[07-02-2012]
Aimée Cabrera
Corresponsal de Misceláneas de Cuba
(www.miscelaneasdecuba.net).- "No sé qué hacer, a estas alturas de mi 
vida quedar disponible: ¡no es fácil! Toda una vida haciendo lo mismo 
porque me gusta, porque lo sé hacer, pero nada de eso importa 
ahora"-expresa una persona que pide no ser identificada.
En los últimos días han sido publicadas quejas de colectivos de 
trabajadores y hasta se pudo ver por la televisión un reportaje donde un 
grupo de obreros planteaban sus dudas al periodista, y  exigían sus 
derechos de esa manera, por no ser escuchados por sus dirigentes 
sindicales, mucho menos por sus administradores o jefes empresariales.
El martes 3 de enero del 2012, el periódico Granma en su última página 
publicó una entrevista del periodista Miguel Febles Hernández a Salvador 
Valdés  Mesa, secretario general de la Central de Trabajadores de Cuba 
(CTC), a propósito del análisis de las características de los planes 
económicos para este año, los cuales comenzaron en los centros 
laborales,  a nivel nacional, a partir de enero y culminarán en febrero.
Para acometer estos debates a través de las asambleas sindicales, Valdés 
Mesa comentó que se había realizado una preparación previa, en la cual 
los dirigentes sindicales fueron asesorados por funcionarios de la 
Asociación Nacional de Economistas y Contadores de Cuba.
Para el máximo  dirigente  de la CTC "el plan y el presupuesto son 
sagrados", y más adelante enfatizó que "es esencial que en este proceso 
de discusión quede claro el nivel de productividad que se debe alcanzar 
y como se logrará".
En la entrevista quedaron aclarados otros aspectos relacionados con el 
tema    como la conciliación y la integralidad del plan, la objetividad 
en las contrataciones, producciones concluidas con problemas en las 
fichas de precios, entre otros.
Una cuestión analizada también fue la de la aplicación de los sistemas 
de pago según los resultados productivos, a lo que el también miembro 
del Buró Político del Partido Comunista de Cuba (PCC) planteó que "es 
muy importante el tema del salario…qué sistemas de pago funcionarán, qué 
modificaciones hay
que hacerles,  qué ajustes tendrán teniendo en cuenta las producciones 
que se lograrán y, sobre todo, la productividad a alcanzar".
A continuación se expusieron criterios sobre el mejoramiento de las 
condiciones de trabajo; en este tema se priorizó más lo relacionado a 
los equipos que serán cambiados o modificados, cuáles zonas serán 
reparadas, el aseguramiento de las piezas de repuesto, y al final se 
mencionaron los instrumentos de trabajo, la alimentación y los medios de 
producción individual, "la salud y seguridad del trabajador" quedaron 
opacados por los medios y sus usos.
"En mi trabajo ya se analizó el plan económico, participaron los de 
siempre, los que son militantes (del PCC y la UJC) es que se ve que todo 
lo que dicen está ya  preparado, el resto no habló, levantamos las manos 
y quedó aprobado por unanimidad pero ellos (el sindicato y la 
administración), saben que eso es mentira.la gente está muy disgustada, 
te piden mucho y no dan nada"-opina una trabajadora del Ministerio de 
Educación (MINED).
El jueves 26 de enero, en la revista Hola Habana, del Canal Habana, de 
la televisión cubana, la Sección "Papelitos Hablan", a cargo de los 
periodistas José Alejandro Rodríguez y Graciela Resquejo mostraron un 
reportaje realizado en la terminal de trenes, allí varios integrantes 
del colectivo de los bufeteros hablaron de sus  condiciones de trabajo 
pésimas.
Ellos tienen que trabajar con un uniforme pero no tienen cómo 
adquirirlo; la calidad de los alimentos que venden a los pasajeros es 
mala. Aún existiendo neveras, los refrescos son despachados calientes, 
pues se les dice que no hay petróleo para encender las neveras y los 
bocaditos (emparedados) se echan a perder por el calor.
