Mujeres raperas, su inclusión en el universo underground
[19-03-2015 13:30:35]
PMU
Palamusicaunderground
(www.miscelaneasdecuba.net).- A través de la cultura hip hop se pueden 
visibilizar las dificultades en el desarrollo de la identidad de las 
féminas en el universo musical underground en Cuba. La cultura en 
general, constituye una de las tantas determinantes en la creación de 
las identidades femeninas con una mirada distanciada de los 
estereotipos, que considero uno de los mayores logros de este proceso 
reflexivo.
Cuba es un país pionero en la inclusión de la mujer en diversos ámbitos, 
sobresaliendo en el artístico. Las mujeres incursionan en el género 
musical hip hop tan polémico para ellas, sin embargo, alcanzan los dedos 
de una mano para contarlas, así como sus producciones musicales.
Pero si bien se ha logrado su presencia activa en la práctica de este 
género musical underground, contradictoriamente y como uno de los pocos 
casos de inequidad entre géneros dentro de las diferentes 
manifestaciones de la cultura cubana, ellas permanecen en las márgenes 
del mismo universo underground del hip hop. Las experiencias de 
inequidad entre géneros vividas dentro de la música hip hop están muy 
relacionadas con los estereotipos.
El puño arriba símbolo de fortaleza, el lenguaje obsceno concebido para 
poner solamente en boca del sexo masculino, los gestos bruscos 
impensables para que sean escenificados por las mujeres, así como la 
vestimenta típica de los raperos, son características que identifican al 
género musical hip hop y que por el machismo imperante dentro del mismo, 
se le ha adjudicado exclusivamente a los hombres.
No obstante, las mujeres se han impuesto reconociéndose su trabajo en 
diversos festivales y eventos nacionales e internacionales que han 
puesto bien alto la imagen del hip hop fabricado en la isla. Desde hace 
ya más de una década, las pocas raperas cubanas han defendido este 
género musical a pesar de los tabúes que con respecto a su inclusión 
dentro de este género musical aún existen.
Teniendo en cuenta esta situación desfavorable para las féminas y que 
los protagonistas del género no tributan a la eliminación total de estas 
discrepancias, considero que las instancias relacionadas con el 
movimiento underground musicalhip hop pueden promover más campañas 
publicitarias libres de machismo que sin dudas, ayudarían a prevalecer 
la equidad dentro del hip hop. Las agencias musicales relacionadas con 
este género abogan por la igualdad, pero no lo suficiente, pues aún 
quedan vestigios de la inequidad dentro del hip hop cubano.
Una de las metas de la hipotética campaña publicitaria a la que hago 
referencia debe consistir en recomponer sus identidades personales 
compartiendo ciertas afiliaciones, características o lealtades grupales 
culturalmente determinadas y conscientes, implícita puede estar la idea 
de identidades colectivas en relación con género y música ya que son 
pocos los escenarios que comparten los creadores de hip hop de ambos 
sexos, o lo que es lo mismo, identidades culturales.
Sin dudas, las identidades tejidas a partir de la cultura pueden 
trascender las limitaciones e incomprensiones acerca de la música 
underground cubana hecha por mujeres. Pueden también adoptar otras 
formas y expresiones convertidas en voces de los procesos emancipatorios 
de una representación de mujeres históricamente invisibilizadas dentro 
del hip hop.
A través de lo artístico, las mujeres están logrando posicionarse y 
compartir el legado histórico de las generaciones raperas. Este proceso 
se ha desarrollado de manera lenta y sencilla, más no simplista, de la 
mano del reconocimiento de su existencia como creadoras. En medio de los 
debates acerca del absurdo machismo imperante en este género musical y 
el ser aceptado por parte de los hacedores masculinos, el rap y el hip 
hop hecho por mujeres, pudieran ahora insertarse sin excepción, en todos 
los programas de este estilo musical.
Poco a poco, se vive el surgimiento del movimiento musical underground 
fomentando acciones emancipatorias por medio de la organización social y 
difusora llevada a cabo por las mismas mujeres involucradas para ir en 
contra del esquema de limitaciones al que han estado sometidas. Y se 
aprecia, aunque muy lentamente, la forma en que su presencia activa 
impacta a la normatividad, a la legislación y a la sociedad cubana.
Source: Mujeres raperas,  su inclusión en el universo underground - 
Misceláneas de Cuba - 
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/Article/Index/550ac16b3a682e0ff4a01ccb
 
 
No comments:
Post a Comment