleado 
mortalmente "como una ejecución a quema ropas", dijo el FBI.
La Habana es el único gobierno que aparece en la Lista de Países 
Patrocinadores del Terrorismo que ha reconocido que le ha dado refugio a 
alguien en la lista de los Diez Terroristas Más Buscados del FBI.  El 
régimen también es el único gobierno en la Lista de Países 
Patrocinadores del Terrorismo que tiene a varios oficiales encausados 
por un gran jurado federal norteamericana acusados de asesinato y 
terrorismo: los tres oficiales de la Fuerza Aerea cubana responsables 
por el asesinato de tres norteamericanos y un residente de la Florida en 
espacio aéreo internacional en 1996 en el Estrecho de la Florida.
Las víctimas buscaban a refugiados cubanos en alta mar que escapaban de 
la isla  en pequeñas embarcaciones. Los asesinatos fueron ordenados por 
el general Raúl Castro, entonces ministro de las fuerzas armadas, quien 
condecoró a los asesinos.
El régimen le ha dado refugio a otros criminales, como es el caso del 
norteamericano Robert Vesco, acusado de estafa y fraude en los Estados 
Unidos.  Vesco fue a vivir en Cuba y tuvo dificultades con el régimen. 
Murió en una cárcel castrista y se supone que los millones de dólares 
que había robado fueron a parar en los bancos controlados por la familia 
Castro en Cuba. Hasta hoy no parece que Washington haya tratado 
recuperar esos dineros.
Varios artículos de prensa han reportado sobre "nacionales cubanos 
involucrados en fraudes y robos millonarios, incluyendo fraudes al 
Medicare".  Cientos de millones de dólares robados a los contribuyentes 
norteamericanos han sido depositados en el Banco Nacional de Cuba. Es 
imposible que sumas de esa magnitud fueran depositadas en una entidad 
oficial cubana sin la aprobación de las agencias de inteligencia cubanas 
y de Raúl Castro. Aparentemente durante las negociaciones recientes con 
La Habana la Administración Obama tampoco exigió que la Habana 
devolviera esos millones de dólares que pertenecen al gobierno de 
Estados Unidos.
Cuba es también la única nación sorprendida tratando de enviar de 
contrabando  240 toneladas de armamentos pesados, incluyendo aviones de 
guerra, bajo sacos de azúcar a Corea del Norte en violación de las 
sanciones de las Naciones Unidas. Y en el momento en que editaba este 
artículo la prensa internacional dio a conocer otro contrabando de 
armas; esta vez un barco chino en camino a Cuba, cargado de cereales y 
toneladas de armas, capturado por el gobierno de Colombia.
Es obvio que los Estados Unidos no son una amenaza militar para el 
castrismo y valdría la pena averiguar cual iba a ser el destino final de 
esos armamentos y explosivos. El papel del régimen castrista en la 
región sigue siendo preocupante y hasta ahora tampoco se ha dicho si las 
negociaciones con La Habana incluyen convencer a Raul Castro para que 
retire a su contingente policiaco que continúa reprimiendo al pueblo 
venezolano.
¿Y qué decir de la presencia de un barco espía ruso en La Habana durante 
la ronda de negociaciones entre Cuba y los Estados Unidos y las 
conversaciones con Moscú   para reestablecer una base de espionaje 
electrónico ruso en la isla?
Si el Presidente Obama remueve al régimen de la lista del Departamento 
de Estado de patrocinadores del terrorismo internacional,  no solo habrá 
premiado a la dinastía castrista por sus crímenes, también puede esperar 
que el General-Presidente continuará siendo fiel a sus "principios" que 
han resultado en la destrucción de Cuba y de muchas muertes en la isla y 
alrededor del mundo.
Es difícil imaginar al Presidente Obama dando marcha atrás a su "nueva" 
política de concesiones al General Castro, pero afortunadamente para el 
pueblo norteamericano, los patriotas que fundaron la nación americana – 
en su sabiduría crearon un gobierno de tres ramas, en la que el 
Presidente no es un gobernante absoluto y el  Congreso tiene todavía un 
papel que jugar en forjar la política estadounidense dentro y fuera del 
país. .
Frank Calzon es director ejecutivo del Centro para Cuba Libre.
Source: ¿Por qué no sacar a Cuba de la lista de patrocinadores del 
terrorismo? | Cubanet - 
http://www.cubanet.org/colaboradores/porque-no-sacar-a-cuba-de-la-lista-de-patrocinadores-del-terrorismo/
No comments:
Post a Comment