Proyecto Heredia: la obra pendiente de Oswaldo Payá
La de Payá es la segunda pérdida de peso que sufre la disidencia interna 
cubana recientemente, después de la muerte de Laura Pollán.
David Sosa / Especial para martinoticias.com
julio 25, 2012
Además del Proyecto Varela, amado por unos cubanos y odiado por otros 
por considerarlo demasiado blando y "conciliatorio" con el régimen 
cubano, el activista Oswaldo Payá trabajaba en otro más reciente antes 
de morir, denominado "Proyecto Heredia", relacionado con el tema de las 
restricciones migratorias que sufren los cubanos -tanto para salir del 
país como para volver- una vez que han sido declarados por el gobierno 
impedidos de volver a residir en la Isla.
Así lo confirmó el periodista independiente Reinaldo Escobar, esposo de 
la bloguera Yoani Sánchez, desde La Habana. Según Escobar en la 
despedida de Payá hubo una "gran conmoción" (la ceremonia fúnebre 
comenzó desde el lunes), acudieron muchos representantes del cuerpo 
diplomático acreditado en Cuba y las personalidades más conocidas de la 
oposición. El tema de conversación era uno solo: qué fue lo que 
realmente ocurrió en el accidente de Payá.
Cintas con los colores de la bandera cubana y profusas coronas de flores 
adornaron el féretro del ingeniero Oswaldo Payá, líder del Movimiento de 
Liberación Cristiana (MLC) y gestor del Proyecto Varela, quien falleció 
el domingo en un accidente automovilístico (junto a Harold Cepero 
Escalante) en causas aún no suficientemente aclaradas.
El accidente se produjo a las 13H50 horas (17H50 GMT), en la localidad 
conocida como La Gavina, a 22 km de Bayamo, provincia de Granma (al 
sureste). En esa zona estaba Payá, según testimonios de algunos 
correligionarios suyos, fortaleciendo la presencia en las provincias 
orientales de su movimiento, que tiene representación en casi todas las 
provincias cubanas.
Al filo de las 8:00 a.m. de este martes 24 de julio, el cardenal Jaime 
Ortega ofició una misa de cuerpo presente en honor a Payá, en la 
parroquia de Salvador del Mundo, en la barriada del Cerro. Cientos de 
personas abarrotaron la iglesia en ese momento, en espera de que 
concluyera la misa para dirigirse a la necrópolis de Colón, acompañando 
los restos de Oswaldo Payá. "En este momento en que la inesperada muerte 
de nuestro hermano Oswaldo Payá nos une en un dolor rayano en el 
desconcierto, hagan un esfuerzo por levantar con fe la mirada a Dios", 
conminó el cardenal Jaime Ortega a familiares y seguidores del líder del 
"Proyecto Varela", merecedor en 2002 del premio Sajarov por su defensa 
de los derechos humanos.
Luego de que los cientos de personas que abarrotaban la iglesia oyeron 
la misa, se produjeron forcejeos entre disidentes que gritaban 
"¡Libertad!", y agentes de la seguridad del Estado camuflados de civil. 
No se reportaron heridos en los forcejeos, pero sí detenidos. La 
Comisión de Derechos Humanos y Reconciliación Nacional dirigida por 
Elizardo Sánchez estimó al menos 40, entre ellos Guillermo Fariñas 
conocido por protestar contra el gobierno cubano mediante huelgas de hambre.
Explica Reinaldo Escobar que las versiones sobre el accidente siguen 
siendo hasta ahora, encontradas. La oficial de las autoridades cubanas 
es que en el siniestro no estuvo implicado ningún otro automóvil, y el 
conductor del vehículo de Oswaldo Payá se habría salido de la carretera 
estrellándose contra un árbol, causándole la muerte al líder 
nacionalista. Pero Rosa María Payá, hija del activista, manifestó 
públicamente que le habían informado que "en la carretera había otro 
auto, un camión, tratando de embestirles hasta sacarlos del camino (…)".
Escobar reitera que eso no ha sido verificado. "Es un momento de dolor 
para la familia, no tiene ningún sentido estar molestando a la familia 
para preguntarle esos detalles. Pero esa fue la primera versión que se 
conoció", aclara. Adelanta que en estos momentos se está esperando con 
mucha expectativa que los sobrevivientes (identificados como: Ángel 
Carromero Barrios, español, y el sueco Jens Aron Modig) den una 
declaración pública, tal vez una conferencia de prensa que ayude a 
esclarecer los hechos.
"Eso está por ver si va a ocurrir, pero ellos son los testigos reales 
del asunto y dirán si hubo o no una presión de otro vehículo contra el 
que viajaba Payá", comenta Escobar. "Cualquier cosa que se diga ahora es 
pura especulación. No hay una evidencia todavía, todo lo que hay son 
sospechas. Siempre que muere un opositor en Cuba de una manera tan rara 
como ésta, se levantan las sospechas de que haya habido una 
intencionalidad de las autoridades. Pero nadie puede demostrar eso hasta 
el momento".
Oswaldo Payá, de 60 años, fue uno de los disidentes más conocidos 
internacionalmente fuera de Cuba y se hizo conocido desde los 90 por 
encabezar el Proyecto Varela, donde impulsó una campana nacional de 
recolección de firmas para modificar la Constitución de la Isla y lograr 
así pluripartidismo e iniciativa privada.
En 2002 cuando el ex presidente Jimmy Carter visitó Cuba, Payá logró 
presentar 11.020 firmas a la Asamblea del Poder Popular, a las cuales 
logró añadir después 14.000 más. Además del Proyecto Varela, Payá 
desarrolló otro denominado Todos Unidos.
La de Payá es la segunda pérdida de peso que sufre la disidencia interna 
cubana recientemente, después de la muerte de Laura Pollán, fundadora y 
vocera de las Damas de Blanco, el 14 de octubre de 2011, en 
circunstancias tampoco enteramente esclarecidas.
http://www.martinoticias.com/content/article/13113.html
No comments:
Post a Comment