Les pagan estimulación por las ventas pero estas pudieran ser más altas 
si la calidad de las ofertas fuera mejor. Uno de los trabajadores contó 
la anécdota de una ocasión en que se echaron a perder cientos de bocaditos.
  Otra preocupación de ellos es que no pueden liquidar el dinero 
recaudado en otras provincias sino que solo tienen autorización a 
hacerlo en la capital, considerando esta medida peligrosa, no solo para 
la seguridad del dinero recaudado, sino para la integridad del  propio 
dependiente.
También se quejaron porque los han cambiado de empresas y si antes 
pertenecían a los ferrocarriles, o a gastronomía, ahora están fusionados 
con el Ministerio de Transporte (MITRANS) y sus solicitudes  no son 
escuchadas, ni sus problemas resueltos, por los actuales líderes sindicales.
Ellos perdieron la garantía de pedir en qué tren trabajar, privilegio 
que tenían los trabajadores con más de 30 años de servicio, un derecho 
sindical, siempre respetado, que poseían cuando pertenecían a los 
ferrocarriles.
Al siguiente día apareció en la Sección Acuse de Recibo, bajo el título 
"Criterios de  Linieros", la queja del trabajador Alexis Chacón, liniero 
de la Unidad Empresarial de Base (UEB) de la Empresa  Eléctrica en Buey 
Arriba, en la provincia Granma.
Chacón relata al periodista encargado de esta Sección que, su localidad 
es montañosa, por lo que tienen un vehículo" Toimil" donde están todos 
los medios de seguridad, los cuales quedan expuestos a las inclemencias 
del tiempo, por lo que usarlos puede ocasionarles cualquier tipo de 
accidente. Dicho  carro es utilizado por dos brigadas, que laboran en la 
parte alta o baja de la montaña.
Tienen además una camioneta  que no está en buen estado y es usada con 
mucha frecuencia, en ese relieve con alto riesgo, donde pudieran 
accidentarse también, debido a sus desperfectos mecánicos.
Los pesares de estos linieros no finalizan aquí, no se les proporciona 
almuerzo, ni se les asigna el dinero para ese fin, tampoco la merienda 
que recibían; situación que los afecta desde que comenzó el 2012. Lo que 
no comprende este obrero es por qué sí se les da el dinero del almuerzo 
a los trabajadores de la oficina de su empresa.
Otras deficiencias son descritas por Chacón como lo difícil de conseguir 
las tallas apropiadas de los uniformes y botas de trabajo, sin dejar de 
mencionar la cuestión del salario. Tanto él como otros colegas han 
averiguado con los linieros de otras provincias y no sucede como con ellos.
"Tenemos un sistema de pago a destajo, que según los especialistas debe 
cubrir todo lo que se haga; sin techo. Pero esto no se cumple en la 
mayoría de los casos, pues le ponen un cierre de 140 % y han cambiado 
los catálogos y normas como diez veces"-destaca el liniero.
El trabajador no precisa cuáles son las estimulaciones que reciben pero 
asegura que, para obtenerlas es muy difícil y sugiere que las mismas 
fueran en pesos y no en la moneda convertible para que constaran en la 
tarjeta SNC 225 de cada trabajador, para su futura jubilación; tampoco 
explica si todos estos planteamientos han sido abordados en las 
asambleas sindicales.
Tanto los bufeteros en la capital, como estos linieros en la provincia 
Granma, o quien quedó disponible después de una hoja de servicios 
impecable por casi 4 décadas de trabajo, o la educadora que describe su 
descontento, dan una idea de que los trabajadores en su mayoría, no 
quieren hacer propuestas al análisis del plan económico porque ellos se 
sienten marginados, aunque traten de ser eficientes.
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=35122
 
 
No comments:
Post a Comment