Expertos opinan sobre el impacto de las medidas de EEUU contra Maduro en 
las negociaciones con Cuba
NORA GÁMEZ TORRES NGAMEZTORRES@ELNUEVOHERALD.COM
03/14/2015 11:25 PM  03/14/2015 11:31 PM
El "Gobierno Revolucionario de la República de Cuba" salió rápidamente a 
ofrecer "su apoyo incondicional" a Nicolás Maduro, tras la orden 
presidencial firmada por Barack Obama en la que declara una emergencia 
nacional en relación a la "inusual y extraordinaria" amenaza que 
constituye la actual situación política y de derechos humanos en 
Venezuela para la seguridad de Estados Unidos.
El propio ex gobernante Fidel Castro envió una nota personal al 
presidente Maduro para felicitarlo por su "brillante y valiente discurso 
frente a los brutales planes del Gobierno de Estados Unidos".
Aunque el Departamento de Estado ha reiterado que esta situación no 
afectaría las conversaciones para reestablecer relaciones diplomáticas 
con Cuba, el Nuevo Herald preguntó a expertos estadounidenses y 
opositores cubanos sus opiniones sobre el tema. Cómo se justifican estas 
medidas en un momento en que el presidente Obama considera obsoleto el 
embargo hacia Cuba y qué podría pasar en la Cumbre de las Américas son 
otros asuntos abordados por los expertos.
Antonio Rodiles
Activista del Foro por los Derechos y Libertades; director del proyecto 
cívico Estado de Sats
La administración norteamericana no es ajena a la gran influencia que 
ejerce el régimen de La Habana en Caracas. El castrismo tiene que 
apostarlo todo por sostener a su gran aliado, sobre todo en pleno 
proceso de negociación con EEUU. Aunque la administración Obama se ha 
mostrado en extremo permisiva con el régimen, para este sería muy 
perjudicial tener que sentarse en la mesa de diálogo con la economía al 
borde del colapso y el golpe político que implicaría la desaparición del 
chavismo.
Si Maduro se ve forzado a aplicar mayor violencia para contener a la 
sociedad venezolana, lo hará bajo el visto bueno de la Habana, aunque 
esto traiga mayores conflictos en sus relaciones con Washington. La 
Habana y Caracas están dispuestas a todo para no perder el poder y ambos 
regímenes articulan sus estrategias para actuar en conjunto frente a 
Washington.
Posiblemente veamos a La Habana y Caracas jugando al policía bueno y 
malo frente a Washington. El juego dependerá de cuán grave se torne la 
situación en Venezuela y hasta dónde el castrismo puede seguir 
manteniendo ambos frentes.
Miriam Leiva
Periodista independiente, viuda del disidente Oscar Espinosa Chepe
Independientemente de las relaciones estrechas del gobierno cubano con 
Venezuela, este tiene otros intereses también con los Estados Unidos. 
Las negociaciones no deberían descarrilarse porque el interés del 
gobierno cubano es grande, aunque eso es imprevisible.
El gobierno cubano tiene unas relaciones muy estrechas –y una 
dependencia económica, sobre todo– con el gobierno de Venezuela y es 
lógico que lo apoye; hay también una presencia cubana muy importante en 
ese país. El gobierno cubano no ha renunciado a su política de siempre: 
ni Obama ni Raúl Castro han abandonado sus objetivos en cuanto a 
política exterior, aunque se estén utilizando otras formas de actuación.
Puesto a decidirse, [el gobierno cubano] decidiría por Venezuela, por 
ser su política de siempre y por una cuestión de supervivencia 
económica. Pero no creo que quisieran ponerse a decidir. En la población 
cubana no hay ningún interés de que el apoyo a Venezuela pueda lesionar 
las relaciones que se están componiendo con EEUU.
FRANK MORA
Director del Centro de América Latina y el Caribe, Universidad 
Internacional de la Florida.
Hay una diferencia entre Cuba y Venezuela. El embargo es una política de 
aislamiento hacia toda una economía. En el caso de las sanciones contra 
el gobierno de Venezuela son contra funcionarios específicos de ese 
gobierno, no son medidas de aislamiento contra un pueblo o un gobierno.
El Presidente firmó una ley en diciembre [el 18 de diciembre de 2014, 
Ley de defensa de derechos humanos y sociedad civil de Venezuela] y esta 
es su implementación. Usar este tipo de lenguaje no es ideal pero es un 
requerimiento legal. Llama la atención que esta orden sea específica 
contra personas que han violado los derechos humanos, anteriormente han 
sido contra aquellos involucrados en el narcotráfico.
Estados Unidos va a seguir adelante en sus negociaciones con el gobierno 
de Cuba. No creo que esto vaya a sabotear el camino a las negociaciones. 
Muy importante, hasta ahora no he visto muchas declaraciones de 
gobiernos latinoamericanos condenando [las medidas de EEUU]; es curioso. 
El gobierno cubano hizo una expresión de apoyo hacia Venezuela pero no 
es una condena fuerte.
En la Cumbre pienso que el Presidente va a hacer énfasis en el tema de 
la democracia y los derechos humanos, temas centrales en nuestras 
relaciones con América Latina. Va a recordar a los gobiernos los 
compromisos recogidos en la Carta de la Organización de Estados 
Americanos (OEA) y la Carta Democrática Interamericana.
SARAH STEPHENS
Directora ejecutiva del Centro para la Democracia en las Américas.
Creo que las sanciones de Estados Unidos serán un punto de cierta 
tensión en la Cumbre de las Américas no sólo entre Cuba y EEUU, sino 
también entre EEUU y gran parte de la región en términos más amplios. 
Pero yo no creo que haya una confrontación abierta sobre eso. Creo que 
es un error creer que las negociaciones entre EEUU y Cuba, y el progreso 
hacia las relaciones diplomáticas plenas, serán obstaculizadas por las 
diferencias de política exterior sobre Venezuela.
Ni EEUU ni los cubanos han tratado –ni deberían hacerlo– los objetivos 
de cada uno en cuanto a política exterior como condiciones previas para 
cerrar un acuerdo. Los cubanos no han hecho eso con respecto a [el 
territorio de la base naval de] Guantánamo, y nosotros no hemos hecho 
eso con respecto a las sanciones contra Venezuela.
El verdadero avance en las conversaciones ha sido el foco estratégico de 
ambas partes de negociar una nueva relación bilateral sin condiciones 
previas. Esto va a empoderar a EEUU para sentarse a la mesa con Cuba y 
expresar, de manera directa y eficaz, las diferencias que tenemos sobre 
cuestiones políticas y de derechos humanos. Sin relaciones diplomáticas 
plenas, los dos países van a hacer lo que han hecho durante seis 
décadas: gritarse sin escucharse.
FRANK CALZÓN
Director ejecutivo Centro para una Cuba Libre.
Es muy difícil saber lo que puede impactar a o no a la administración. 
Hasta ahora, lo que ha dicho es que no importa lo que haga La Habana. 
Cuando le hemos hablado en algunos casos de la represión, han dicho "sí, 
ese es el gobierno de Cuba y no esperamos que cambie". El tema es hasta 
qué punto el gobierno de La Habana va a decir que mantiene sus 
principios cuando estos, y sus acciones, afectan a los intereses 
norteamericanos en la región.
Cuba no ofreció un apoyo simbólico [a Venezuela]; el apoyo es real 
porque hay contingentes de policías y oficiales de la Seguridad del 
Estado [cubano] que juegan un papel importante en la represión de la 
oposición en Venezuela. El Presidente ha dicho que la represión en ese 
país es una amenaza a la seguridad de EEUU y en ella juegan un papel los 
cubanos, pero, aparentemente, hay una desconexión entre los que toman 
estas decisiones.
Los norteamericanos tenían ilusiones de que establecer un diálogo 
amistoso con la Habana iba a impactar positivamente en las relaciones 
entre Washington y América Latina. En la Cumbre de las Américas van a 
descubrir que la razón del antiamericanismo en la región no es la 
Revolución Cubana, que ella es un producto del antiamericanismo; es al 
revés.
Gobiernos como Argentina, Bolivia o Nicaragua [que han criticado las 
medidas de Obama contra funcionarios del gobierno de Maduro] entienden 
perfectamente el vínculo tan importante entre Cuba y Venezuela, pero a 
esa apreciación no se le ha dado hasta ahora la importancia que merece 
en la Casa Blanca.
TED PICCONE
Investigador sobre política exterior y América Latina, Brookings 
Institution.
La reacción de Cuba a la decisión del Presidente de imponer sanciones 
específicas contra un pequeño número de funcionarios venezolanos 
involucrados en violaciones de derechos humanos, no es sorprendente. 
Dada la larga relación de Cuba con Venezuela y su dependencia de las 
subvenciones del petróleo, la alianza ideológica entre los dos países y 
su posición común contra Estados Unidos, era natural que La Habana se 
opondría a la decisión de EEUU y llamara a la solidaridad con Caracas.
No creo que sea correcta una analogía entre las sanciones limitadas y 
muy específicas contra la administración de Maduro, que expirarán a 
finales del 2016, y al amplio e integral embargo contra Cuba, de 53 años 
de duración, que ha tenido el efecto de aislar a Estados Unidos en lugar 
de a Cuba. Las relaciones comerciales entre Venezuela y EEUU siguen sin 
trabas y probablemente continuarán.
No está claro todavía cómo todo esto va a influir en la Cumbre de las 
Américas, que coincide casualmente con el aniversario del golpe de 
Estado contra Hugo Chávez. Si Maduro va a Panamá, veremos un discurso 
sobre el nuevo imperialismo de EEUU. La cuestión clave es quién, aparte 
de los países del ALBA, se unirá a su lado del argumento.
Siga a Nora Gámez Torres en Twitter:@ngameztorres
Source: Expertos opinan sobre el impacto de las medidas de EEUU contra 
Maduro en las negociaciones con Cuba | El Nuevo Herald El Nuevo Herald - 
http://www.elnuevoherald.com/noticias/mundo/america-latina/cuba-es/article14471309.html
No comments:
Post a Comment